Examinando por Materia "Modalidades de Fisioterapia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la Electrolisis Percutánea Musculo-Esquelética VS Ondas de Choque en el Manejo del Dolor y la Funcionalidad en Adultos con Tendinopatías una Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2023-11) Giraldo-Celedón, Karen Jisseth; Martínez-Montenegro, Loraine-Zenith; Contreras-Muza, Sindys-Paola; Arciria-Ceraballo, Sara; Montero, Nairis-Julieth; Durán-Osorno, Karen MargaritaEste proyecto tiene como objetivo determinar la efectividad de la terapia con E.P.M. en adultos con tendinopatías, comparada con ondas de choque extracorpóreas para el manejo del dolor y la funcionalidad. Es un estudio tipo revisión sistemática de aspectos cuantitativos, con diseño de investigación observacional y retrospectivo. Metodología: Una búsqueda de artículos científicos en bases como Scopus, ScienceDirect, EBSCO, Pubmed, Scielo, Cochrane, PEDro. Criterios de inclusión: artículos en español, inglés y portugués, entre 2018 a 2023, pacientes ambulatorios, entre 18 y 65 años, con tendinopatías, criterios de exclusión: temática diferente, artículos sin culminar, deportistas o animales, artículos cualitativos, revisiones, estudios de casos, tesis de grado. Resultados: Un total de 10 estudios seleccionados, 5 de E.P.M. y 5 de ondas de choque; el análisis de resultados de ambas intervenciones evidenció que las ondas de choque son efectivas, pero en menor grado a comparación con la E.P.M., al presentar efectos inmediatos y a largo plazo, y al combinar las dos modalidades con ejercicios excéntricos, fue una mejor opción de tratamiento. Conclusión: Las dos modalidades presentan excelentes resultados, pero la efectividad de la E.P.M. fue superior a la onda de choque, sin embargo, se recomienda más investigación que respalde la evidencia científica actual.
- PublicaciónRestringidoIntervenciones Fisioterapéuticas Dirigidas al Manejo de la Espasticidad en el Miembro Superior Post-ECV: Scoping Review(Universidad de Santander, 2023-12-14) Ardila-Murillo, Jose Luis; Uribe-Villamizar, Juan Camilo; Vanegas-Mendoza, July Tatiana; Gonzáles-Silva, María Juliana; Reyes-Pulido, Mabel Margoth; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Bacca-Ramírez- Odair AlfonsoLa Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) ha sido considerada un problema de salud pública a nivel global y local, convirtiéndose en una de las principales causas de admisión hospitalaria y generador de discapacidad principalmente en el adulto mayor. Este aspecto ha generado un alto impacto en los profesionales de la salud que se enfrentan al manejo de las limitaciones en las actividades y restricciones en la participación en los diferentes roles dentro de la sociedad. Lo anterior conduce a los fisioterapeutas a plantear acciones e intervenciones encaminadas a la habilitación, la rehabilitación, el mantenimiento, la optimización y la potencialización del movimiento corporal humano, fundamentadas en el conocimiento científico y tecnológico, con el objetivo principal de brindar una atención integral a los usuarios para lograr una funcionalidad óptima. Dentro de las intervenciones realizadas por los profesionales en fisioterapia existen aquellas dirigidas al manejo de la espasticidad producida post-ECV, la cual es altamente incapacitante y genera cambios estructurales a nivel del sistema musculoesquelético y funcionales en actividades como el alcance funcional y la marcha. En este respecto, esta revisión se enfocó en las intervenciones dirigidas al manejo de la espasticidad post-ECV en el miembro superior parético (MSP), teniendo como premisa que el compromiso funcional se presenta hasta en el 77% de los casos en actividades relevantes como el agarre y la manipulación de objetos.