Examinando por Materia "Posture"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización antropométrica de los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar.(Universidad de Santander, 2015-08-03) Montes Tuiran, Ana Mercedes; Sarmiento Novoa, Vanessa Paola; Flórez Manjarrez, Yarleni Patricia; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderEsta investigación tiene como objetivo principal caracterizar antropométricamente a los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar para brindar datos necesarios en el diseño de puestos de trabajo. Se planteó una investigación tipo cuantitativa descriptiva, utilizando un formato de caracterización antropométrica como técnica de recolección de datos y se organizaron en una plantilla de Excel. Los sujetos de la muestra fueron 98 hombres y 2 mujeres. Para el análisis estadístico se realizaron pruebas de normalidad como: Shapiro Wilk, curtosis y asimetría, medidas de tendencia central, percentiles y una prueba de correlación de Pearson. En los resultados se encontró que la edad promedio de los trabajadores fue de 30 años Y estatura 1,70. Resulto que existe una importante relación de la talla con la gran mayoría de las medidas, como: altura ojo (0,697), altura alcance vertical máximo (0,667), altura codo (0, 611), altura acromial (0,601), que fueron los índices más altos de relación encontrados durante la prueba estadística y dentro de los datos recogidos en la investigación, solo 16 medidas no obtuvieron una distribución normal de los datos. Finalmente se concluye que las mediadas antropométricas nos proveen una herramienta importante en el diseño de puestos de trabajo, estas dimensiones son un marco de referencia en las demás medidas antropométricas y puede facilitar la adecuación de elementos relacionados con los puestos de trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoDeficiencias posturales en escolares de 8 a 12 años de una institución educativa pública, año 2010(2013-07) Martínez Marín, Rocío del Pilar; Angarita Fonseca, AdrianaObjective: To identify postural deficiencies, muscle contractures, shortened legs and foot type in schoolchildren from 8 to 12 years old in a public school. Methodology: A descriptive transversal study was conducted in 35 students (9.5 ± 0.9 years), from which 80% were male. The postural orthostatic evaluation was performed in the sagittal and frontal plane. The variables analyzed were: deficiencies in knee, pelvis, abdominals, lumbar, cervical and thoracic spine, scapula, shoulder and head. Schober, Wells, Thomas, extensibility of column and hip adductors tests were applied. The foot type was assessed by the Hernandez Corvo method footprint. The statistical analysis included measures of central tendency and dispersion for quantitative variables, and absolute and relative frequencies for qualitative variables. Results: The main postural impairments were dropped right shoulder (85.7% in girls), dropped left shoulder (57.1% in boys) and abdominal protrusion (100% in girls and 82.1% in boys). Retractions were found mainly in adductor muscle (100%), as well as right cavus foot and left cavus foot with 25.7% and 28.6%, and right flat foot and left flat foot with 14.3% and 22,8 % respectively. Discussion: Despite the young age, children evaluated showed different postural deficiencies, so it is recommended to have a postural hygiene education.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos de Miembro Superior y Columna Mediante Estrategias de Vigilancia Epidemiológica en una Organización sin Ánimo de Lucro Cúcuta, 2022(Universidad de Santander, 2023-06-29) Botello-Rincón, Dennis Yulieth; Pinto-Chalarca, Jennifer Andreina; Vera-Pérez, Angie Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Carvajal-Ramón, Jolvy Karine; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Determinar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de una organización sin ánimo de lucro Cúcuta,2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se tomó una población de 500 personas, con una muestra de 120 trabajadores del área administrativa, como técnica de recolección se utilizó el método Rapid Office Strain Assessment (ROSA) para identificar los peligros biomecánicos en el puesto de trabajo. Resultados: En primer lugar, según la clasificación de la sintomatología se observó que el 58% de los trabajadores se encontraban en una condición asintomática. Además, un 33% de los encuestados eran sospechosos de estar en riesgo, mientras que un 6% presentaban síntomas y solo un 3% correspondían a casos confirmados. Se evidenció la presencia dolor en los trabajadores de una organización sin ánimo de lucro, predominando en mayor cantidad los segmentos de cuello 46% y en menor porcentaje en la zona del codo/antebrazo 6%. Conclusión: Se concluye de manera general, que parte de la población estudio presentaba la existencia de un factor de riesgo relacionado con un peligro biomecánico que podría desencadenar en una enfermedad laboral, sintomatología relacionada con los desórdenes musculoesqueléticos afectando principalmente la zona cervical, donde también se observó que la mayoría de personas no habían recibido tratamiento, por ende, se encontró la necesidad de una intervención informativa en una cartilla, la cual su contenido contaba con temas como higiene postural, elementos de confort y una serie de ejercicios para realizar pausas activas, con el fin de disminuir la sintomatología a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores. Como citar este Documento: Botello-Rincón, Dennis Yulieth Pinto-Chalarca, Jennifer Andreina Vera-Pérez, Angie Valentina. Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos de Miembro Superior y Columna Mediante Estrategias de Vigilancia Epidemiológica en una Organización sin Ánimo de Lucro Cúcuta, 2022. [pregrado.]: Universidad de Santander-Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos del Personal Administrativo de una Empresa del Sector Social Cúcuta, 2024(Universidad de Santander, 2025-01-27) Santos-Montañez, Camila Alexandra; Cárdenas-Guerrero, Maryitt Leonor; Sánchez-Contreras, Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Paris-Pineda, Olga MaríaEl objetivo general del presente estudio fue desarrollar estrategias para la Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) en el Personal Administrativo de una empresa del sector social en Cúcuta para el 2024. Metodología: estudio descriptivo transversal bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta y el Test de Kuorinka a 50 miembros de esta organización. Resultados: evidenciaron la necesidad de actualizar periódicamente los programas de prevención, de modo que se minimicen los accidentes y las enfermedades laborales. Conclusión: considerando estos hallazgos se identificaron las estrategias que fueron posteriormente implementadas en un lapso de 10 semanas, con actividades como pausas activas, gimnasia laboral, educación en salud, entre otros. Lo que, en definitiva, representó un aporte valioso para la empresa como para el personal en términos de economía y productividad.
- PublicaciónAcceso abiertoReproducibilidad interevaluador del Formato de Observación Sistemática de la Alineación Corporal en estudiantes universitarios(2013-07) Alfonso Penaloza, Y.; Cepeda López, J.; Navarro Valencia, M.; Tirado Todaro, Angélica M.; Quintero Moya, S.; Ramírez, P.; Angarita Fonseca, AdrianaObjective To estimate the inter-rater reliability of the Body Alignment Systematic Observation Form (BASOF) applied to young adults in a private university in Bucaramanga (Colombia). Methodology A study of diagnostic tests was performed in a sample of 123 college students, aged 18 to 29, who met the inclusion criteria. Three examiners (an expert in posture, a physiotherapist with experience and a last semester student of physiotherapy) performed the postural examination, analyzing 7 printed photographs: one posterior, two right laterals, two left laterals and two anterior. We studied 63 deficiencies, which were registered in the BASOF. Results The inter-rater reliability to determine postural deficiencies ranged from poor to acceptable. The level obtaining the best reliability according to the global Kappa index was the posterior one in which 26.5% of the deficiencies obtained a kappa Index greater than 0.40. The scoliosis in S variable had the highest reliability with a kappa value of 1.00, obtained on the item expert vs student on the posterior plane. Conclusions The low inter-rater reliability leads to the conclusion that postural examination by direct observation method is not suitable for use in research. However, it allows the practitioner to detect marked postural deficiencies and therefore should not be excluded from the physiotherapy examination. Moreover, the BASOF can become a useful tool in the future academic career in physical therapy to establish methodically the process of observing body alignment.