Examinando por Materia "Primary Health Care"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCardiovascular Risk Factors in Colombian Penitentiary Staff. An Interdisciplinary View of a High-Risk Occupation(2021-09-16) Contreras-Ramos, Luz Mery; Dominguez-Amorocho, Omar Alberto; CliniUDESIntroduction: Cardiovascular risk factors have been measured under different conditions, there is some missing information related to specific occupations, such as penitentiary staff which due to their characteristics could have an increased cardiovascular risk. Objective: To determine cardiovascular risk factors on military staff from penitentiary institutions in Santander—Colombia. Methods: Cross-sectional study conducted with 182 workers. Anthropometric parameters, blood pressure, serum lipid profile, and glucose levels were measured. Univariate and bivariate analyses were carried out to establish differences between individuals. Results: Anthropometric and biochemical measures showed that 71.3% participants were overweight or obese, 29.4% presented high blood pressure with increased levels of total cholesterol (27.5%), triglycerides (40.7%), glucose (9.3%), and 84.1% presented low levels of HDL cholesterol. Bivariate analysis found a negative correlation between BMI and HDL cholesterol (p < .05) and a positive correlation between BMI with triglycerides (p < .01), systolic and diastolic blood pressure (DBP) (p < .01). Conclusion: The studied military population presented increased levels of cardiovascular risk in comparison with a similar group in age, gender of nonmilitary individuals. However, it is important to carry out comparative studies between military staff in order to determine the prevalence and other risk predicting factors present in this specific population.
- PublicaciónRestringidoProducción Científica en Colombia de Fisioterapia en Atención Primaria en Salud entre 1999 – 2019(Universidad de Santander, 2021-06-12) Jimenez-Mejia,Selena Marcela; Mejía- Martínez, Evelyn Marcela; Pérez -Brito,Maryuris Patricia; Bustos- León,Ginna Maureth; Castro-Hernández, Keiris Alexandra; Ardila-Pereira, Laura CeciliaDescripción Investigación cuantitativa de tipo descriptivo de corte transversal. El presente proyecto de investigación se pretende determinar mediante la revisión de artículos, el número de evidencias científicas en Colombia sobre fisioterapia en atención primaria en salud. La población está constituida por artículos científicos publicados entre los años 1999 a 2019, que se encuentren en las bases de datos tales como Scielo, Pubmed y lilacs en los idiomas de español e inglés. Se analizó una muestra de 27 artículos que fueron extraídos de las bases de datos anteriormente mencionadas y cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: los artículos deben estar basados en la temática de atención primera en salud y fisioterapia, dentro del equipo de los autores del artículo deben ser fisioterapeutas, los artículos estaban estipulados en un rango de años de 1999 a 2019, que cumplan con los idiomas especificados en esta investigación tales como español e inglés, los artículos publicados en las bases de datos estaban completos y eran de acceso libre. Las variables estudiadas para este proyecto de investigación fueron: base de datos, año, idioma, numero de autores, colaboración de autores, filiación, índice h, cuartil, áreas, factor de impacto, grado profesional etc. En los resultados se analizaron las estrategias, las acciones y los resultados de atención primaria en salud de fisioterapia, que se encontraban enfocados en las estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, intervenciones educativas, e implementaron actividades encaminadas a los hábitos y estilos de vida saludable, a los programas de crecimiento y desarrollo y el fomento de la actividad física etc. Las poblaciones intervenidas fueron las de primeria infancia, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Se logro cumplir con los objetivos propuestos durante la elaboración del proyecto de grado donde no existe suficiente evidencia científica en la temática de atención primaria en salud de fisioterapia en Colombia, el cual fueron incluidos 27 artículos científicos de las bases de datos.
- PublicaciónRestringidoSituación y Necesidades en Bioseguridad de los Trabajadores de Salud en los Servicios de Atención Primaria en el 2020 Durante la Pandemia por la COVID-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-02-07) Prada-Sanabria, Diana Marcela; Serpa-Perez, Piedad Cecilia; Pérez-García, Galdys Nora; Criado-Guerrero, Libeth Yajaira; Lobo-Quintero, Danuil; Moreno-Meriño, YasnierLos trabajadores de la salud tenían mayor riesgo de infección y muerte debido a la atención de infectados por la COVID-19. Las estrategias iniciales para afrontar la pandemia fueron orientadas al nivel hospitalario. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción en medidas de bioseguridad durante la atención de pacientes con la COVID-19 de los trabajadores de salud en el ámbito de atención hospitalario y ambulatorio de los servicios de atención primaria durante la pandemia en Colombia. En este estudio analítico de corte transversal, utilizando una encuesta en línea de participación voluntaria para los trabajadores de la salud del territorio colombiano con 712 respuestas, se encontró que en las instituciones sanitarias hubo inapropiadas condiciones de bioseguridad, como la no disponibilidad y la falta de capacitación en el uso de EPP, incorrectas prácticas de esterilización de EPP e inadecuada gestión en caso de presentar síntomas respiratorios o tener contacto estrecho. Los servicios ambulatorios tenían más necesidades en bioseguridad que los servicios hospitalarios (p<0,05 IC 95%). En cuanto a condiciones de bioseguridad, hubo más acceso a EPP, mejores prácticas en caso de reutilizar los EPP y mayor capacitación en los hospitales privados que en los públicos (p<0,05 IC 95%). Los resultados de este estudio demuestran la capacidad de adaptación y respuesta de las instituciones de salud frente a las necesidades en bioseguridad que requerían la demanda de la atención de pacientes al inicio de la pandemia poniendo en evidencia las inequidades de los servicios ambulatorios y hospitales públicos para afrontar la inesperada alarma sanitaria. Estos hallazgos son la base para el desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones de bioseguridad y recursos de los trabajadores de la salud en los diferentes ámbitos de atención para continuar enfrentando los desafíos actuales y futuros.