• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Mortalidad"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los factores clínico epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021
    (Universidad de Santander, 2023-06-08) Garay Marchan, Carmen-Julia; Ortega Peñaranda, Camila-Andrea; Smith Parada, Holver; Niño Niño, Harley-Hernando; Ramirez Moros, Maria Luisa
    La tuberculosis es una de las enfermedades infecciones más letales en el mundo, después del Sida y las ETS, cuya complicación se asocia principalmente a la falta de atención oportuna y a la discontinuidad en el tratamiento; convirtiendo a esta condición en uno de los mayores problemas de salud pública que pueden ser prevenidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores clínico-epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021, a partir de la determinación de los indicadores de morbimortalidad de tuberculosis en el departamento de Norte de Santander mediante la revisión estadística de registros de vigilancia en salud pública y la identificación de las características sociodemográficas y clínicas de pacientes fallecidos por la enfermedad de tuberculosis en Norte de Santander mediante análisis de registros clínicos, porque gracias a dicho análisis, es posible llegar a conocer el alcance de la enfermedad, para que en otros estudios busquen la forma controlar las variables que hacen que la enfermedad prolifere y se complique. La metodología desarrollada fue una investigación descriptiva – retrospectiva, con diseño documental que se basó en la consulta de fichas y boletines epidemiológicos; el estudio fue realizado en cuatro etapas que son: la preparatoria, la descriptiva, la analítica y la de cierre. Los resultados permitieron apreciar que la gran mayoría de los infectados y fallecidos, son de sexo masculino y se ubican principalmente en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana a excepción del municipio del Zulia, en donde las cifras de incidencia y fallecimientos se mantuvieron bastante bajas; así mismo, se registraron índices relativamente altos en los municipios más poblados del Catatumbo, a saber: Ocaña y Tibú; mientras que, en las zonas rurales los registros demostraron una incidencia muy baja o nula de los casos. Esto permitió concluir que los hombres son más propensos al desarrollo de la enfermedad especialmente cuando se encuentran en una edad avanzada y que las condiciones de vida en las ciudades o municipios con un alto índice de población, favorecen el desarrollo y trasmisión de la enfermedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis espacial de riesgo de morbilidad y mortalidad por COVID-19 en Europa y el Mediterráneo en el año 2020
    (2020-10-27) Andrades-Grassi, Jesús Enrique; Cuesta-Herrera, Ledyz; Bianchi-Pérez, Guillermo; Grassi, Hilda Cristina; Lopez-Hernandez, Juan Ygnacio; Torres-Mantilla, Hugo; Gaia
    Disease mapping seeks to represent the risk of a disease. This paper focuses on the spatial analysis of risk for pandemic COVID-19 in Europe and the Mediterranean. Morbidity and mortality data for 54 countries in ratio format were used. Two hypotheses were considered, the first one is that the data are homogeneous and the second one is that the ratios are defined in a heterogeneous manner requiring the stratification on the basis of covariables and the methodology of Jenks’ intervals. Spatial risk models were applied as well as methods for the representation of clusters. The results show that the best representation is obtained with the Poisson-Gamma Model under stratification. The variations in the ratios are due to the individual policies of each country for the management of the pandemic. The cluster analysis shows that there is a high mortality process in Eastern Europe. The behavior of the pandemic should be evaluated in the space-time process as well as in other heterogeneous and highly unequal regions.
  • Publicación
    Restringido
    Causas, Factores de Riesgo e Incidencia de Muerte Súbita Ocasionada por Enfermedades Cardiacas en los Adultos Mayores de 60 Años en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en la Ciudad de Cúcuta en el Periodo 2020 – 2022
    (Universidad de Santander, 2023-02-23) Giang - Silva, Lesly Vanesa; Rivera - Orellano, Yinneth Eliana; Rodríguez - Pimiento, Yenifer Olimary; Meneses, Larry; Nieto, Zulmary; Matamoros - Barreto, Luis Felipe
    La muerte súbita ocasionada por enfermedades cardiacas en adultos mayores es un problema de salud pública significativo, siendo una de las principales causas de mortalidad en esta población. El presente estudio descriptivo, transversal, observacional tiene como objetivo principal analizar las causas, factores de riesgo e incidencia de la muerte súbita ocasionada por enfermedades cardiacas en los adultos mayores de 60 años en el hospital universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta en el periodo 2020 – 2022. Se realizó una revisión de 44 historias clínicas de muerte súbita proporcionadas por el Hospital Universitarios Erasmo Meoz que cumplían con los datos necesarios para la recolección de información para factores cada objetivo planteado. En los resultados obtenidos, las mujeres, sobre todo en edades entre los 71 y 90 años, los de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus y se obtuvo una incidencia de mayor proporción en los años 2020 y 2022. Se concluye que, a muerte súbita cardiovascular, en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta afecta fundamentalmente a personas de edad avanzada mayores de 70 años, periodo de la vida en que factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes son los de mayor impacto en la mortalidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes de la Salud en Casos de Suicidio en el Departamento del Cesar (2017-2022)
    (Universidad de Santander, 2025-03-14) Mendoza-Galvis, Naylin Esther; Valle-Barraza, Carmen Caridad; Campo-Carey, Alfonso; Mena-Álvarez, Orlando; Oñate-Castillo, Karen
    Los determinantes sociales de la salud son condiciones económicas y sociales que actúan en la salud individual y colectiva. Objetivo: identificar los determinantes de la salud en los casos de suicidio en el departamento del Cesar, durante el período 2017 al 2022. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal, con casos certificados en el RUAFND como muertes por suicidio; se analizó las características sociodemográficas. Se estimaron tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo, y se aplicó Chi cuadrado. Resultados: El 80,1% de los casos de suicidio la residencia fue urbana, la relación hombre mujer fue de 4:1, la mayor proporción de casos estuvo en el grupo de 15 a 44 años (55,4%), el 1,5% de los casos se presentó en población indígena. El ahorcamiento se configuró como la principal forma de autolesionarse (71,3%), el mayor grado de escolaridad cursado fue la básica secundaria (35,8%). La proporción de incidencia de los casos no revelaron diferencias significativas con el comportamiento nacional, a nivel departamental seis municipios presentaron una proporción de incidencia por encima del percentil 75. Conclusiones: El sexo masculino, grupo de edad entre los 10 a los 24 años, estado civil unión libre y nivel educativo nivel básico, se identificaron como determinantes importantes para los casos de suicidio en el departamento del Cesar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los Pacientes Intervenidos por Cardiopatía Congénita Compleja en Primer Periodo Interestadío en la Fundación Cardiovascular de Colombia desde 2015 a 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-03-04) Mantilla Durán, Laura Carolina; Castro Monsalve, Javier-Mauricio; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Bermon Angarita, Anderson
    A los niños con cardiopatías congénitas complejas se les realiza una serie de procedimientos quirúrgicos. El periodo “interestadío”, describe el tiempo en el que se da egreso hospitalario y permanecen en sus hogares en espera de su segunda cirugía. El objetivo de este estudio fue identificar la tasa de mortalidad y factores asociados en niños intervenidos en la FCV, que se encontraban en interestadío para el 2015-2019. También identificar pacientes perdidos en el seguimiento. Estudio de cohorte retrospectivo, 173 pacientes cumplían con criterios de inclusión; la población estudio está compuesta 56,1% (IC 95% 48,3;63,6) por niños; mediana de edad de 45 días. No se logró recuperar información de su estado actual en 45 niños, encontrando una mortalidad de 13,2% (17/128 pacientes) [IC95% 7,9; 20,4] y pérdidas al seguimiento 26% (45/173 pacientes) [IC95% 19,6; 33,2]. Como factores asociados a la mortalidad, ser de procedencia rural (58,8% vs 18%), y pertenecer régimen subsidiado (15 (88,2) vs 56 (50,5%) p=0,014). De las complicaciones postoperatorias, la enterocolitis necrotizante (32 (28,8%) vs 9 (52,9%) p=0,056, y la falla renal con diálisis 12 (10,8%) vs 5 (29,4) p=0,051 presentaron diferencias significativas. El análisis multivariado demostró que los factores de riesgo para mortalidad incluyeron residencia rural ([RR] 3,14; [IC] del 95%: 1,80- 5,50; p=0), Algún grado de desnutrición ( [RR] 2,51; [IC] del 95%: 1,38;4,57; p=0,003) Anomalía especial heterotaxia ([RR] 2,92; [IC] 95%: 1,49;5,7; p=0,002) Situs inversus ([RR] 8,27: [IC] del 95%: 2,88;23,77; p=0,007), enterocolitis necrotizante ([RR] 8,84 [IC] 95%: 3,20;24,43; p=0). Para los niños perdidos en el seguimiento tuvo significancia estadística proceder de zona rural p=0,00, pertenecer al régimen subsidiado p=0,02. La mortalidad interestadío es alta, se identifican factores potencialmente modificables, lo que justifica un seguimiento estricto, vigilancia en casa y evitar la pérdida. Estos esfuerzos podrían disminuir la mortalidad en un futuro.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de CUCUTA, 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Ramírez Romero, Lida Marcela; Ávila Quintero, Diego Andrés; Hernández Estupiñán, Mónica-Dayana.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel internacional, cobrando la vida de miles de millones de personas y siendo un causante de diferentes limitaciones funcionales en la sociedad. Determinar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de Cúcuta. Enfoque cuantitativo y tipo descriptivo y transversal usando como población y muestra por medio de un censo, se tomará un rango de edad de 18 a 65 años con 150 personas entre hombres y mujeres que laboran en el campo administrativo que por fuentes primarias eran sujetos de prioridad. Los instrumentos contaron con la fortaleza de ser de fácil aplicación y el registro en la base de datos facilito la organización y compresión de los resultados. Con base en los resultados obtenidos los cuales mostraron que la mayoría de los sujetos de estudio eran mujeres con edades entre los 30 y 40 años, que finalmente según las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH obtuvieron un nivel de riesgo. Las estadísticas no muestran mejora a través de los años y la realidad del contexto del Norte de Santander no está muy lejana a dichas cifras. En conclusión, este tipo de análisis permitió conocer y estratificar el riesgo cardiovascular según las características propias de cada individuo, se evidencio que en mayor proporcionalidad los trabajadores de una Clínica de Cúcuta se encuentran en bajo riesgo cardiovascular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la rehabilitación cardíaca sobre la tasa de re-hospitalización en pacientes con infarto agudo de miocardio, Santander, Colombia
    (2012-07) Naranjo Estupiñan, Néstor F.; Díaz Quijano, Fredi Alexander; García, Ronald G.
    The influence of cardiac rehabilitation on acute myocardial infarction patients’ readmission rates in Santander, Colombia Objective Estimating the effect of post-infarction cardiac rehabilitation (CR) on readmission/re-hospitalization rates according to intervention level. Method This was a prospective cohort study of patients diagnosed as suffering acute myocardial infarction (AMI). Data concerning infarction severity, previous illness, medical history, hospital course, Killip classification, length of hospital stay and condition on discharge. Medical records and telephone contact were used to confirm whether a patient had received CR and ascertain pertinent components. Follow-up was extended to one year. Results 96 AMI patients of both genders were included; information about CR was available for 72 of them,5 of whom had received CR based only on physical activity. 49 patients received complete CR based on education, physical activity, psychological and nutritional assessment. 18 patients had not received CR. One death and 10 new admissions/hospitalizations were recorded during follow-up. A Poisson regression model showed that patients who had received CR based only on physical activity presented significantly higher re-hospitalization rates than patients who had received a complete CR scheme (rate ratio 5.89:1.14-30.4995 % CI; p=0.04). Conclusions A multidisciplinary approach must bead opted to CR involving physical activity, education and psychological and nutritional assessment.
  • Publicación
    Restringido
    Is there a space for incretin mimetics as a therapy for excess weight, obesity and cardiometabolic disease prevention?
    (2016-01) Lopez-Jaramillo, Patricio; Di Stefano, Karina A.; Velásquez, Elizabeth; Camacho López, Paul Anthony; López López, Jose
    Introduction: During the last decades there has been a gradual increase of cardiovascular diseases, who have become the main cause of death in the world and especially in Latin American countries, despite having identified preventable cardiovascular risk factors that explain around 90% of myocardial infarctions and cerebrovascular accidents. Therefore, it is require to implement actions that will allow to control cardiovascular risk factors, including being overweight or obese. Motivation: To review the effect of GLP-1 receptor agonists, including liraglutide, in controlling cardiovascular risk factors, particularly excess weight and obesity and the subsequent prevention of cardiovascular diseases. Methods: Evidence were searched by means of boolean operators and cross references in databases MEDLINE, LILACS and Google Scholar. Conclusions: GLP-1 receptor agonists can be a pharmacological alternative to control excess weight and obesity, and may help in preventing cardiovascular disease, though some questions remain regarding the benefits of its use in our field.
  • Publicación
    Restringido
    Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 5 años en el departamento del cesar 2005-2015.
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Rodriguez Dangond, Belcy Tatiana; David Acosta, Angelis Carolina
    To determine the behavior of mortality by EDA in children under 5 years in the Department of Cesar; Materials and methods: a descriptive investigation was made of the years 2005-2015 of the municipalities of the Department of Cesar in which the mortality in children under 5 years of age was examined by EDA in 264 cases; Results and discussion: the highest number of deaths was provided by Valledupar with 38,71%, followed by Agustín Codazzi with 10,22%, Bosconia and Pueblo Bello, both with 6,45% and Aguachica with 5,38%. In the 25 municipalities analyzed, there was a downward trend in general terms, with sporadic upward fluctuations, which nonetheless account for the maintenance of mortality despite the advance and coverage in health promotion strategies and risk management. due to the lack of prioritization in the Cesar in the intervention of social determinants of health, among them the construction of aqueduct and sewerage systems. Only fifteen municipalities have kept mortality at zero constantly until 2015 and were Agustín Codazzi y el Copey since 2014, Becerril y Curumaní since 2012, Chimichagua, Chiriguaná y San Diego since 2010, Gamarra, La Jagua de ibirico y Tamalameque since 2008, González since 2007, La Gloria y Pelaya since 2013, Manaure y La Paz since 2011, Conclusions: the highest mortality rate was for Pueblo Bello, followed by Becerril, Agustín Codazzi, Bosconia and Chiriguaná. Valledupar contributed the highest number of deaths. Only fifteen municipalities have kept mortality at zero constantly until 2015.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo