• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Participación Ocupacional"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica de Desempeño Nivel IV: Fortalecimiento de las Habilidades del Desempeño en la Población con Discapacidad y Adulto Mayor que Asiste al Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, Favoreciendo el Desempeño Independiente y Participación Ocupacional Acorde a las Necesidades. Área Comunitaria
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Jaimes-Ramírez, Yinet Astrid; Gelvez-Bareño, Diana Carolina
    Este documento describe el proceso realizado durante la práctica formativa IV en el área comunitaria, llevada a cabo en el Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, sede Colombia en Bogotá. Este documento describe la metodología para el desarrollo de la práctica de desempeño nivel IV, centrada en el diseño de programas dirigidos a poblaciones específicas con el objetivo de mejorar su desempeño ocupacional y calidad de vida. La metodología está basada en el programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, y se enfoca en el trabajo comunitario con personas que presentan diversos diagnósticos, como hipoacusia neurosensorial, parálisis cerebral, hemiplejia, trastornos de personalidad, entre otros. El proceso comienza con una evaluación preliminar, que se realiza mediante contacto telefónico con los profesionales de las fundaciones para obtener datos sobre los participantes, tales como diagnóstico, edad, género y necesidades ocupacionales. Luego, se coordina la fecha y hora de asistencia al Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos (CIAPAT), y se gestiona la adecuación del espacio y materiales necesarios. La segunda fase consiste en la intervención, utilizando actividades vivenciales, adaptadas de la vida diaria, instrumentales y de participación social. La implementación de las actividades tuvo un impacto positivo en las habilidades motoras gruesas y finas, los procesos cognitivos y la interacción social. Se observó un avance significativo en la coordinación de movimientos, resolución de problemas y actividades cotidianas, como vestirse y realizar tareas de higiene personal. También se promovió la interacción social, el trabajo en equipo y la toma de turnos, lo que contribuyó al fortalecimiento de la autonomía de los usuarios. En resumen, la práctica logró un impacto significativo en el desarrollo integral de los usuarios, mejorando su capacidad para realizar rutinas diarias con mayor independencia y confianza.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre la Identidad y Participación Ocupacional en el Rol Productivo de las Inmigrantes Venezolanas
    (Universidad de Santander, 2023-12-15) Acosta-Ruiz, Aquiles Julián; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Peñaranda-Solano, Ludy
    El impacto generado por el proceso migratorio del poblamiento venezolano en Colombia ha sido afectado en las áreas ocupacionales por los factores ambientales como las condiciones familiares y de vida personal, las motivaciones que apoyaron movilizaciones hacia otro territorio, la cobertura de servicios públicos y personales (Estrato socioeconómico, número de personas que habitan la casa y el aseguramiento en salud que actualmente registran), donde se destacan las condiciones del medio social, factores socioeconómicos (cantidad de personas que conforman el hogar y las que tiene a cargo, adicional a la tenencia de la vivienda), el nivel educativo, la condición nutricional es decir, la cantidad de comidas que consume al día, la participación social y comunitaria, las cuales han limitado o restringido la ejecución de roles productivos de trabajo, motivo por el cual se hace pertinente identificar la participación ocupacional de las inmigrantes de acuerdo con las características ocupacionales mediante la ejecución de la encuesta sociodemográfica aplicada para conocer las variables que inciden en el fenómeno y OCAIRS-II como uno de los instrumento, seguido de la descripción de la identidad ocupacional de los inmigrantes mediante la entrevista OPHI-II con el único fin de determinar la relación entre la identidad con la participación en las ocupaciones de los inmigrantes, por medio de procesos estadísticos. Por consiguiente, se asume una investigación mixta de carácter descriptivo correlacional donde la población objeto fueron 30 mujeres en condición de vulnerabilidad asentadas en zonas dispersas donde se recolecta la información a través del perfil sociodemográfico y uso de entrevistas como OCAIRS – II, OPHI – II, lográndose determinar e identificar que hay una relación entre la identidad y la participación ocupacional que incide en la participación ocupacional funcional de la población inmigrante objeto, efecto principal del agente causal del asentamiento post evento inmigratorio.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo