• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Microeconomía"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo microeconómico rural a partir de la transformación de la taruya (eichornia cressipis) en comunidades campesinas
    (2017-05-12) Gutiérrez de Piñerez Rocha, Carlos Alberto; Vidal Tovar, Carlos Ramón; Cuello Quiroz, Ana-Luisa
    An alternative microeconomic model from the design and development of rural production units in three associations of fishermen swampy Zapatosa complex, from the use of Taruya (Eichornia cressipis) to diversify productive activities of these communities was implemented. Within a population of 47 associations of peasant stock declared in the region of influence of the swamp complex The Zapatosa 4 chose a craft, two of fishermen and the elderly; of these was selected the most organized and formalized for who could act as an anchor association or leader. One of the strategies developed was to present the project to the European Aid/128929/M/ACT//CO in Colombia led by the Ministry of Industry, Trade and Tourism, once approved and availability of resources, a second strategy was used inclusive development model project where they were able to strengthen three production units from innovative processes based Taruya, thus improving the income of its members. A third strategy was achieving different co-funding sources IDECESAR, ADEL Zapatosa (Agency for Local Economic Development), SENA, governor of Cesar, in this regard technical training was obtained in the different alternatives to transform Taruya SENA and ADEL Zapatosa and resources for adaptation of installations of the UPR by the governor of Cesar whose contributions were important for the improvement of the processes of transformation of Taruya. Strategies for identifying markets and industry studies were also used, they could acquire innovative equipment and machinery as well as other goods and services, high quality according to the needs reflected to achieve standardize and make inroads with the regional market competitive products.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Producción Audiovisual Sobre Agronegocios de Mujeres Rurales en el Departamento Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-12-15) Arévalo-Urbano, Freddy Andrés; Cetina-Max, Óscar Daniel; Hernandez-Vega, Olga Lucia; Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Hernandez-Vega, Olga Lucia; Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Yañez, Patricia; Ciempiés
    En las últimas décadas, se ha observado una transformación significativa en la concepción de las áreas rurales. Lo que antes se consideraba principalmente como zonas agrícolas ha evolucionado hacia lo que se denomina "Nuevas Ruralidades". Las nuevas ruralidades se pueden describir como los cambios y transformaciones que han ocurrido en las áreas rurales en las últimas décadas. Este nuevo enfoque reconoce a los territorios rurales como entidades dinámicas y multifuncionales, donde coexisten una amplia variedad de actividades y actores. Estos territorios no solo son centros de producción agrícola, sino que también desempeñan un papel vital en la satisfacción de diversas demandas de la sociedad global, que incluyen el turismo, la alimentación, la agroindustria, el arte, la música y más. En este contexto, se desarrolla un proyecto enfocado en la producción audiovisual sobre los agronegocios liderados por mujeres rurales en el departamento de Norte de Santander. Este proyecto tiene como objetivo principal poner de relieve las historias inspiradoras de estas mujeres, ofrecer una visión detallada del proceso de fabricación de sus productos y crear un portafolio completo que incluirá imágenes representativas junto con descripciones detalladas de sus productos y actividades comerciales. Los videos que forman parte de este proyecto fueron filmados en los municipios San Cayetano, Villa Del Rosario y Rangonvalia, lo que permite una representación diversa de la contribución de las mujeres rurales a la economía y cultura de la región. Es importante destacar que este proyecto no se centra en investigaciones académicas en el sentido tradicional, sino en la presentación informativa y la difusión de las historias y logros de las mujeres rurales en el sector de los agronegocios. El objetivo final es contribuir a la visibilidad y reconocimiento de la participación significativa de estas mujeres en la industria de los agronegocios, fomentando así la valoración de sus contribuciones.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo