• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Parasitosis"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de Ancylostoma Spp en Caninos y Felinos que Asistieron a la Clínica Veterinaria UDES Sede Valledupar Durante el Periodo 2019-2023
    (universidad de santander, 2023-12-11) Perdomo-Solar, Luisa Fernanda; Portilo-Paba, Jenny Alexandra; Chala-Rosado, Diana Marcela; Melo-Ríos, Aslenis Emidia
    El Ancylostoma spp es un parásito gastrointestinal de distribución mundial y de importancia por su carácter zoonótico entre humanos y animales de compañía. El siguiente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia con la que se presentó el Ancylostoma spp en caninos y felinos que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES desde su apertura en el año 2019 hasta el año 2023. Se seleccionaron 254 pacientes que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES en ese periodo de tiempo, por medio de la revisión de historias clínicas físicas y digitales encontradas en el software veterinario VETESOFT, a los cuales se les realizó examen coprológico al momento de la consulta y de los cuales se tomaron datos anamnésicos para el llenado de la base de datos. En el análisis de los datos, se utilizó un software para establecer porcentajes de presentación de los parásitos gastrointestinales enfatizando en Ancylostoma spp y hacer correlación con variables como sexo, edad, especie y raza. Como resultados se obtuvo que la frecuencia de Ancylostoma spp en fue de 18 % en caninos y 15,63 % en felinos y que las variables sexo, edad, agua potable, procedencia, convivencia con otros animales, tipo de alimentación, esterilización, condición corporal y desparasitación no tuvieron relación (p > 0,05) en la probabilidad de los caninos para presentar infestación por Ancylostoma spp. Respecto a otros parásitos gastrointestinales se obtuvo que los machos presentaron 2,54 veces más probabilidad de infestación por Amebas que las hembras y que los cachorros presentaron 2,53 veces más probabilidad de infestación por Giardia spp que los adultos. Se concluyó la importancia de medidas de prevención y control frente a esta parasitosis.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Parásitos Intestinales y Factores de Riesgo en Niños de 5-10 Años en un Colegio Público de Valledupar-Cesar Durante el Periodo B 2019.
    (Univeridad de Santander, 2020-06-12) Ávila-Bolaño, Yerlis María; Bulla-Pinto, Katherine Marcela; Molina Araujo, María-Bernarda
    La parasitosis intestinal constituye un importante problema de salud pública en el mundo, diversas especies de parásitos protozoarios entéricos afectan de forma importante la salud humana en los países subdesarrollados. Objetivo, determinar la prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo, mediante método coproparasitológico seriado en niños de 5 - 10 años, en un colegio Público de Valledupar Cesar durante el periodo B de 2019. Fue un estudio descriptivo, trasversal de enfoque cuantitativo. Incluyó una muestra de 151 niños con edades comprendidas entre 5-10 años, de los grados Transición, 1°,2°, 3° y 4°. Se utilizó medidas de resumen para las frecuencias y análisis de chi – cuadrado para determinar relación entre las variables. Lo resultados mostraron una prevalencia de parasitosis intestinales del 46.35%, de los cuales E. nana se presentó con mayor frecuencia (38.5%), seguido de Blastocystis spp (21.425), y E. coli (18.54). El biparasitismo se presentó el 21.14% de la población. Las edades más afectadas fueron los infantes de 7, 6 y 5 años en orden respectivo. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables en estudio: parasitosis en relación a la edad, género, grado de escolaridad y lavado de manos; los valores de p fueron superiores a 0.05, indicando que para todos los grupos existe la misma probabilidad de infección.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo