Examinando por Materia "Professional"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEmpleabilidad Potencial a Nivel Nacional de Enfermeros 2023 A(Universidad de Santander, 2023-05-24) Millán-Rincón, Irayda Katherine; Hernando-Castañeda, Alvaro; Gómez-Rojas, Martha Liliana; Rivera-Carvajal, Raquel; Arboleda-de Pérez, Ligia Betty; Tiga-Loza, Diana Carolina; Grupo EVEREST - CUIDENIntroducción: La empleabilidad de los enfermeros egresados es un tema de gran relevancia en el ámbito de la salud y el mercado laboral en Colombia. En particular, se busca explorar la empleabilidad potencial a nivel nacional de los enfermeros egresados de la Universidad de Santander (UDES) en el año 2023 A. Objetivo: Determinar las ofertas de empleabilidad para los profesionales de enfermería en Colombia, en el 2023 A. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal de abordaje cuantitativo, con una información de las bolsas de empleo de Compu Trabajo, El Empleo, INDEED y SENA para información de las ofertas laborales y requisitos para las mismas, vinculando información del registro especial de prestadores de salud REPS. Se realizaron cálculos de porcentajes y frecuencias absolutas, medianas y rangos intercuartílico. Resultados: Con información de 114 ofertas laborales, el 38.60% (44) de Compu Trabajo, el 26.32% (30) de El empleo, el 23.68% (27) de INDEED y el 11.40% (13) de SENA. La mayor proporción para servicios de hospitalización, UCI y cargos administrativos. El tipo de contrato con mayor oferta son los de termino fijo, seguidos por los indefinidos. Respecto de la ciudad en Bogotá el 53.51% (61), seguido Bucaramanga con el 19.30% (22) y en tercer lugar Medellín 11.4% (13). Mediana de salario fue de $2.860.000 (RI: 2.411.718; 3.168.000). Como requisito experiencia entre 1 y 2 años. Conclusión: Se identifico ofertas laborales en bolsas de empleo online y con localización lo que puede apoyar en el proceso de inserción laboral del egresado de enfermería en la región. Cita: Millán IK. Empleabilidad Potencial a Nivel Nacional de Enfermeros 2023 A. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital
- PublicaciónAcceso abiertoEstigmatización Hacia la Salud Mental de los Profesionales de la Salud(Universidad de Santander, 0024-11-22) Quintero-Manjarres, Bethcy Liliana; Iglesias-Becerra, Joaneth Paola; García-Sandoval, Paula Andrea; Vergara-Vidal, Stefany; Brujes-Franco, KarenLa presente monografía documental, tuvo como objetivo principal analizar factores que contribuyen al estigma frente a la salud mental en los profesionales de la salud. De acuerdo a la metodología se usó un enfoque cualitativo de tipo documental, bajo un diseño no experimental, puesto que no se manipuló ninguna variable. Se investigaron diferentes tipos de artículos entre estos científicos y de revisión, en diferentes bases de datos tales como: EBSCO, Scielo, Dialnet, Repositorios Institucionales, El Sevier, Sciencedirect, Google Académico, Scopus, entre otros. Entre los resultados obtenidos, se destaca la consecución de 50 artículos para la redacción y referenciación de la totalidad del documento, entre los que se destacan los utilizados para realizar el análisis de resultados, como lo es Cervantes et al, Aires, M y entre otros, donde mencionan que los horarios prolongados, exceso de trabajo, padecer incluso de patologías mentales como síndrome de Burnout, edades mayores, nivel de formación, e inclusive ser personal de salud mental. Por otro lado, los efectos descritos fueron, el rehusar la atención médica, no introspección de la enfermedad, vergüenza y señalamiento, lo cual repercute en el proceso terapéutico, además la calidad de vida tanto de la víctima como del estigmatizador se deteriora poco a poco. Se concluye que los estereotipos y prejuicios sociales sobre los trastornos mentales están presentes en los profesionales de la salud, generando estigmatización en ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoExpectativas de los Graduados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander Bucaramanga Sobre la Proyección pos Gradual 2019-2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Rangel Bohórquez, Saray Andrea; Moreno Enciso, Leidy Vanesa; Galvis Silva, Myriam D.; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Parte de la realidad de la educación en enfermería como proyecto educativo es abarcar a todos los graduados encaminado al mejoramiento profesional y humano, teniendo en cuenta que el mercado laboral cada día se va actualizando. Objetivo: conocer las expectativas necesidades y tendencias formativas de los graduados del programa de enfermería de la Universidad de Santander (UDES) Bucaramanga en el período 2019–2020. Metodología: La población estuvo conformada por 52 graduados del programa de enfermería 2019-2020, se realizó un estudio de corte transversal descriptivo, para medir las expectativas de los graduados del programa de enfermería Bucaramanga. Resultados: Se puede observar que el 82.69% de los graduados contestaron la encuesta siendo la edad que predomina de 24 años con un 23.25%, el estado civil soltero(a) con el 74.42%. Actualmente los egresados residen en el departamento de Santander, se observa que el postgrado mas realizado es el diplomado con un 30,23% (13) y el más interesado en realizar es la especialización con un 39,53 %. (17). Las tendencias formativas del programa de enfermería de los egresados 2019-2020 dan a conocer varias expectativas o necesidades que debería ofrecer la institución para complementar la educación integral entre las cuales se resaltan: Convenios de sitios de práctica enfocados a salud pública, más semestres de farmacología y más variedad de especializaciones. Discusión: los encuestados respondieron de manera acertada preguntas sobre características sociodemográficas, condiciones laborales y expectativas sobre su estudio y necesidades. Según Peterson Sánchez Roca, consideran que el egresado al culminar su fase académica, entra en una nueva etapa de aplicación de todo lo aprendido. Por lo que necesita participar de procesos de autoaprendizaje que mantengan el conocimiento actualizado para los cambios científicos, tecnológicos y normativos que lo lleve a responder a las necesidades de su quehacer y de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoFatiga por compasión y factores relacionados en enfermeras de cuidados intensivos: Un estudio Multicéntrico(2021-06-28) Caceres-Rivera, Diana Isabel; Torres, Claudia Consuelo; Lopez-Romero, Luis Alberto; EverestObjetivo: Determinar los niveles de fatiga por compasión y sus factores relacionados en profesionales de enfermería de tres Unidades de Cuidado Intensivo de la ciudad de Bucaramanga. Material y métodos: Estudio correlacional de corte transversal realizado entre febrero del 2018 y febrero del 2020. Se utilizó un muestreo a conveniencia. Se aplicó el cuestionario de Calidad de vida para profesionales ProQOL (Professional Quality of Life Scale). Resultados: En general se encontró según las pautas de la escala niveles inferiores al promedio de satisfacción por compasión 45.71% (n=32), niveles medios de Burnout: 56.34% (n=40) y niveles medios de trauma por compasión: 49.30% (n=35). No se encontraron diferencias significativas en relación a factores sociodemográficos. Conclusiones: Se encontraron bajos niveles de satisfacción por compasión lo que incrementa el riesgo de fatiga por compasión. No se hallaron diferencias significativas en relación a los años de experiencia laboral, la edad, el género, los años de experiencia o el estado civil.