• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Microorganismos"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aislamiento e Identificación de Bacterias Nosocomiales, Procedentes de Ambiente y Superficies, de la Sala de Cirugía de la Clínica Veterinaria, Centro Especializado Maskotas
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Muñoz-Acosta, Sarah Camila; Delgado-Barragán, José Jair; Pinilla-León, Juan Carlos; Rocha-Muñoz, Linda Patricia
    La Clínica Veterinaria Centro Especializado Maskotas (CVCEM), ubicada en el municipio de Tunja del Departamento de Boyacá, con énfasis en la atención para pequeñas especies, ofrece servicios de Consulta Especializada, cirugía, Rx, Ecografía, Ortopedia, Estética, Guardería y Pet Shop. Teniendo como actividades más frecuentes las cirugías de ortopedia y de tejidos blandos, que se realizan en la sala de cirugía de la CVCEM. Es de vital importancia un protocolo de limpieza y desinfección dentro de la sala de cirugía, ya que es indispensable para evitar cualquier tipo de infección nosocomial que se pueda presentar dentro de esta zona y afectar la salud de los pacientes. Las infecciones nosocomiales se presentan con frecuencia en las salas de cirugía de las Clínicas Veterinarias, debido al mal manejo o falta de protocolos al momento de ingreso de cualquier intervención quirúrgica. El centro especializado Maskotas no cuenta con todos los protocolos requeridos para el manejo de todas las actividades realizadas en el quirófano, por este motivo el objetivo del presente documento de práctica empresarial, es aislar e identificar las bacterias nosocomiales de ambiente y superficies del quirófano, que puedan afectar el posoperatorio de los pacientes. Este aislamiento se realiza mediante pruebas de laboratorio, indicando el número de bacterias presentes en cada área evaluada. Dentro de los resultados durante el muestro # 1 en ambiente, la Staphylococcus aureus tiene una carga microbiana de 22 UFC/65cm2/ 1hora y de Coliformes Totales en la superficie de la mesa de instrumental: 35 UFC/cm2, la bacteria Pseudomona no reporto ninguna carga microbiana en ninguno de los casos del estudio. El procedimiento de limpieza y desinfección realizado en la sala de cirugía de la CVCEM posterior a un procedimiento quirúrgico, según los resultados arrojados; es efectivo, observando una reducción considerable de los microorganismos posterior a la realización de dicho procedimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los Niveles de Calidad e Inocuidad en Pan Comercializado en Panaderías de los Patios y San José de Cúcuta 2021- 2022
    (Universidad de Santander, 2022-11-30) Cetina-Cetina, Leidy Jhoana; Daza-Hernandez, Edith Yazdiel; Martinez-Marciales, Karen Piedad; Sanguino-Quintero, Azula; Mendoza-Duarte, Claudia
    La industria de la Panadería es parte importante de la economía, pues en ella se comercializan por su aporte nutricional, conforman la alimentación de personas y por lo tanto forman parte de la canasta básica principal; de igual forma para obtener estos productos de buena calidad especialmente en el ámbito de producción del pan se debe tener en cuenta un conjunto de normas o reglamentos que sirvan para organizar un adecuado control de calidad. Debido a esto el objetivo de esta investigación fue el Análisis de los Niveles de Calidad e Inocuidad en Pan Comercializado en Panaderías de Los Patios y San José de Cúcuta 2021- 2022, se realizaron análisis microbiológicos para los panes sin rellenos como pan de banquete, pan para perros calientes y pan tajado y de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis se halló un 80% de Staphylococcus aureus en las muestras analizadas indicando que el factor de riesgo pudo ser los manipuladores encargados. Se logra evidenciar que el indicador de mohos y levaduras es de un 100% en las muestras analizadas indicando que durante el proceso de empaquetado pudo haber contaminación ambiental y física en el empaque del producto. Se logra evidenciar que no hay presencia de Escherichia coli en las muestras analizadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Microbiológica de Alimentos que se Comercializan en la Vía Pública de la Zona Céntrica de la Ciudad de Valledupar-Cesar
    (Universidad de Santander, 2021-06-10) Iguarán-Jiménez, María Fernanda; Benjumea-Barros, Thasharem; David Venegas, Tannia-Melissa
    Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son un problema que aqueja a la salud pública; los alimentos que llegan al consumidor deben ser inocuos para no causar daño alguno, esto se logra durante el proceso de recolección de la materia prima, preparación, empaque, distribución hasta finalmente su consumo, las personas encargadas de estos procesos deben aplicar las buenas prácticas de manufactura, debido a que con estas se puede lograr un producto seguro para el consumo humano. El objetivo principal de este estudio se basó en analizar por medio de pruebas microbiológicas los alimentos no industrializados que se comercializan en una zona de la comuna 1 de la ciudad de Valledupar, la investigación fue cuantitativa, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo conformada por trece puestos de venta, los cuales solo ocho aplicaron para el estudio. Se evaluaron las condiciones en la que estos sitios expenden los alimentos, mediante un acta de inspección donde se tuvo en cuenta las edificaciones e instalaciones, el personal manipulador de alimentos, los requisitos de preparación y servido, conservación, almacenamiento y venta de producto, así como también la higiene ambiental y sanitaria; el 100% de los locales tuvo un nivel de cumplimento desfavorable, seguido se realizó la caracterización microbiológica, obteniendo como resultado que en el 12,5 % de las muestras tuvo presencia de Salmonella spp, el 100% de las muestra presentó un recuento <10UFC para coliformes totales, de los ocho locales siete presentaron un recuento de levaduras; no se presentó crecimiento en ninguna de las muestras para Clostridium perfringens y Staphylococcus aureus.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Calidad Microbiológica de la Carne de Res en la “Planta de Beneficio” en el Municipio de Pamplona Norte de Santander en el 2022 a 2023
    (Universidad de Santander, 0010-12-06) Gelves-Parra, Dani Esmeralda; Gelves-Laguado, Jeimmy Tatiana; Martínez-Marciales, Karen Piedad; Soto-Javier, Padilla Angelica; orugas
    La carne vacuna, es reconocida por su alta concentración de proteínas y nutrientes esenciales. La calidad en su manejo y procesamiento es de vital importancia, ya que asegura la seguridad alimentaria al prevenir la presencia de microorganismos perjudiciales. En este contexto, se llevó a cabo la investigación para determinar la calidad microbiológica de la carne de res en la Planta de Beneficio en el municipio de Pamplona, los análisis se realizaron en el laboratorio de Biotecnología e Inocuidad Alimentaria de la Universidad de Santander UDES, campus Cúcuta, centrándose en la observación del crecimiento microbiano de Salmonella spp, Listeria spp, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Donde se utilizó el método horizontal para la identificación de Salmonella spp según la NTC 4574 y Listeria spp según la NTC 4666, la técnica de siembra de extensión de Baird Parker para la búsqueda de Staphylococcus aureus, y finalmente el método del número más probable para examinar si se encuentra Escherichia coli según a la NTC 4458; en la cual se examinaron diez muestras por pares de distintos cortes de carne. En los resultados obtenidos se revelaron que el 40% de las muestras evidenciaron presencia de Salmonella spp, específicamente en los cortes de lomo y nalga. No se detectó Listeria spp y Staphylococcus aureus en ninguna de las muestras analizadas. Sin embargo, el 60% de las muestras mostraron presencia de Coliformes, siendo los cortes de costilla y lomo los más afectados. Estos hallazgos subrayan la importancia crítica de llevar a cabo evaluaciones microbiológicas en instalaciones como la Planta de Beneficio, con el fin de asegurar la seguridad y calidad de la carne que llega a los consumidores. Adicionalmente, proporcionan información valiosa para implementar medidas de control y mejorar los procesos de manipulación de la carne en esta instalación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de la calidad Microbiológica en los ambientes de los Laboratorios de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA en el Año 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Silva Mateus, Jazmín.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.
    The microbiological quality of the environments is an important indicator of the effectiveness of the cleaning and disinfection processes that are implemented in a specific place, from an area of surgery, an analysis laboratory or a research laboratory, where it is possible to carry out the identification of microorganisms that may affect the health of the staff that inhabits these enclosures.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de salmonella sp, escherichia coli, staphylococcus aureus, en pollos asados de cinco asaderos de CÚCUTA, en el periodo 2017-A
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Ovallos Mendoza, Vivian Rosario.; Contreras Rangel, Jael.; Martinez Marciales, Karen-Piedad
    The objective of this study was to determine the presence of Salmonella spp., Escherichia coli, Staphylococcus aureus, in roasted chickens from five grills in Cúcuta, which was developed in a descriptive level study and field design in four phases, which were: PHASE I: the preparation of culture media: the preparation of the culture media to be used in the 4 samples corresponding to each analyte was carried out: 20 peptones of 225 ml, 20 culture media Baird Parker, 20 culture media Chromocoult which 5 weekly samples were prepared in each sample due to the fact that deep plating was carried out, 20 Hektoen culture media, 20 Rappaport broths of 10 ml each, were made with 200 ml of distilled water and 5.36 g of Rappaport, passing to the Phase II: pre-diagnostic sample taking in which each broiler was processed (5 in total) to buy samples of roasted chickens and taken to PHASE III: where the laboratory analysis was obtained This was carried out in the following manner: the dilution 〖10〗 ^ (- 1) was made in peptone water, where 25 grams
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus Aureus, en Pollos asados de cinco asaderos de CÚCUTA, en el periodo 2017A.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-15) Bermudez Viviescas, Kelly Johana.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.
    El pollo es un alimento apetecido por la población desde los niños hasta adultos mayores debido a que es muy rico y que contiene una variedad de nutrientes que ayudan en cada una de las etapas de la vida aparte es de muy fácil accesibilidad ya que se puede consumir en porciones. El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la presencia de Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, en pollos asados de cinco asaderos de Cúcuta, el cual fue desarrollado en un estudio de nivel descriptivo y diseño de campo en cuatro fases, las cuales fueron: FASE I: la preparación de medios de cultivo: se realizó la preparación de los medios de cultivo a utilizar en los 4 muestreos correspondientes a cada analito
  • Publicación
    Acceso abierto
    Eficiencia de los Procesos de Limpieza del Mobiliario del Área Quirúrgica y del Instrumental Quirúrgico de la Especialidad de Ginecología, Utilizando un Método de Bioluminiscencia con Trifosfato de Adenosina (ATP) en una Institución de Salud de Tercer Nivel de la Ciudad de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-08) Barroso-Rios, Indira Isabel; Delgado-Portilla, Maria Alejandra; Ropero-Díaz, Paula Juliette; Tapias Rivera, Johanna; Latorre, Ángela
    El quirófano es un área con probabilidad de multiplicación de microorganismos, gracias a la presencia de sustancias orgánicas, humedad y ventilación artificial, por esto la limpieza y desinfección de esta área de acuerdo a protocolos establecidos por instituciones de salud y su adecuada implementación permite evitar infecciones asociadas a la atención del paciente. El objetivo de este proyecto consiste en analizar la eficiencia de los procesos de limpieza del mobiliario del área quirúrgica y del instrumental quirúrgico, utilizando un método de bioluminiscencia con adenosin trifosfato (ATP) en una institución de salud de tercer nivel de la ciudad de Bucaramanga. La metodología del estudio fue observacional, prospectivo de corte transversal, basado en una muestra de 44 cirugías limpias de la especialidad de ginecología. Se aplicaron listas de chequeo al personal encargado de la limpieza registrando allí observaciones generales y resultados de las muestras de hisopos de ATP aplicados en la mesa de mayo, mesa quirúrgica e instrumental como Tijeras de Metzenbaum, Pinza Kelly Curva y Trocares, se construyeron planes de mejora utilizando la matriz DOFA. Dentro de los resultados más destacados se encontró que los procedimientos más frecuentes son histeroscopia y la histerectomía abdominal. Los residuos orgánicos de ATP en Mesa de Mayo fueron encontrados con un 30% de desaprobación, y por parte del instrumental quirúrgico la desaprobación fue de un 27% para la Tijera Metzembaun y en un 50% para los trocares. En conclusión, la recolección y análisis de la toma de muestras, permite identificar la eficiencia del personal encargado de los procesos de limpieza y desinfección de acuerdo a los protocolos establecidos por la institución, garantizando así el beneficio por parte del paciente quirúrgico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Mediada por “Exelearning” Para el Fortalecimiento de los Niveles de Comprensión Lectora, a Partir del Aprendizaje de los Microorganismos, con los Estudiantes de Grado Octavo
    (Universidad de Santander, 2021-01-26) Rengifo- Mayorga, Fabian Andres; Osorio- Luz, Delia; Sanchez -Medina, Irlesa Indira
    Esta propuesta investigativa comprende el desarrollo proximal de lo que sería un abordaje tecnológico como herramienta para la mediación conceptual en el área de las ciencias naturales, todo ello, partiendo del hecho de que los procesos que se llevaban a cabo en esta área por parte de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Palestina, en el departamento del Huila. En ese mismo orden de ideas, habrá que considerar el hecho de que serían este tipo de herramientas tecnológicas las más próximas al desarrollo cognitivo del estudiante, esto tomando en cuenta que, en concordancia con su edad y la generación en la que se encuentran existe un interés tácito en este tipo de poblaciones por integrarse de manera oportuna a este tipo de elementos, dicho todo ello y con el fin de direccionar el proceso como tal, se plantea el siguiente objetivo general fortalecer los niveles de comprensión lectora mediante el uso de la herramienta tecnológica “eXeLearning”, a partir de la lectura de textos sobre microorganismos, en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Palestina, en el departamento del Huila. Con base en lo anterior, todo el documento investigativo se estructuró bajo un enfoque metodológico cualitativo, originando como resultado y aporte social la noción de que la implementación de las herramientas investigativas bajo lineamientos objetivos tiende a ser un componente que sobremanera transforma la vida académica del estudiante, consiguiendo mejoras en su motivación y con ello en su desempeño. El impacto social que se propuso, estuvo reflejado en el desarrollo y aplicación de elementos de la gamificación en el proceso educativo.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio microbiológico y fisicoquímico de los cálculos biliares bovinos
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2020, 2019-12-04) López Puello, Montes Nuñez, Dayana Julieth Milagro de Jesús; Gutiérrez de Piñerez Rocha, Carlos Alberto
    The objective of the research work is to investigate if there is presence of pathogenic microorganisms in bovine gallstones and also their main composition by means of physicochemical analysis with the Liebermann–Burchard test and chromatography, it was decided to work with the calculi of bovines because they are having a great demand worldwide especially in the commercial sector, these being largely manipulated by operators of the benefit plants without having adequate biosecurity, which can lead to a public health risk, in our study it was obtained as Results microorganisms composed of various morphologies, where Escherichia coli prevails, apart from that the fundamental compound is lanosterol which is a tetracyclic triterpenoid precursor to cholesterol, refuting the literature that tells us that it has a higher concentration of the latter compound, such as conclusion that the benefit plants deb in providing prophylactic and preventive strategies to take care of the health of the personnel in charge during the filtration, extraction and manipulation of bovine calculi generating greater productivity, in addition to continue investigating the microbiological part because this biomolecular phenomenon is being used to create drugs providing help to some pathologies in humans, such as; anxiety, neurological and cardiovascular diseases. Therefore, better quality is required in the control of the management of bovine biliary lithiasis.
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación de la calidad Microbiológica de Helados de Yogurt con Probióticos comercializados en CÚCUTA en el año 2016.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Barreto Leon, Ana Gabriela.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.
    El helado es un alimento predilecto desde la población infantil hasta adultos mayores, por su versatilidad, sabor y presentación. Hoy en día existen diversas clases de helados, y entre ellos los suplementados con probióticos. El presente estudio tuvo como objetivo Evaluar la calidad microbiológica de helados de yogurt con probióticos, el cual fue desarrollado un estudio de nivel descriptivo y diseño de campo en cuatro fases, las cuales fueron: prediagnóstico, que se llevó a cabo en 4 heladerías de la ciudad de San José de Cúcuta, se realizaron 5 muestreos, las muestras fueron procesadas por duplicado a las cuales se les realizó análisis de laboratorio, en la que se emplearon medios de cultivo aptos para la determinación de: Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Coliformes totales y fecales y mohos y levaduras, por otro lado se analizó la viabilidad del probiótico mediante la siembra de la matriz en agar Rogosa, donde se cultivó para observar resultados favorables entre los parámetros establecidos por el INVIMA.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del Efecto del pH Sobre la Producción de Nanopartículas de Óxido de Silicio por Vía Bacteriana
    (2022-06-17) Merino-Brito, Hidalmis Aliris; Osorio-Marquez, Jorge Daniel
    Las nanopartículas de SiO2, ofrecen propiedades que permiten que estas tengan múltiples usos, por su estabilidad térmica, resistencia a la absorción y baja toxicidad. Para realizar este trabajo se tomó como referencia la metodología utilizada por Vargas, J. (2019), para evaluar el efecto del pH en la producción de NPs de SiO2 por vía bacteriana. Para esto se aisló un microorganismo proveniente de residuos de construcción y demolición de la escombrera El Parque S.A de Bucaramanga, luego se determinó la biomasa del aislado, y se colocó en contacto con los residuos de construcción y demolición en agua destila ajustadas a pH 6, 7 y 8, y se elaboró una curva de producción de NPs. Mediante un Anova multifactorial (pH y Tiempo) se identificó que el pH influye en la producción NPs de SiO2, con un valor de significancia de p= 0,00. Por otra parte, su utilizó el microscopio electrónico de barrido, para evaluar la forma de las NPs de SiO2 mediante micrografías en cada tratamiento, luego se aplicó un modelo de regresión logística ordinal, donde se estableció que el pH influye en la forma de las NPs de SiO2 con un valor de significancia p=0,049. Posteriormente se realizó una detección elemental de los residuos de construcción y demolición usando la técnica de espectroscopia de rayos X de energía dispersiva y se identificaron trazas de silicio, plomo y cadmio, principalmente. El tamaño de las nanopartículas se terminó mediante la técnica de dispersión de luz dinámica, demostrando que el pH no influía en el tamaño de las NPs de SiO2, ya que el Anova de un factor (pH) reveló un valor p>0,9999. Por último, se evaluó el rendimiento mediante este mismo modelo estadístico y arrojando un valor de significancia p=0,0001, demostrando que el pH si influye en el rendimiento de los tratamientos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Infecciones Asociadas a Dispositivos Médicos en Unidades de Cuidados Intensivos de Dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Valledupar, 2022–2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-16) Liñan-Pitre, Karen Margarita; Oñate-Castrillo, Karen Lorena; Campo-Carey, Alfonso; Bustos Leon, Gina-Maureth; Torres-Pedrozo, Yulibeth
    Las infecciones asociadas a dispositivos médicos (IAD) en una unidad de cuidados intensivos son aquellas que no se presentan o desarrollan en el paciente durante su ingreso, pero, sin embargo, surgen posiblemente durante el tiempo de estancia hospitalaria en la unidad o asociados a los procedimientos invasivos realizados durante dicha permanencia. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las Infecciones asociadas a dispositivos invasivos en unidades de cuidados intensivos de dos instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en el municipio de Valledupar durante los años 2022-2023, se realizó un estudio observacional descriptivo, con enfoque de investigación cuantitativo de corte retrospectivo, utilizando los datos de los pacientes con infección asociada a dispositivos médicos de las unidades de cuidados intensivos reportados en las bases de microbiología de las dos IPS. Se notificaron un total de 130 infecciones, la UCI de la IPS Pública tuvo la incidencia promedio por 1000 días de uso del dispositivo más alta para neumonía asociada a ventilador mecánico (14,6); mientras en la IPS Privada se presentó una incidencia promedio por 1000 días de uso del dispositivo más alta para en la infección del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central (9,2), e infección del tracto urinario asociado a catéter (7,7). los microorganismos más frecuentes en ambas IPS fueron las bacterias Gram negativas con el 77,2% para la IPS Pública y el 62,7% en la IPS Privada Los principales agentes infecciosos aislados fueron Klebsiella pneumoniae (16,5%) y Pseudomona aeruginosa (10,1%) en la UCI de IPS Pública, y en la IPS Privada Los principales agentes infecciosos aislados fueron Klebsiella pneumoniae (14%) y Pseudomona aeruginosa (12%); las tasas de infecciones asociadas a dispositivos invasivos se reportaron semejantes a otros hospitales latinoamericanos. Como Citar Este Documento: Liñán Pitre KM, Oñate Castrillo KL. Infecciones Asociadas a Dispositivos en Unidades de Cuidados Intensivos de dos IPS del Municipio de Valledupar, 2022 – 2023. [Maestría en Salud Pública]: Universidad de Santander; 2024.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Infecciones Asociadas a Fijadores Externos en Miembros Inferiores Según la Literatura Científica
    (Universidad de Santander, 2023-06-05) Arenas-Navas, Juan Steban; Castro-Sanchez, Maria Camila; Carreño-Contreras, Erika Lizeth; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Rueda-Hernandez, Lyda Victoria
    La presente investigación, hace una revisión de la literatura científica respecto a los microorganismos hallados en infecciones asociadas a fijadores externos en miembros inferiores, teniendo en cuenta que éstos pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos que se hallaren o produjeren a causa del uso de fijadores externos. Objetivo: Identificar los microorganismos asociados a infecciones en procedimientos de fijación externa en miembros inferiores, según lo reportado por la literatura científica. Metodología: Esta investigación es cualitativa y descriptiva, se hizo una revisión bibliográfica para identificar los microorganismos en fijadores externos, artículos, tesis, documentos relevantes y se analizaron los datos de manera rigurosa y objetiva. Resultados: Los resultados de la presente investigación se dividen en subtemas o subcapítulos: (i) infección como problema más frecuente en la utilización de los fijadores externos, (ii) causas y orígenes de las infecciones en los fijadores externos, (iii) clavos y tornillos, (iv) Microorganismos y (v) Microorganismos más frecuentes. Conclusiones: Se ha identificado a los microorganismos de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, bacilos Gram negativos, Pseudomona aeruginosa, la candidad spp, el Aspergillus spp y el mucor ssp. Como los microrganismos que se encuentran con mayor frecuencia en el material de clavos y tornillos de fijadores externos produciéndose infección en los tejidos blandos debido a la implantación y procedimiento de fijación externa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Producción biológica de nanopartículas de óxido de silicio utilizando escombros procedentes de construcciones del área metropolitana de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-22) Vargas Domínguez, Jahir O.; Osorio Márquez, Jorge-Daniel
    Las nanoparticulas (NPs) son partículas compuestas por átomos y moléculas de dimensiones inferiores a 100 nm. En los últimos años los microorganismos tales como levaduras, hongos filamentosos y en especial, las bacterias han sido utilizados como una alternativa amigable con el medio ambiente para la síntesis de estos nanocompuestos. En este trabajo se aislaron 15 microorganismos a partir de residuos de construcciones y demoliciones (RCD), depositados en la escombrera el Parqué S.A. Posteriormente, se determinó la capacidad biosintetizadora de nano partículas de óxido de silicio de estos microorganismo por medio de ensayos; para losgrarlo inicialmente se obtuvo una biomasa de cada uno de los microorganismos aislados, y se ´puso en contacto con el residuo pulverizado en agua destila para identificar por medio de óxido de silicio soluble, pH cada 72 horas y verificación de formación de estas nan partículas por medio se SEM para con el fin de observar el comportamiento del microorganismo expuesto al material inoculado. De esta manera se seleccionaron las cepas CRCDB2, CRCDB5 y CRCDB7, las cuales presentaron variaciones en el sílice soluble, el pH, lo cual permitió inferir que estas cepas poseían la capacidad de sintetizar NPs; para comprobar dicha actividad se realizó un diseño de experimentos, en el que se evaluó el silicio disuelto y pH cada 24 horas durante 6 días; los para establecer la eficiencia de este proceso de cada bioensayo se las nanopartículas formadas mediante técnicas como DLS para determinar el tamaño de las NPs y potencial Z para establecer la carga de las NPs sintetizadas; es así como se concluye que estas cepas poseen dicha capacidad sintetizando NPs de Oxido de Silicio tanto de primera como de segunda generación.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo