Examinando por Materia "People with disabilities"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoBarreras para la Inclusión de Personas con Discapacidad en una Universidad Privada de Colombia, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2025-06-25) Majin-Banderas, Jhan Carlo; Molina-Arias, Deiver Mauricio; Samboni-Dávila- Lizeth Tatiana; Urbina-Jiménez, Brenda Yutnara; Urbina-Rangel, Manuel Alejandro; Paris-Pineda, Olga María; Álvarez Rey, Nohora-Elizabeth; Rodríguez-Peña, Alejandra del MarAnalizar la percepción de los estudiantes con discapacidad sobre las barreras para su inclusión en una Universidad privada. Enfoque mixto, tipo descriptivo y transversal, población de 16 y muestra no probabilística de 6 estudiantes de diferentes programas académicos quienes cumplieron criterios de inclusión; se aplicaron los instrumentos Set corto de Washington, Cuestionario de percepción de Barreras y la entrevista, la recolección y procesamiento de la información se realizó con base a la teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. 33% de los encuestados pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, 66% son del estrato socioeconómico 4, tienen entre 15 y 26 años y el 33% cursa primer semestre. Todos requieren apoyo para moverse, comprender, comunicarse, ver u oír, 50% mucha dificultad para caminar, 33.33% dificultad para recordar o concentrarse, y 50% dificultad para el cuidado personal y la comunicación. Además, 17% no participa en actividades universitarias y 34% afirma que la universidad carece de señalización adecuada. Se identificaron cuatro categorías de barreras para la inclusión como actividad académica, facilidad del aprendizaje, tipo de barreras y cultura universitaria. Los estudiantes cuentan con apoyo familiar y recursos económicos que les permiten acceder a la educación universitaria y tecnología necesaria para superar barreras. La mayoría se siente incluida y respaldada en el ambiente universitario, aunque algunos enfrentan dificultades relacionadas con su discapacidad, como problemas de movilidad, comprensión, comunicación, visión y audición. A pesar de los avances en accesibilidad e inclusión, persisten desafíos, como la falta de disposición de algunos profesores y la insuficiencia de señalización en las instalaciones. Estos resultados evidencian avances en accesibilidad e inclusión, pero resaltan la necesidad de abordar las barreras que aún limitan la plena integración de estos estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpleabilidad y condiciones laborales de personas con discapacidad en las empresas privadas de Cúcuta 2020(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Beltrán Rodríguez, Santiago Alejandro; Carmona Méndez, Eglendy Esperanza; Estupiñan González, Johan Manuel; Rodríguez Peña, Alejandra Del Mar; Messier Riaño, Sandra Patricia [La empleabilidad de personas con discapacidad en Colombia y sus regiones como la ciudad de Cúcuta señala una representación mínima del total de personas con discapacidad que están actualmente vinculadas a empresas según estadísticas del DANE. El objetivo de este proyecto fue determinar la empleabilidad y condiciones laborales de las personas con discapacidad en las empresas privadas de Cúcuta 2020. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, donde se llevó a cabo la selección de empresas mediante criterios de inclusión y exclusión, por medio de dos encuestas enviadas vía online a las empresas y personas con discapacidad que laboran en estas, cuya información se obtuvo de una base de datos disponible online de la cámara de comercio de Cúcuta, así mismo se realizó de manera presencial la obtención de la información con algunas empresas de la ciudad. Luego se empleó el uso de herramientas digitales para la organización, filtración, tabulación y análisis de la información en Excel. Como resultado se tiene 100 empresas privadas, donde se evidencia que en la ciudad de Cúcuta en su gran mayoría el sector privado no emplea personas con discapacidad, de estas solo 4 empresas vinculan laboralmente personas con discapacidad. Además, las personas con discapacidad que laboran en estas empresas manifestaron las condiciones de empleo entre las que se encuentran, los ajustes razonables. Esta investigación concluye que la empleabilidad de personas con discapacidad en la ciudad es muy baja, debido al tamaño de la empresa, seguido de la actividad económica que desarrollan.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre determinantes sociales de salud y perfil de funcionamiento de personas con discapacidad del municipio los patios, norte de Santander, Colombia(2020-02-05) Vanegas-Saenz, Hector Daniel; Soto-Cespedes, Juan C.; Sanchez-Frank, Jose Vicente; EntropiaObjetivo Analizar la relación de los determinantes sociales en salud con el perfil de fun-cionamiento de personas con discapacidad del municipio Los Patios, Norte de Santander.Método A una muestra de 246 personas con algún tipo de discapacidad del munici-pio Los Patios, Norte de Santander, bajo selección no probabilística intencionada, se administraron los instrumentos denominados Registro para la Localización y Caracteri-zación de Personas con Discapacidad (RLPCD) y el del perfil de funcionamiento según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), para identificar los determinantes sociales de salud y el perfil de funcionamiento, y determinar su relación.Resultados La muestra se caracterizó por un mayor porcentaje de hombres con disca-pacidad (60,2%), en relación con las mujeres (39,8%), residentes en estratos socioeco-nómicos 1,2 y 3 y grupos etarios entre 5 y 93 años, con un alto porcentaje que no recibe algún tipo de ingreso (79,2%). Las principales discapacidades que presentaron fueron de movilidad y su grado de funcionamiento se ubicó entre no deficiencia y deficiencia moderada, con una relación de dependencia con los determinantes sociales de salud. Conclusiones El estudio muestra evidente relación entre los determinantes sociales y el perfil de funcionamiento de personas con discapacidad. Género, nivel de escolaridad, ingresos y estrato socioeconómico son elementos que determinan el grado de funcio-nalidad de individuos con discapacidad. Estos factores se deben considerar cuando se desarrollan políticas públicas orientadas al beneficio de este tipo de población; Tenerlos en cuenta podría garantizar el éxito en la aplicación de las políticas diseñadas.