Examinando por Materia "Moda"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollar Estrategias para las Redes Sociales para L&L Lavi Jeans(Universidad de Santander, 2024-11-28) Gómez-Romero, Laura Daniela; Becerra-Quintero, Amanda; Becerra-Quintero, Amanda; Contreras-Ramírez, Laura CamilaEn la actualidad, las redes sociales han logrado transformar la forma en que las empresas y los emprendimientos interactúan con su público objetivo. L&L Lavi Jeans SAS es una empresa dedicada a la confección de jeans para mujeres, en la cual se ha identificado la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías para fortalecer su presencia en el mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Este proyecto se enfoca en cómo las redes sociales pueden apoyar el crecimiento comercial de L&L Lavi Jeans SAS, particularmente en su departamento de mercadeo, dado que en un entorno tan competitivo como el de la moda, las redes sociales ofrecen una oportunidad clave para que la empresa no solo promocione sus productos, sino también conecte de manera más efectiva con su audiencia, lo que resulta crucial para mejorar su comercialización y posicionamiento en mercados locales e internacionales. El objetivo principal de este proyecto es que la estudiante aplique los conocimientos adquiridos durante su formación en mercadeo y publicidad, proporcionándole una experiencia práctica en un entorno empresarial real. A través de su participación en la elaboración de planes de mercadeo, la estudiante no solo contribuirá a la implementación de estrategias innovadoras, sino que también tendrá la oportunidad de fortalecer y expandir sus competencias profesionales. El objetivo final de este proyecto es un intercambio de conocimientos y beneficios, por un lado, la estudiante adquirirá experiencia valiosa en el ámbito profesional, por otro lado, la empresa se beneficiará de la implementación de estrategias digitales que mejoren su visibilidad, promoción y capacidad de conectar con su público objetivo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Formalización e Internacionalización del Full Package y Maquilas en el Sistema Moda Cucuteño entre 2021 y 2023(Universidad de Santander, 2024-11-25) Contreras-Rozo, Karen Johanna; Ojeda-Avellaneda, Daniela Amparo; Santos-Luna, José Luis; Gelvez-Rengifo, Manuel EnriqueEn el ámbito de la industria textil en América Latina, el "Full Package" es un servicio integral de producción de ropa que abarca todos los procesos necesarios para desarrollar colecciones o prendas de diversos tipos. En contraste, el servicio de maquila se limita al ensamblaje y costura de las prendas, requiriendo que todos los insumos y piezas ya cortadas sean enviados previamente. Este servicio tiende a estar al alcance de grandes marcas con altos mínimos de producción (MOQs), lo que complica la gestión para marcas más pequeñas debido a la alta informalidad en estos negocios. Objetivo: Determinar las estrategias de formalización e internacionalización del full Package y maquilas en el sistema moda cucuteño entre 2021 y 2023. Metodología: a través de una revisión documental se identificará la estructura organizacional y contractual del full Package y maquila a nivel nacional. Luego se analizará la formalización de las empresas del sistema moda entre 2021 y 2023 en Norte de Santander. Finalmente, se diseñarán estrategias de internacionalización para empresas del sistema moda cucuteño.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Implementación del Programa Santander Importa en la Mesa Sectorial Moda de Fenalco Santander(Universidad de Santander, 2022-11-30) Mosquera-Dinas, Laura Marcela; Rojas-Rojas, Nicolas Felipe; Gallardo-Figueroa, Silvia Paola; Aponte-Martínez, Diana BeatrizEn este trabajo se observa la viabilidad de la implementación del programa de Santander Importa de la universidad Santo Tomás en la mesa sectorial moda de la Federación Nacional de Comerciantes de Santander, Colombia (FENALCO); se toma este sector de la economía con el fin de identificar como se puede beneficiar del programa y se hace un reconocimiento de mercados potenciales extranjeros en el cual el sector puede incursionar y de que acuerdos comerciales puede resguardarse al momento de hacer un proceso de internacionalización. Se escoge una metodología de investigación que este acorde al proyecto y con el fin de reconocer que empresas han hecho algún proceso de internacionalización se hace una serie de entrevistas telefónicas a diferentes representantes de estas, además también se hace una entrevista a un operador logístico de la región acerca de procesos de internacionalización para nutrir la información y dar a cumplimiento los objetivos mencionados dentro del trabajo. Se busca con el proyecto que se dé la continuidad del programa de Santander Importa no solo en la mesa sectorial moda de Fenalco, sino en otras mesas que tengan un alto potencial de internacionalización en otros mercados, promoviendo así que los empresarios empiecen a comercializar sus productos o servicios de la región Santander.