Examinando por Materia "Participación ocupacional"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la etapa de duelo por separación o muerte del cónyuge en la autoestima y la participación ocupacional del adulto mayor no institucionalizado de comfanorte de San José de Cúcuta, 2018.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-21) Perez Moliniva, Maira Alejandra.; Toscano Gonzalez, Angie Lorena.; Contreras Paredes, Daisy-Johanna; Contreras Rangel, Jael.El propósito del estudio fue analizar la influencia de la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue en la autoestima y la participación ocupacional de los adultos mayores no institucionalizados con el objeto de diseñar estrategias de orientación terapéutica que favorezca la intervención del profesional de TERAPIA OCUPACIONAL con la población adulta mayor, que presente una alteración del desempeño ocupacional a consecuencia de la pérdida del objeto amado. A tal fin, se llevó a cabo un estudio de campo a nivel correlacional para establecer la relación entre las variables objeto de estudio, para lo cual se aplicaron los siguientes instrumentos tales como: Test de duelo, la escala de ROSENBERG y el MOHOST tomando como población a una muestra de 31 personas mayores de Comfanorte con criterios de inclusión como: mayores de 65 años y que tuvieran un estado civil (viudo o divorciado).
- PublicaciónAcceso abiertoPractica IV - La re motivación mediante la implementación de un patio productivo influyendo en el uso del ocio y tiempo libre de las personas mayores pabellón masculino del asilo hogar de Nazaret.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10) Perez Moliniva, Maira Alejandra.; Celis, Omaira-Yenny; Contreras Rangel, Jael.The purpose of the present work was to develop and execute therapeutic programs with the Geriatric population of the Nazareth Home Mother Teresa of Calcutta during 18 weeks starting from the academic year A-2019, which consisted in carrying out an initial evaluation, for a therapeutic intervention process , ending with a final evaluation, which leads to the results measuring the impact for each program, having as objectives to maintain the long-term memory by means of the cognitive estimation techniques and favor the remotivation by means of the implementation of a productive playground influencing the use of leisure and free time, favoring occupational participation in the environment and its performance in the elderly.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica de Desempeño Nivel IV: Autonomía en las Necesidades Ocupacionales en Pacientes de Larga Estancia de Hospitalización(Universidad de Santander, 2023-11-16) Acosta-Ruiz, Aquiles-Julian; Hernández-Verjel, Viviana-Karina; Contreras-Paredes, Daisy-Johanna; Lancheros-Maldonado, Marcy-Jeanneth; Fuentes-Lievano, MonicaPractica de Desempeño Ocupacional nivel IV, es las actividades de índole académica del programa de Terapia Ocupacional, el cual tiene como finalidad la identificación de las necesidades ocupacionales de los grupos poblacionales o en su defecto, de la institución en la cual se lleva a cabo la práctica, destacando de esta forma la proyección del rol como profesionales en Terapia Ocupacional. Lo anterior permitirá al profesional en formación la adquisición de experiencia a través de la aplicación de los conocimientos previos obtenidos durante el proceso de catedra; Es decir, la Terapia Ocupacional es una carrera del área de la salud cuyo objeto de estudio es la promoción de la autonomía e independencia de la ocupación humana, luego de la aparición de un diagnóstico que origina disfuncionalidad en la participación de las ocupaciones. En base a lo anterior, la práctica se llevará a cabo en el área de disfunción física, con el único fin de promover las habilidades de desempeño en los pacientes de larga estancia hospitalaria favoreciendo la autonomía en las actividades ocupacionales, así como de los componentes del quehacer ocupacionales en los pacientes ambulatorios de la unidad de oncología para la promoción de una mejor participación ocupacional. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, se establecieron dos programas que están dirigidos a disminuir las necesidades identificadas de la población.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre la Identidad y Participación Ocupacional en el Rol Productivo de las Inmigrantes Venezolanas(Universidad de Santander, 2023-12-15) Acosta-Ruiz, Aquiles Julián; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Peñaranda-Solano, LudyEl impacto generado por el proceso migratorio del poblamiento venezolano en Colombia ha sido afectado en las áreas ocupacionales por los factores ambientales como las condiciones familiares y de vida personal, las motivaciones que apoyaron movilizaciones hacia otro territorio, la cobertura de servicios públicos y personales (Estrato socioeconómico, número de personas que habitan la casa y el aseguramiento en salud que actualmente registran), donde se destacan las condiciones del medio social, factores socioeconómicos (cantidad de personas que conforman el hogar y las que tiene a cargo, adicional a la tenencia de la vivienda), el nivel educativo, la condición nutricional es decir, la cantidad de comidas que consume al día, la participación social y comunitaria, las cuales han limitado o restringido la ejecución de roles productivos de trabajo, motivo por el cual se hace pertinente identificar la participación ocupacional de las inmigrantes de acuerdo con las características ocupacionales mediante la ejecución de la encuesta sociodemográfica aplicada para conocer las variables que inciden en el fenómeno y OCAIRS-II como uno de los instrumento, seguido de la descripción de la identidad ocupacional de los inmigrantes mediante la entrevista OPHI-II con el único fin de determinar la relación entre la identidad con la participación en las ocupaciones de los inmigrantes, por medio de procesos estadísticos. Por consiguiente, se asume una investigación mixta de carácter descriptivo correlacional donde la población objeto fueron 30 mujeres en condición de vulnerabilidad asentadas en zonas dispersas donde se recolecta la información a través del perfil sociodemográfico y uso de entrevistas como OCAIRS – II, OPHI – II, lográndose determinar e identificar que hay una relación entre la identidad y la participación ocupacional que incide en la participación ocupacional funcional de la población inmigrante objeto, efecto principal del agente causal del asentamiento post evento inmigratorio.