Examinando por Materia "Phaseolus vulgaris"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEffect of agricultural inputs and essential oils on the soil of vegetables in Colombia's Caribbean region(2018) Tofiño Rivera, Adriana Patricia; Melo Ríos, Aslenis Emidia; Merini, Luciano J.; Ortega Cuadros, Mailen; Mena Rodríguez, EduardoA contribuição das hortaliças para a segurança alimentícia e para o desenvolvimento econômico da Colômbia, bem como para a problemática ambiental mundial, justifica o interesse de elaborar estratégias produtivas sustentáveis para a agrocadeia. Desenvolveu-se um estudo com o objetivo de avaliar o efeito da aplicação de óleos essenciais e agroinsumos em cultivos de ají (Capsicum annuum), feijão e berinjela em Codazzi, Cesar. A metodologia incluiu a análise de compatibilidade de pesticidas utilizados nessas hortaliças e óleos de Lippia alba e Cymbopogon citratus, no que se refere ao efeito biocida in vitro em cepas nativas de Macrophomina phaseolina, Phytophthora capsici e Colletotrichum gloeosporioides. Em campo, aplicou-se tiabendazol de maneira individual e combinado com os óleos. Foram medidos indicadores físico-químicos e microbiológicos do solo, a incidência de pragas e doenças, e o desempenho dos cultivos. In vitro, os óleos controlaram até 97 % dos fitopatógenos e mostraram compatibilidade com carbendazim e tiabendazol. Em campo, foi observado um controle de doenças de até 67 % com C. citratus + tiabendazol a respeito do grupo controle (p = 0,00), desempenhos próximos à média regional, e melhores condições microbiológicas e físico-químicas do solo. Em conclusão, existem diferenças no efeito edáfico entre tratamentos, já que o agroquímico e a combinação de óleos foram mais favoráveis que o efeito individual de cada produto nas variáveis avaliadas. Isso leva a continuar realizando. avaliações com óleos em campo, para dilucidar a duração dos efeitos descritos.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del crecimiento in vitro del frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris) tolerante al estrés hídrico mediante la técnica de organogénesis.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-01-19) Angarita Guzmán, Karen; Chacín Zambrano, Christian-AndreiEl frijol arbustivo en Colombia es de gran importancia en el sector agrícola y comercial (Arias Restrepo , Rengijo Martínez, & Jaramillo Carmona, 2007), por su gran contenido de proteinas y vitaminas como base nutricional de la población. Sin embargo se ha visto afectada su producción por malas prácticas agrícolas trayendo problemas fitosanitarios del cultivo en el departamento de Santander (Arias Restrepo , Rengijo Martínez, & Jaramillo Carmona, 2007). El objetivo de este trabajo de investigación fue establecer la propagación in vitro de Phaseolus vulgaris tolerante al estrés hídrico mediante la técnica de organogénesis, por esta razón se seleccionó un protocolo de desinfección a partir de tres tratamientos con diferentes tipos de desinfectantes a distintas concentraciones y tiempos de exposición de los embriones. Los resultados mostraron que el tratamiento T3 tuvo una mejor actividad de remoción de impurezas y eliminación de microorganismos (Solución jabonosa, Alcohol al 70%, Hipoclorito de sodio al 5% por un tiempo de 5 minutos), de la misma manera el medio de cultivo en el que se presentó una mayor formación de callos fue el medio MS modificado N°6 (con una diferencia significativa de p>0.005). Concluyendo así que el empleo de hormonas de regulación como AIA, 2,4D y 6-BAP en los medios de cultivo, indujo el proceso de la organogénesis indirecta en todas las concentraciones evaluadas, lográndose un 100% de formación en Me6 a concentraciones de 500 uL; 2000 uL 500 uL respectivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoInducción de morfogénesis a partir de tejido calloso de frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris) tolerante a estrés hídrico(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-19) Campuzano Soto, Katrin V.; Chacín Zambrano, Christian-Andrei; Rodríguez González, Leidy-GabrielaEl frijol es un alimento muy versátil e importante, debido a su aporte nutricional. El cultivo de tejidos y la regeneración de plantas de frijol se ha reportado con cierto grado de éxito en los últimos años y representan una alternativa de cultivo para las especies del genero Phaseolus, (Fenalce, 2011). En este trabajo de investigación se realizó con el fin de inducir el proceso de morfogénesis para la regeneración de plantas a partir de tejidos callogénico de frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris) tolerante a estrés hídrico. Para el desarrollo de este, se seleccionaron callos de explantes de frijol arbustivo de 2 meses de crecimiento, se formularon seis medios de cultivos a diferentes concentraciones hormonales para la regeneración del tejido vegetal. Los resultados mostraron que el tratamiento T1, T3 y T5, que contenía ANA 0,75 mg/l, acido nicotínico 0,5 mg/l, manitol al 2g/l y glicina 2mg/l respectivamente; tuvieron una mejor actividad controladora de los radicales libres causantes de la oxidación, eliminándolos en su totalidad. Para las variables de formación de hojas y raíces, el medio de cultivo T1, logrando inducir una mayor parte de brotación de hojas y raíces¸ llegando a un 72% en el ensayo. Concluyendo así que el medio apropiado para la regeneración de callos de Phaseolus vulgaris es el T1 que presentaron en su composición 2,4-D 0,3mg/l, 6BAP 0,1mg/l, caseína hidrolizada 1mg/l y tiamina 0,1mg/l.