• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Personas con discapacidad"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Barreras para la Inclusión de Personas con Discapacidad en una Universidad Privada de Colombia, Cúcuta 2023
    (Universidad de Santander, 2025-06-25) Majin-Banderas, Jhan Carlo; Molina-Arias, Deiver Mauricio; Samboni-Dávila- Lizeth Tatiana; Urbina-Jiménez, Brenda Yutnara; Urbina-Rangel, Manuel Alejandro; Paris-Pineda, Olga María; Álvarez Rey, Nohora-Elizabeth; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar
    Analizar la percepción de los estudiantes con discapacidad sobre las barreras para su inclusión en una Universidad privada. Enfoque mixto, tipo descriptivo y transversal, población de 16 y muestra no probabilística de 6 estudiantes de diferentes programas académicos quienes cumplieron criterios de inclusión; se aplicaron los instrumentos Set corto de Washington, Cuestionario de percepción de Barreras y la entrevista, la recolección y procesamiento de la información se realizó con base a la teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. 33% de los encuestados pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, 66% son del estrato socioeconómico 4, tienen entre 15 y 26 años y el 33% cursa primer semestre. Todos requieren apoyo para moverse, comprender, comunicarse, ver u oír, 50% mucha dificultad para caminar, 33.33% dificultad para recordar o concentrarse, y 50% dificultad para el cuidado personal y la comunicación. Además, 17% no participa en actividades universitarias y 34% afirma que la universidad carece de señalización adecuada. Se identificaron cuatro categorías de barreras para la inclusión como actividad académica, facilidad del aprendizaje, tipo de barreras y cultura universitaria. Los estudiantes cuentan con apoyo familiar y recursos económicos que les permiten acceder a la educación universitaria y tecnología necesaria para superar barreras. La mayoría se siente incluida y respaldada en el ambiente universitario, aunque algunos enfrentan dificultades relacionadas con su discapacidad, como problemas de movilidad, comprensión, comunicación, visión y audición. A pesar de los avances en accesibilidad e inclusión, persisten desafíos, como la falta de disposición de algunos profesores y la insuficiencia de señalización en las instalaciones. Estos resultados evidencian avances en accesibilidad e inclusión, pero resaltan la necesidad de abordar las barreras que aún limitan la plena integración de estos estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y caracterización de la población en condición de discapacidad del municipio de Los Santos (Santander, Colombia), 2011
    (2012-05) Hijuelos Cárdenas, Martha Liliana; Angarita Fonseca, Adriana; Martínez Marín, Rocío del Pilar; Criado Guerrero, Libeth-Yajaira; Rojas Cruz, Angie Melissa; Rangel Mantilla, Luz Adriana; Torres Vega, Yanina Alejandra
    Objective: To determine the prevalence and characterize the condition of disabled people in the municipality Los Santos, Santander in 2010 and 2011. Materials and methods: A descriptive study was conducted using the tool of record “Survey of Persons with Disabilities and its attendant”. Physiotherapy and bacteriology students from University of Santander (UDES), previously trained, collected the information by interview. We use descriptive statistics applying central tendency measures and absolute and relative frequencies. Results: We found 108 people with disabilities; the prevalence of disability in this population was 1.3% (95% CI 1.1 -1.6), the place with the highest prevalence was Los Teres (9.4%; 95% CI 5.1-15.5). Of the 108 disabled people, 48% were female and 47.2% were between 15 and 44 years old. The body structure more impairment was nervous system with a 64.8% and general tasks and demands were the most affected (57.4%). Problems with services, transport systems and policies, social security, health, and education were the main facilitator (57.4%). Conclusion: Disability as a public health problem affecting the activities, participation and performance of the people with disabilities decreasing their individual development and opportunities for integration into society.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo