• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Pavimentos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Administrativo en el Proyecto de Pavimentación de Vías Urbanas y Rurales de los Municipios del Departamento del Huila por Parte de la Empresa Asfaltart y Control de Obra de las Diferentes Pavimentaciones en la Ciudad de Bucaramanga y Mariquita, Tolima
    (2022-06-07) Lobo-Sierra, Karen Marsella; Rondon-Ordonez, Jaime
    En el desarrollo del trabajo de grado presentado a continuación tiene como objeto el análisis administrativo y control de obra que se lleva a cabo en los diferentes lugares de Colombia en los departamentos del Huila, Tolima y Santander. La finalidad de este informe es presentar las diferentes actividades ejecutadas por el autor en la práctica realizando trabajos como lo son; la creación de actas, reuniones en representación de la empresa, formatos de Excel para llevar el proceso de las maquinarias y las personas que han estado presentes en obra. De esta manera, el estudiante Karen Marsella Lobo Sierra, realizó las prácticas empresariales en la empresa ASFALTART S.A.S como auxiliar de ingeniería civil en proyectos que ejecutan actualmente, con el objetivo de obtener el título como Ingeniero Civil en la Universidad de Santander, UDES. El practicante en todo momento presentó acompañamiento en los análisis administrativos ejecutados en la Gobernación del Huila, con el fin de lograr resultados positivos para la reiniciación de la obra presente en dicho departamento y así mismo fue concurrente en las bitácoras presentadas a la empresa, con el propósito de llevar organización en las maquinas utilizadas en las obras de Tolima y de Santander. Por lo tanto, este libro de trabajo está organizado por 4 Capítulos. Donde en el capítulo 1; se encuentra una breve introducción del proyecto y los objetivos que se desean cumplir al transcurrir la práctica. En el capítulo 2; se encuentra el marco teórico, en este apartado se presenta los conceptos básicos que se deben tener presente para la ejecución del trabajo. En el Capítulo 3, se determinar la metodología, aquí se presenta la ubicación del proyecto. Y para finalizar, en el Capítulo 4, se indica el análisis y resultado obtenido de la práctica, la conclusión y referencias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico del Estado Vial de la Carrera 23, en el Sector Palomitas – Floridablanca
    (Universidad de Santander, 2022-11-24) Calderón-Rueda, Andrés Felipe; Ortega-Rincón, Juan Sebastián; Suescún-Ramírez, Wilson Cristóbal; Restrepo-Rojas, Edwin Fabián; Soto-Ortegón, José Alirio; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    El objetivo de nuestro proyecto es el de diagnosticar el estado actual de la vía en el sector de la carrera 22 y 23 del barrio Palomitas – Cañaveral en el municipio de Floridablanca, por medio de una inspección técnica de los tramos afectados con aplicación de conceptos establecidos por el manual de INVIAS, siendo éste, quien regula los derechos viales, con el fin de especificar las causas del deterioro en el pavimento y mediante estudios técnicos topográficos, conocer de forma clara como se compone el terreno intervenido a lo largo de 1 kilómetro de vía. Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, en el que se realizó un levantamiento topográfico para conocer los componentes del sector fraccionándolo en 4 tramos o ejes que permitan una mejor identificación de dimensiones, pendientes, ancho y largo así como también un estudio del flujo de tránsito semanal para la determinación de los principales agentes perjudiciales a la capa asfáltica con una clasificación de vehículos usados para transitar basándonos en las normas y lineamientos que el manual de INVIAS determina para finalmente detallar mediante una caracterización minuciosa, el nivel de pérdida y desgaste en las losas de concreto que forman la vía dispuesta para los usuarios de todo tipo de vehículo, presentan.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de Mezcla Asfáltica con Adición de Pavimento Asfaltico Reciclado
    (Universidad de Santander, 2023-05-23) Patiño-Vera, Humberto; Meneses, María-Liliana; Dimarco-Morales, Raúl Omar; Ardila-Rey, José Daniel; Rondón-Ordoñez, Jaime
    Este proyecto tiene como fundamento la necesidad de buscar nuevas alternativas para la rehabilitación de vías, siendo un complemento de investigativo a un proyecto desarrollado anteriormente en la Universidad de Santander, para cumplir con los objetivos esperados. Con base a lo anterior el proyecto se fundamente en realizar una mezcla asfáltica con porcentaje de material reciclado (RAP) que cumpla con todos los requisitos que exige la norma INVIAS, tomando como base la metodología anteriormente utilizada, cambiando los porcentajes utilizados. Por consiguiente, lo primero que se tiene en cuenta es el proceso de obtención del material, ya sea directamente en campo o en planta física, seguido de ello estos materiales entran a una fase de caracterización (granulometría, densidades, equivalente de arena) para obtener el material que cumple con los requisitos necesarios para poder realizar las muestras asfálticas que se ensayarán en el laboratorio, para este proyecto se utilizara 4 porcentajes de asfalto, 5.0%, 5.4%, 5.8% y 6.2%, las cuales de cada una se realizaron 3 briquetas. Una vez realizado lo anterior se realizará el ensayo Marshall el cual tiene por objeto obtener la densidad, resistencia y flujo para cada briqueta de mezcla asfáltica, obteniendo así los resultados experimentales, los cuales finalmente se compararán con los criterios mínimos exigidos por la norma Invias, definiéndose que si la mezcla ensayada cumple con las normas mínimas de calidad y es acta para implementar como una alternativa viable para la rehabilitación de vías en el país, enfocándonos en el área metropolitana de Bucaramanga. Posteriormente se pudo analizar mediando los resultados obtenidos que el porcentaje óptimo de asfalto, el cual cumple con todos los criterios, es la mezcla asfáltica que se diseñó con 5.4% de asfalto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seguimiento de Prácticas en los Laboratorios de Concreto, Pavimentos y Suelos de la Universidad de Santander (UDES)
    (Universidad de Santander, 2023-02-28) Bohórquez-Pérez, Juan Camilo; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Soto-Ortegón, José Alirio; Durán-Jaimes, Sergio Andrés
    En el presente documento se registra las actividades ejecutadas en los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Santander, con el fin de dar cumplimiento al objetivo principal planteado, realizar seguimiento al desarrollo de prácticas en los laboratorios de concreto, pavimentos y suelos por medio de la revisión de equipos y materiales que sean requeridos durante los ensayos, con el propósito seguir lineamientos establecidos en las normas técnicas colombianas. Al ejercer el cargo de aprendiz de laboratorio (SENA) con un periodo de duración de seis meses dentro de las instalaciones, se efectuaron las actividades de supervisión y preparación de laboratorios, manipulación, inventario de equipos y verificación de funcionamiento, acompañamiento durante el ensayo, exigencia de elementos de protección personal docente y estudiantes, firma de formatos de ambas partes benefactor-beneficiario sobre el préstamo de material y reserva de espacios, controlar el ingreso de personal, además la obtención de conocimiento de cada prueba permitió brindar una experiencia satisfactoria durante el periodo de trabajo para quienes necesitaron de ellas. Finalmente, se lleva a cabo la realización de cada uno de los objetivos planteados en el documento y se logra dar una contribución a la prestación de servicio con jornadas más extensas con el fin de habilitar más tiempo de uso de los laboratorios. Cómo Citar Este Documento: Bohórquez Pérez, J. C. (2023). Seguimiento de Prácticas en los Laboratorios de Concreto, Pavimentos y Suelos de la Universidad de Santander (UDES). Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad de Santander.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo