Examinando por Materia "Manufacturing"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Condiciones del Sistema de Producción del Sector Manufacturero en la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2021-06-08) Ibarra-Brito, Andreina Vanessa; Cerchar-Araujo, Valentina; Mendoza Galvis, Darwin-JoséPara el desarrollo de este proyecto se toma como referencia el objetivo general de analizar las condiciones del sistema de producción del sector manufacturero de la ciudad de Valledupar, para soportar la metodología de esta investigación, definieron unos instrumentos enfocados en las variables que deberían tener los procesos de producción de acuerdo a unos parámetros teóricos definidos por autores. Sumado a esto, se identificaron las variables que influyen en los sistemas de producción del sector manufacturero, se definieron los métodos y formas de producción de las empresas que pertenecen a dicho sector y se propusieron estrategias de mejoras para estos sistemas. Dentro de los resultados más importantes de esta investigación se definió que las empresas en su mayoría no cumplen con los procesos básicos y con la identificación de variables que permitan tener unos proceso bajo control, las conclusiones más relevantes definidas fueron, el 68% no presenta una adecuada distribución de planta, el 71% no cumplen con minimización de factores medioambientales, el 52% no tiene los métodos estandarizados, el 79% realiza mantenimiento correctivo, el 79% no tiene los procesos automatizados, el 60% no planea ni programa producción, el 83% no tiene estudio de métodos y tiempo, y el 91% no hace control de calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Condiciones del Subsector Metalmecánico de la Ciudad de Valledupar para Adoptar Industria 4.0(Universidad de Santander, 2021-12-17) Guerrero-Suarez, Daniela Adelaida; Téllez-Plata, Naywi Yareth; Mendoza Galvis, Darwin-JoséLa inclusión de la industria 4.0 trajo consigo nuevas tecnologías que han impactado de forma significativa la forma de trabajo y de producción de muchas organizaciones que se han adaptado a este cambio. A pesar de las ventajas que la industria 4.0 nos presenta, por desconocimiento de gran parte de las empresas no hacen el uso adecuado de los beneficios de esta para la optimización de sus procesos productivos, por lo cual esto se convierte en un nuevo reto para convertir estas oportunidades en ventajas competitivas para mantenerse activos en el entorno laboral. El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis con respecto a la adopción de la industria 4.0 frente al subsector metalmecánico de la ciudad de Valledupar a través de una metodología descriptiva-explicativa mediante una encuesta la cual se logró realizar un diagnóstico del estado actual frente a las empresas evaluadas de ese sector. Finalmente, con el desarrollo de esta investigación se pudo concluir que, en las empresas metalmecánicas de la ciudad de Valledupar, se contempla la ausencia de herramientas ofimáticas, conexión a internet, sistematización de la información, página web y otra red social, siendo todas estas piezas fundamentales en la adopción de las tecnologías de la industria 4.0, por lo que se afirma que las empresas evaluadas no se encuentran preparadas en su totalidad para acogerse a la cuarta revolución industrial
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de la Cadena de Suministro en una Empresa Dedicada a la Producción de Bloques en Concreto para la Construcción en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2025-01-21) Galet-Muñoz, Jonatan David; Romero-Gutierrez, Jose Luis; Gordon-Hernández , Yimi; Sagbini-Echavez, Yolanda; Saenz-Sevilla, StefanieUno de los campos de actuación es la gestión de la cadena de suministros de una organización, está debe funcionar como un reloj, todo debe estar en el tiempo justo para no producir demoras ni tampoco acumulación de materiales. Este proyecto de grado tiene como objetivo principal proponer un esquema integral de gestión de la cadena de suministro para una empresa manufacturera en la ciudad de Valledupar dedicada a la producción de bloques de concreto. La investigación se fundamenta en teorías sobre la optimización de cadenas de suministro, como el modelo SCOR, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y la competitividad de la empresa en el mercado local. Se empleó una metodología de tipo descriptiva, con un enfoque mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo. La población objetivo incluye los empleados de la empresa involucrados en la cadena de suministro, y se utilizó una entrevista estructurada y un checklist como instrumentos de recolección de datos. Se identificaron deficiencias en la planificación de la demanda y el abastecimiento de materias primas, así como oportunidades de mejora en la selección de proveedores y el control de inventarios. Se proponen planes de acción para implementar estrategias de mejora continua y reducción de costos, enfocándose en la adopción de nuevas tecnologías y una mejor gestión de los recursos.
- PublicaciónRestringidoMejora del Sistema de Preparación de Alimento de la Empresa Fundación Nuevo Milenio Soportado en la Resolución 2674 de 2013(Universidad de Santander, 2018-12-17) Zuleta-Torres, Lina María; Pimienta-Baleta, Jairo Enrique Junior; Mendoza Galvis, Darwin-JoséLas buenas prácticas de manufactura se constituyen en un elemento dinamizador para el desarrollo de una empresa de alimentos, en función de mantener la inocuidad de los alimentos en tal sentido la Fundación Nuevo Milenio en pro de mejorar los procesos de producción de alimentos ha desarrollado y ha propuesto esta investigación con el fin de establecer procedimientos que minimicen el riesgo de contaminación, por lo cual en este proyecto se estableció el objetivo de definir las los proceso que permitan el mejoramiento del sistema de preparación de alimento de la empresa fundación nuevo milenio soportado en la resolución 2674 de 2013, soportado en tres objetivos: diagnosticar las condiciones actuales en las que se encuentra las instalaciones de la empresa nuevo milenio teniendo en cuenta las exigencias normativas, establecer las condiciones óptimas de manufactura en los procesos de elaboración de comidas para la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura según la resolución 2674 de 2013, documentar los procedimientos de limpieza y desinfección, manejo de residuo sólido y mantenimiento del área de elaboración de comida de acuerdo a los lineamientos de buenas prácticas de manufactura a los que se le dieron repuesta bajo una metodología descriptiva, de campo y soportada bajo un instrumento de recolección de datos desarrollado bajo un esquema de lista de chequeo. Toda empresa de alimentos tendiente a comercializar productos que cumplan a cabalidad no solo con las exigencias de los clientes si no con el cumplimiento de normatividades, debe enmarcar sus procesos en mantener una inocuidad que garantice que el producto no está contaminado y que es apto para el consumo según las especificaciones que contenga