Examinando por Materia "Mortalidad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis espacial de riesgo de morbilidad y mortalidad por COVID-19 en Europa y el Mediterráneo en el año 2020(2020-10-27) Andrades-Grassi, Jesús Enrique; Cuesta-Herrera, Ledyz; Bianchi-Pérez, Guillermo; Grassi, Hilda Cristina; Lopez-Hernandez, Juan Ygnacio; Torres-Mantilla, Hugo; GaiaDisease mapping seeks to represent the risk of a disease. This paper focuses on the spatial analysis of risk for pandemic COVID-19 in Europe and the Mediterranean. Morbidity and mortality data for 54 countries in ratio format were used. Two hypotheses were considered, the first one is that the data are homogeneous and the second one is that the ratios are defined in a heterogeneous manner requiring the stratification on the basis of covariables and the methodology of Jenks’ intervals. Spatial risk models were applied as well as methods for the representation of clusters. The results show that the best representation is obtained with the Poisson-Gamma Model under stratification. The variations in the ratios are due to the individual policies of each country for the management of the pandemic. The cluster analysis shows that there is a high mortality process in Eastern Europe. The behavior of the pandemic should be evaluated in the space-time process as well as in other heterogeneous and highly unequal regions.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del Potencial Tóxico y de Unión a Receptores de Membrana de Péptidos Derivados de 8Cry11Aa en Aedes aegypti(Universidad de Santander, 2023-01-25) Méndez-Bayona, Gabriela; Suárez-Barrera, Miguel Orlando; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Farfán-García, Ana Elvira; Biología Molecular y BiotecnologíaBacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria Gram positiva formadora de esporas, que se utiliza en el mayor de los casos como biopesticida debido a su capacidad para producir proteínas insecticidas, este microorganismo contiene una gran variedad toxinas durante sus fases de crecimiento, sin embargo, las más conocidas son las δ -endotoxinas, entre ellas la proteína Cry11Aa, tóxica para el vector Aedes aegypti, responsable de la trasmisión de enfermedades como dengue, zika y Chikungunya. En el grupo de investigación de Biología Molecular y Biotecnología de la UDES, tras el desarrollo de un barajado molecular de ADN, se obtuvo la proteína 8Cry11Aa, la cual presento un aumento de toxicidad en comparación con las parentales. A partir de lo anterior, se generó un interés en conocer más acerca de esta variante, es por lo cual en el presente trabajo se tuvo como objetivo realizar una síntesis de las regiones de la proteína, en donde se generaron seis secuencias cortas a los cuales se le efectuaron mutaciones puntuales con el fin de otorgar mejores características que permitieran la unión al receptor de la membrana del insecto. Tras las evaluaciones realizadas de la interacción péptido-receptor por medio de Docking molecular y las pruebas de letalidad. El modelo 4299 mostró un 100 % de mortalidad en una concentración de 100 µM, la secuencia contaba con dos modificaciones específicas (triptófano y tirosina) en las posiciones 8 y 13 del péptido, así como la adición de cisteínas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que las mutaciones probablemente estuvieron relacionadas un aumento estabilidad y adhesión a las membranas del intestino que permitieron generar una mayor toxicidad por la formación de puentes disulfuro y el aumento de la hidrofobicidad en las regiones interfaciales de las bicapas lipídicas de la membrana del insecto.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los Pacientes Intervenidos por Cardiopatía Congénita Compleja en Primer Periodo Interestadío en la Fundación Cardiovascular de Colombia desde 2015 a 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-03-04) Mantilla Durán, Laura Carolina; Castro Monsalve, Javier-Mauricio; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Bermon Angarita, AndersonA los niños con cardiopatías congénitas complejas se les realiza una serie de procedimientos quirúrgicos. El periodo “interestadío”, describe el tiempo en el que se da egreso hospitalario y permanecen en sus hogares en espera de su segunda cirugía. El objetivo de este estudio fue identificar la tasa de mortalidad y factores asociados en niños intervenidos en la FCV, que se encontraban en interestadío para el 2015-2019. También identificar pacientes perdidos en el seguimiento. Estudio de cohorte retrospectivo, 173 pacientes cumplían con criterios de inclusión; la población estudio está compuesta 56,1% (IC 95% 48,3;63,6) por niños; mediana de edad de 45 días. No se logró recuperar información de su estado actual en 45 niños, encontrando una mortalidad de 13,2% (17/128 pacientes) [IC95% 7,9; 20,4] y pérdidas al seguimiento 26% (45/173 pacientes) [IC95% 19,6; 33,2]. Como factores asociados a la mortalidad, ser de procedencia rural (58,8% vs 18%), y pertenecer régimen subsidiado (15 (88,2) vs 56 (50,5%) p=0,014). De las complicaciones postoperatorias, la enterocolitis necrotizante (32 (28,8%) vs 9 (52,9%) p=0,056, y la falla renal con diálisis 12 (10,8%) vs 5 (29,4) p=0,051 presentaron diferencias significativas. El análisis multivariado demostró que los factores de riesgo para mortalidad incluyeron residencia rural ([RR] 3,14; [IC] del 95%: 1,80- 5,50; p=0), Algún grado de desnutrición ( [RR] 2,51; [IC] del 95%: 1,38;4,57; p=0,003) Anomalía especial heterotaxia ([RR] 2,92; [IC] 95%: 1,49;5,7; p=0,002) Situs inversus ([RR] 8,27: [IC] del 95%: 2,88;23,77; p=0,007), enterocolitis necrotizante ([RR] 8,84 [IC] 95%: 3,20;24,43; p=0). Para los niños perdidos en el seguimiento tuvo significancia estadística proceder de zona rural p=0,00, pertenecer al régimen subsidiado p=0,02. La mortalidad interestadío es alta, se identifican factores potencialmente modificables, lo que justifica un seguimiento estricto, vigilancia en casa y evitar la pérdida. Estos esfuerzos podrían disminuir la mortalidad en un futuro.
- PublicaciónRestringidoFactores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de CUCUTA, 2020(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Ramírez Romero, Lida Marcela; Ávila Quintero, Diego Andrés; Hernández Estupiñán, Mónica-Dayana.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel internacional, cobrando la vida de miles de millones de personas y siendo un causante de diferentes limitaciones funcionales en la sociedad. Determinar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de Cúcuta. Enfoque cuantitativo y tipo descriptivo y transversal usando como población y muestra por medio de un censo, se tomará un rango de edad de 18 a 65 años con 150 personas entre hombres y mujeres que laboran en el campo administrativo que por fuentes primarias eran sujetos de prioridad. Los instrumentos contaron con la fortaleza de ser de fácil aplicación y el registro en la base de datos facilito la organización y compresión de los resultados. Con base en los resultados obtenidos los cuales mostraron que la mayoría de los sujetos de estudio eran mujeres con edades entre los 30 y 40 años, que finalmente según las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH obtuvieron un nivel de riesgo. Las estadísticas no muestran mejora a través de los años y la realidad del contexto del Norte de Santander no está muy lejana a dichas cifras. En conclusión, este tipo de análisis permitió conocer y estratificar el riesgo cardiovascular según las características propias de cada individuo, se evidencio que en mayor proporcionalidad los trabajadores de una Clínica de Cúcuta se encuentran en bajo riesgo cardiovascular.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la rehabilitación cardíaca sobre la tasa de re-hospitalización en pacientes con infarto agudo de miocardio, Santander, Colombia(2012-07) Naranjo Estupiñan, Néstor F.; Díaz Quijano, Fredi Alexander; García, Ronald G.The influence of cardiac rehabilitation on acute myocardial infarction patients’ readmission rates in Santander, Colombia Objective Estimating the effect of post-infarction cardiac rehabilitation (CR) on readmission/re-hospitalization rates according to intervention level. Method This was a prospective cohort study of patients diagnosed as suffering acute myocardial infarction (AMI). Data concerning infarction severity, previous illness, medical history, hospital course, Killip classification, length of hospital stay and condition on discharge. Medical records and telephone contact were used to confirm whether a patient had received CR and ascertain pertinent components. Follow-up was extended to one year. Results 96 AMI patients of both genders were included; information about CR was available for 72 of them,5 of whom had received CR based only on physical activity. 49 patients received complete CR based on education, physical activity, psychological and nutritional assessment. 18 patients had not received CR. One death and 10 new admissions/hospitalizations were recorded during follow-up. A Poisson regression model showed that patients who had received CR based only on physical activity presented significantly higher re-hospitalization rates than patients who had received a complete CR scheme (rate ratio 5.89:1.14-30.4995 % CI; p=0.04). Conclusions A multidisciplinary approach must bead opted to CR involving physical activity, education and psychological and nutritional assessment.
- PublicaciónRestringidoIs there a space for incretin mimetics as a therapy for excess weight, obesity and cardiometabolic disease prevention?(2016-01) Lopez-Jaramillo, Patricio; Di Stefano, Karina A.; Velásquez, Elizabeth; Camacho López, Paul Anthony; López López, JoseIntroduction: During the last decades there has been a gradual increase of cardiovascular diseases, who have become the main cause of death in the world and especially in Latin American countries, despite having identified preventable cardiovascular risk factors that explain around 90% of myocardial infarctions and cerebrovascular accidents. Therefore, it is require to implement actions that will allow to control cardiovascular risk factors, including being overweight or obese. Motivation: To review the effect of GLP-1 receptor agonists, including liraglutide, in controlling cardiovascular risk factors, particularly excess weight and obesity and the subsequent prevention of cardiovascular diseases. Methods: Evidence were searched by means of boolean operators and cross references in databases MEDLINE, LILACS and Google Scholar. Conclusions: GLP-1 receptor agonists can be a pharmacological alternative to control excess weight and obesity, and may help in preventing cardiovascular disease, though some questions remain regarding the benefits of its use in our field.
- PublicaciónRestringidoMortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 5 años en el departamento del cesar 2005-2015.(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Rodriguez Dangond, Belcy Tatiana; David Acosta, Angelis CarolinaTo determine the behavior of mortality by EDA in children under 5 years in the Department of Cesar; Materials and methods: a descriptive investigation was made of the years 2005-2015 of the municipalities of the Department of Cesar in which the mortality in children under 5 years of age was examined by EDA in 264 cases; Results and discussion: the highest number of deaths was provided by Valledupar with 38,71%, followed by Agustín Codazzi with 10,22%, Bosconia and Pueblo Bello, both with 6,45% and Aguachica with 5,38%. In the 25 municipalities analyzed, there was a downward trend in general terms, with sporadic upward fluctuations, which nonetheless account for the maintenance of mortality despite the advance and coverage in health promotion strategies and risk management. due to the lack of prioritization in the Cesar in the intervention of social determinants of health, among them the construction of aqueduct and sewerage systems. Only fifteen municipalities have kept mortality at zero constantly until 2015 and were Agustín Codazzi y el Copey since 2014, Becerril y Curumaní since 2012, Chimichagua, Chiriguaná y San Diego since 2010, Gamarra, La Jagua de ibirico y Tamalameque since 2008, González since 2007, La Gloria y Pelaya since 2013, Manaure y La Paz since 2011, Conclusions: the highest mortality rate was for Pueblo Bello, followed by Becerril, Agustín Codazzi, Bosconia and Chiriguaná. Valledupar contributed the highest number of deaths. Only fifteen municipalities have kept mortality at zero constantly until 2015.
- PublicaciónRestringidoPlan de Negocios Para la Creación de una Empresa Dedicada a la Automatización de Sistema de Alarmas Previas a Niveles Excesivos de Amoniaco en Galpones Avícolas del Municipio de Lebrija(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-14) Casas Amaris, Mairon Leonardo; Granados Forero, Diana AlexandraLa automatización de un sistema de alarmas previas a niveles nocivos de amoniaco, genera en Lebrija, uno de los municipios más importantes del departamento de Santander la solución a una de las problemáticas que más aqueja la industria avícola aquí ubicada, el alto nivel de amoniaco NH3, generado a través de la acumulación de las heces fecales y orina de las aves criadas en los galpones. El NH3 en una concentración superior a 25 ppm, genera en las aves un impacto negativo en su bienestar, que se ve reflejado en la aparición de enfermedades respiratorias que la debilitan generando un estancamiento en el aumento de peso en aves de levante, deteniendo la producción de huevo en las aves de postura y al superar las 50 ppm, la muerte de las aves. Es por esto que monitorear adecuadamente los niveles del gas nocivo NH3, permite reducir considerablemente el índice de mortalidad logrando obtener en este factor una reducción de hasta el 7% y en enfermedades ocasionadas por este gas nocivo una reducción del 35%. Este proyecto busca brindar una solución integral al avicultor al facilitarle herramientas que le permitan monitorear de forma directa y encontrar en un sistema de alarmas previas, el apoyo requerido para lograr criar aves que cumplan con estándares de calidad para el consumo de su carne y la producción adecuada de huevo.
- PublicaciónRestringidoProcesos de cría y levante de aves ponedoras en la empresa AVISANDER S.A.S(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-03) Alonso Porras, Diego A.; Jiménez Arango, FabianSantander se encuentra en los primeros lugares de producción de huevo comercial, esto hace que las medidas de control para enfermedades poblacionales sean un reto constante en los nichos de producción avícola. Sin embargo no están exentos de brotes de virus, hongos o bacterias, que causan morbilidad, mortalidad y grandes pérdidas económicas; La salmonelosis es una enfermedad producida por bacterias del genero salmonella (s), que comúnmente se relaciona con los productos avícolas (principalmente la carne, pollo y los huevos) se considera como zoonosis, es compleja y difícil de manejar, la salmonelosis es causada por una bacteria perteneciente a la familia enterobacteriaceae, tiene dos especies Salmonella entérica y Salmonella bongori. En dos granjas avícolas en el sector de Ruitoque bajo, vereda el Pilon, municipio de Girón (Santander) se evidencio un brote de Salmonella (spp) causando grandes pérdidas económicas por su alta morbilidad y mortalidad, lo cual conllevo a realizar una medida de fusil sanitario en un lote de 79 semanas de edad, por consiguiente, los otros lotes afectados, se les suministro un tratamiento teniendo en cuenta las pruebas diagnósticas y antibiogramas pertinentes para esta enfermedad. Se debe aclarar que para la enfermedad de salmonelosis no hay tratamiento electivo para eliminar el patógeno, dado que este agente es invasor de la célula. Por lo cual se propone suministrar como tratamiento de control bacteriófagos, pro bióticos; y promotores de crecimiento, con el fin de disminuir la carga bacteriana y proteger la mucosa intestinal para así poder obtener una menor tasa de morbilidad y mortalidad.