Examinando por Materia "Patient Care"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas clínicas y funcionales de los pacientes con discapacidad física en silla de ruedas en la ciudad de Valledupar en el 2018(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-09-13) Ruiz Cano, Yuren-Alberto; Diaz Gamez, Maria-Yulieth; Molina Mendoza, Lina-Marcela; Ardila Pereira, Laura-CeciliaIt is appropriate to evoke that, the quality of life of people depends on the degree of functionality and the interaction with the environment that surrounds them, hence a person with disabilities is subject to a series of deprivations that are related to the low functionality that It allows your health status to perform activities of daily living. This research has a quantitative approach, a descriptive-correlational design with cross-section applied to a population of 27 people with the following criteria was implemented: users over 18, with physical disability and mobility in the upper limb without unilateral or bilateral amputations either in upper and lower limb. According to the physiotherapeutic examination, there were 2 study disabilities, hemiplegia and diplegia, where patients found that around their mobility they have difficulty: changing and maintaining body positions; carry, move and use objects; walk and move; travel using means of transport, among others. In parallel, according to their self-care, patients present difficulty in personal care; understood as washing and drying, caring for parts of your body, dressing and your own health. On the other hand, in terms of carrying out domestic tasks and actions in their daily lives, it is difficult for them to acquire what they need to live, for example: food, housing, clothing to dress, and so on.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrés Laboral en los Profesionales de Enfermería del Servicio de Expansión Covid - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021(Universidad de Santander, 2022-05-28) Castro-Monsalve, Johana Marcela; Chacón-Rico, Tatiana; Pérez, Jenny Xiomara; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina RocíoDescripción: el estrés es una enfermedad relacionada con la salud mental que ha venido tomando cada vez más importancia tanto entre investigadores como dentro de la sociedad en general, ya que contribuye con la generación de otras patologías que afectan el bienestar de los individuos. Esta investigación tuvo como objetivo Analizar el estrés laboral en los profesionales de enfermería del servicio de expansión COVID - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021. Investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva no experimental con diseño transversal. Se aplicó la encuesta Escala de Estrés ante el COVID-19 desarrollada por Carreño, Chaparro, Cifuentes, Perilla, Viancha en el 2021, la cual consta de 6 subescalas, cuyo logro es determinar el estrés percibido xenofobia, contaminación y estrés traumático, frente al COVID 19. Los resultados obtenidos, reportó un total nivel de estrés de 81, mientras que el de Carreño (21) reportó un 87,71 y 90,59, cifras significativamente elevadas dada la gran cantidad de población que se investigó. Aunque existe un contraste respecto a la subescala que más puntaje obtuvo, porque de forma similar en el estudio de Aslan, se evidenció gran preocupación en la escala de peligro. En las conclusiones, al identificar el estrés percibido por peligro de contaminación del COVID 19 y las consecuencias socioeconómicas, se observó que la subescala más relevante fue la de peligro, seguida de las consecuencias socioeconómicas. En cuanto a la determinación del estrés percibido por xenofobia, estrés traumático y comportamiento compulsivo, la subescala más relevante fue la de estrés traumático.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Patología Crónica de una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2021-11-11) Arias-Pinzón, Valeria; García-Arenas, Sergio Andrés; Suárez-Plazas, José David; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rivera Carvajal, RaquelSe considera un problema de salud pública el hecho de que las enfermedades crónicas no transmisibles sean con mayor incidencia en la población menos favorecida económicamente, ya que estas enfermedades requieren de tratamientos terapéuticos y farmacológicos de muy alto costo; esto empieza a ser una carga cuando estas requieren tratarse por tiempo prolongado, aumentando así el costo y dificultando la adherencia al tratamiento, de igual forma asociándose esto a otros factores sociodemográficos. El objetivo del presente estudio es determinar la carga percibida y la adherencia al tratamiento del paciente con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2020B-2021A Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 47 pacientes que cumplían con los criterios de selección, usuarios con ECNT atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2019-2020. Según los datos registrados la autopercepción de carga predominantes es moderada (43%) y la adherencia al tratamiento es moderada (55%), para lo cual se tuvo en cuenta la ingesta de medicamentos y alimentos, la asistencia a consultas médicas y la autosuficiencia en el cuidado. No se encontró asociación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de carga del paciente.
- PublicaciónAcceso abiertoValoración de aspectos cualitativos del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados(2010-01) Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroducción: Se presenta la valoración deaspectos cualitativos del cuidado de enfermería desde lapercepción de los pacientes hospitalizados en unaInstitución prestadora de salud, de IV nivel. Objetivo: Describir aspectos cualitativos importantes del cuidado de enfermería a través de un análisis comparativo de los comentarios realizados por pacientes hospitalizados. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo que reporta aspectos cualitativos manifestados por los pacientes en cada uno de los apartados del cuestionario cuestionario de calidad de cuidados de enfermería, versión en castellano de Rosario Alonso y coinvestigadores en el 2005, versión en inglés: (Newcastle Satisfacción with Nursing Scales) de Thomas LH de 1996; basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de enfermería. Resultados: Se realizó un análisis comparativo de los comentarios globales referidos en los apartados cualitativos del instrumento. Previa categorización de los comentarios realizados por los pacientes, fueron agrupados en comentarios en positivos y negativos con respecto al cuidado de enfermería. El 38.9% realizó comentarios positivos acerca del cuidado de enfermería, destacándose agradecimientos, felicitaciones y percepciones del profesionalismo y la labor de enfermería. El 15% de los pacientes realizó comentarios negativos con respecto al cuidado de enfermería destacándose el mal genio de las enfermeras, la falta de humanización o sensibilización por parte de ellas, demoras en las respuestas o en las solicitudes realizadas por los pacientes, la falta de información suministrada respecto al cuidado o tratamientos y desatención en el horario nocturno. Discusión y Conclusiones: Los pacientes en general tienen una percepción positiva en cuanto al cuidado de enfermería recibido.Se requiere mejorar aspectos importantes del cuidado de enfermería como: el malgenio de las enfermeras, la dedicación de tiempo para escuchar a los pacientes y la oportunidad en la atención, los cuales fueron descritos por los pacientes.