Examinando por Materia "Mina de carbón"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos en Trabajadores Cocheros de una Mina Subterránea de Carbón, Norte de Santander 2024(Universidad de Santander, 2024-12-10) Morales-Díaz, Andrea Natalia; Olarte-Ureña, Juan Andrés; Sánchez-Monoga, Angie Aracelly; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Niño-Rangel, Ana Milena; Mojica-Cabeza, Leidy JohannaObjetivo: Diseñar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón de Norte de Santander, 2024. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Población conformada por 196 trabajadores de una mina subterránea de carbón, muestreo no probabilístico por conveniencia, 35 trabajadores del cargo cochero. Se aplicó encuesta sociodemográfica y condiciones de salud, cuestionario nórdico de Kuorinka y método REBA. Resultados: El 100% de los trabajadores cocheros fueron hombres, el 48% en edades comprendidas entre 30 y 39 años, el 77% pertenece a estrato socioeconómico 1 y el 60% manifiesta una antigüedad laboral mayor a 2 años; en la aplicación del cuestionario de kuorinka y condiciones de salud se evidenció que el 54% consume bebidas alcohólicas, el 57% no realiza actividad física, el 25% presenta dolor en la cintura y el 22% en la espalda; en las actividades de llenado, transporte y descargue del coche presentan un riesgo medio y alto lo que indica un nivel de acción necesario y necesario pronto según el método REBA; se determinaron estrategias de prevención como la capacitación de manipulación manual de cargas e higiene postural, pendón ilustrativo con pausas activas y el programa de fortalecimiento muscular para CORE y espalda. Conclusiones: Los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón requieren estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos ya que se demuestra la presencia de sobreesfuerzo o carga postural generando alteración del bienestar integral relacionado con los desórdenes musculoesqueléticos; a partir de esto, se proponen diferentes estrategias de prevención que contribuyan a la disminución de los síntomas y acondicionamiento físico de los trabajadores.