Examinando por Materia "Profile"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar el Perfil del Consumidor del Servicio de Transporte Público en CÚCUTA, Como son los Estudiantes de la Universidad DE SANTANDER (UDES), Con el fin de Conocer los Factores y Variables que Determinan la Elección del tipo de Medio que Utilizan para Movilizarse hasta la Institución.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-01-25) Bueno Cárdenas, Diego Alejandro; Cáceres Caballero, Jose.The public transport, over time, has demonstrated a lack in its service, and as consequence of the important role that it plays connecting people with their daily activities, it becomes a target for suggestion for actions that allows it to renovate. Analyzing the public’s transport consumer profile of Cúcuta based on the students of Universidad de Santander as a usual consumer allows knowing the features of the regular user, considering transport options, factors, and variables of the environment that affects the decision of transport types. In this type non-experimental design research descriptive transeccional, we worked with a sample of 66 students of the University of Santander, representing the service consumer. It was evaluated with the application of a survey, questionnaire modality of 26 items, where the first numbered from 1 to 8 are closed selection questions simple and the following items (from 9 to 26) were formulated as 16 Five-point Lickert type scaling statements, which they oscillate between totally agree and totally disagree (1: total disagreement; 2: disagreement; 3: neither agreement nor disagreement; 4 of agreement; 5: total agreement). Consumption patterns define the consumer of the service of public transport as a jovial female person, with age between 16 and 20, who begin or are in the middle of the course of their career, which allowed detecting opportunities to improve service that achieves the satisfaction of the target market, which is quite broad, and generating a common welfare.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Perfil del Cliente Potencial Para la Demanda de Productos de Pastelería y Repostería Saludable en la Empresa Casa de Tortas Laury’s(Universidad de Santander, 2022-06-22) Brito Cárdenas, Andrea Juliana; Vergara de la Hoz ,María Angélica; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Saenz Sevilla, Stefanie; Sagbini Echavez, YolandaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar el perfil del cliente potencial para la demanda de productos de pastelería y repostería saludable en la empresa Casa de Tortas Laury’s, esta investigación se sustentó con autores como Jobber y Lancaster (2012), Fischer y Espejo (2011), Fabra (2016), Colet y Polio (2014) entre otros. Se realizó con un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y transversal. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta tipo Likert y el cuestionario está constituido por 27 ítems con respuestas cerradas basada en la investigación de Ávila y Angarita (2021) y se aplicó a una muestra de ciento veinte personas de todas las edades, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. A partir de la recolección de información por medio de un trabajo de campo se demostró la variable cliente potencial y los resultados obtenidos, permitieron identificar las bases de los clientes potenciales, describir los factores del proceso de decisión de compra y definir los medios de búsqueda, se obtuvo un perfil del cliente que busca información sobre productos de repostería saludable en redes sociales y en su entorno de familia y amigos pero que no se deja influir por costumbres locales o de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Perfil de Ingreso de los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES en el Periodo Comprendido de 2019A- 2020A(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Pacheco Machado, Daniela; Sánchez Pinzón, Karol Vivian; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El ingreso de un aspirante a la universidad le permite comenzar a estructurar su proyecto de vida y a la vez le brinda la oportunidad de recibir una formación humana y académica respectiva de la carrera profesional que haya decidido emprender, así como recibir una formación propia de los valores humanos de la institución. Sin embargo, las universidades rara vez se enfocan en aplicar herramientas que permitan identificar las características y las destrezas de quienes aspiran al ingreso que favorezcan el éxito en la trayectoria académica de los alumnos, evitando la deserción. Objetivo: Caracterizar el perfil del aspirante al programa de enfermería de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, durante 2019A-2020A. Metodología: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se presentan frecuencias relativas y absolutas, medidas de tendencia central y dispersión, se realizó comparación con nivelados con la prueba Exacta de Fisher y U de Mann Whitney. Resultados: Con información de 57 aspirantes, el 91.22%(52) de género femenino, una mediana de edad de 18(18; 20) años, procedentes de Santander el 57.99%(33), de estratos 2-3 usualmente, el 43.86%(25) se enteraron de la carrera por estudiantes de la UDES, el 50.88%(29) pagan en efectivo, el 28.07%(16) con Icetex. En las pruebas saber 11 los estudiantes nivelados tuvieron un mejor desempeño, las materias de mayor afinidad fueron matemáticas y biología. Las cualidades que mejor representan al estudiante de enfermería son la responsabilidad y el liderazgo. Y los participantes que se encontraban nivelados dedicaron semanalmente un promedio de unas 4 horas, a diferencia de los desnivelados quienes solo lo hacen por la mitad. Conclusiones: Los resultados obtenidos son de gran validez para futuros estudios, ya que sirve de sustento y su producto un modelo, que podrá servir como material de investigación no solo para estudios nacionales sino también internacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura Para un Centro de Distribución de Víveres en el Municipio de Villanueva -Guajira(Universida de Santander, 2022-06-21) Dávila-Torres, Ismael Enrique; Valle-Fuentes, Harold; Polo-Cambronell, Belkis; Corrales-Daza, JhonyLa ejecución de este proyecto estuvo dirigido a la elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura basada en la Resolución 2674 de 2013 [1]para un centro de distribución de víveres en el municipio de Villanueva-La Guajira, se efectuó para estandarizar las operaciones y así evitar sanciones dando cumplimiento a las BPM y así contribuir a que el almacenamiento y distribución de víveres se ejecute de una forma segura y con la calidad sanitaria requerida por la normatividad colombiana, donde se realizó una inspección al establecimiento de esta manera recopilar información operacional y sanitaria aplicando el perfil sanitario basado en la resolución 2674 [1], mediante éste perfil se determinó el porcentaje de cumplimiento en el que se encontraba el centro de distribución de víveres el cual cumplía con un 70,83% de los requerimientos establecidos en la mencionada resolución. A partir de las no conformidades encontradas se evidenció la falta de documentación en lo que respecta todo lo relacionado con buenas prácticas de manufactura. Debido a lo anterior se ejecutó la elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura descrito en la resolución 2674 de 2013 [1] y se capacitó al personal del centro de distribución de víveres en el municipio de Villanueva-La Guajira respecto a la importancia del cumplimiento de las BPM y la correcta implementación del manejo de unas buenas prácticas de manufactura dentro del centro de distribución.