Examinando por Materia "Profitability"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoBeneficios de la aplicación del Decreto 2147 de 2016, en la ZONA FRANCA permanente de SAN JOSÉ DE CÚCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-18) Hernández Quintero, Augusto José.; Guecha Oliveros, José-Gregorio; Gonzalez Verjel, May-StefannyGeneralmente las empresas se preocupan por buscar la forma de incrementar sus utilidades y así mismo la manera de minimizar sus costos y el tiempo de ejecución de sus diversas actividades, existen varios elementos que estas pueden o deben aprovechar para poder ser competitivas y sobrevivir en un mundo cambiante como lo es el de hoy en día. Indudablemente el concepto de Zona Franca no solo es una opción que las empresas pueden tomar para ayudarse a cumplir con el objetivo de ser más competitivas sino que es tal vez uno de los más importantes elementos que éstas pueden utilizar para llevar a cabo dichos objetivos. El Ministerio de Comercio modificó el régimen de zonas francas, con el objetivo de simplificar las operaciones que se hacen a través de esta herramienta comercial, además de flexibilizar el comercio exterior y unificar la normatividad existente en relación con este sector. Sin embargo, no solo es de importancia integrar toda la normatividad en materia de zonas francas. La idea del Gobierno Nacional es convertir a las principales ciudades del país en plataformas exportadoras, aumentando la producción de bienes y servicios, la mano de obra calificada y la inversión extranjera, a través de la atracción de diferentes empresas que creen sinergias entre los distintos sectores en que se desarrollan. Este proceso resulta fundamental, entendiendo la difícil situación comercial que afrontan esta zona de comercio e industria, golpeada fuertemente por el deterioro de las relaciones con Venezuela.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Un Plan Estratégico Para la Mejora Continua del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-10-01) Bornacelly-Mendoza, Andres; Valle Fuente, HaroldEste trabajo se centra en desarrollar una investigación que permita proponer un plan de estrategias de mejoramiento continuo para el sector metalmecánico en la ciudad de Valledupar, para ello se realizó un proceso de búsqueda de información, evaluación, verificación, y diagnóstico, a través de una metodología cuantitativa descriptiva y analítica. De tal manera que se muestra el estado y el funcionamiento actual en que se encuentran las empresas del sector metalmecánico en Valledupar, haciendo énfasis en la problemática social encontrada en las mismas, por lo que se diseñó la misión, visión, política de calidad y objetivos capaces de promover nuevas propuestas estratégicas y alternativas de solución, mediante la metodología y herramienta de calidad pertinentes al área administrativa (p.h.v.a.), con el fin de impactar desde el ámbito gerencial las mipymes del sector objeto de estudio, para que estas reflejen un desempeño productivo e impulse a la competitividad y rentabilidad. De tal manera que en busca de una adecuada planificación estratégica en mipymes, se determinan las bases para organizar y administrar los procesos productivos en cada una de las actividades realizadas internamente, estableciendo principalmente un alto grado de bienestar físico, mental y social en los trabajadores, para lograr la preferencia de sus servicios y mantener el equilibrio de la política social establecida. Estas empresas están dedicadas a la prestación de servicios Agro Industriales tales como la transformación de materia prima para la producción de implementos agrícolas, la reparación de equipos pesados, la aplicación de soldaduras varias, entre otras actividades de maquinado y pintura en general
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de Buenas Prácticas en el Ordeño Mecánico como Herramienta para el Manejo y Control de la Mastitis Bovina en la Finca Guachipalo de la Mesa de los Santos(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-25) León Dueñez, Orlando Nicolás; Rueda Garrido, EgbertoLa Finca Guachipalo es un proyecto modelo en la implementación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de recursos, el bienestar animal y el manejo sostenible de la ganadería en Colombia, con su enfoque en la producción láctea, se ha venido posicionando como referente en los temas de manejo de forrajes, e incursión de nuevos modelos de rotación y distribución de potreros. Durante la práctica empresarial se evidencio que la finca no contaba con los protocolos necesarios para el manejo y prevención de la mastitis, ya que no se tenían procedimientos claros de desinfección y limpieza de la sala de ordeño junto con los procesos de ordeño que se aplican, esto se evidencia gracias a la evaluación de la rutina de ordeño y medición de la producción por vaca, las cuales contribuirán a la construcción de las curvas de lactancia, junto a las pruebas de California Mastitis Test (CMT) realizadas en el hato lechero. Estas falencias tienen repercusión en la disminución de la producción de leche y la calidad de esta, lo cual se transforma en pérdidas económicas para el ganadero. El presente trabajo busca aportar a la solución de esta problemática, mediante el desarrollo de un folleto digital que consigne sugerencias de mejoramiento, pautas de control, prevención y capacitación a operarios. Dicho folleto será presentado a los dueños, para su aprobación e implementación en la finca.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de negocio para la puesta en marcha de la empresa unipersonal “El Taller Kids Town” en el Municipio de Bucaramanga(Bucaramanga: Universidad de Santander, 2019, 2019-04-25) Mantilla Oliveros, Silvia Valentina; Luna González, EdgarEl presente proyecto describe los factores que se deben tener en cuenta para el diseño e implementación de un centro recreativo infantil de Educación no formal a niños entre 10 meses y 7 años de edad en la ciudad de Bucaramanga, identificando los valores agregados necesarios para garantizar competitividad sostenible en el tiempo. Se realizó bajo una investigación descriptiva, pues buscó identificar y analizar las necesidades del segmento poblacional al que se le ofrecerá el servicio, mediante la recolección de información que permita conocer el mercado objetivo, con el fin de conocer su comportamiento social y las preferencias que tienen los usuarios frente al servicio recreativo-educativo de sus hijos e identificar la importancia que tienen las variables precio-calidad para el cliente potencial. Para la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos: deductivo ya que partió del análisis de la situación actual que validó la necesidad de identificar la factibilidad de la creación de un centro recreacional infantil de educación no formal como respuesta a esta; cualitativo la cual permitió realizar la descripción de las variables del fenómeno social como insumo para la determinación de las características del servicio a proveer (precio, calidad e innovación); cuantitativa porque a través de mediciones estadísticas se determinó la viabilidad del plan de negocios. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo por las etapas de análisis del entorno, estudio de mercado, estudio técnico/operacional, estudio organizacional y legal, pensamiento estratégico y formulación y evaluación financiera. Con el análisis de estos factores se logró determinar la viabilidad del plan de negocios y las recomendaciones a tener en cuenta por parte del emprendedor para que logre la rentabilidad y sostenimiento del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico Para Incrementar la Rentabilidad a Través de Prácticas Sostenibles Enfocado a Pequeñas Empresas del Sector Turístico en Colombia, 2022(Universidad de Santander, 2022-11-29) Acevedo-Yejas, Luis Armando; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Zambrano, Claudia MarcelaEl presente trabajo resume los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación que pretende crear un plan estratégico que permite aumentar la rentabilidad en las pequeñas empresas mediante la implementación de unas prácticas sostenibles. Se tuvo en cuenta la fundamentación documental expuesta en distintas fuentes de renombre que permitió el desarrollo de una matriz que expone distintos panoramas que deben evaluar las empresas al momento de ingresar en este nuevo modelo de negocio. Lo anterior lleva a cabo a la creación de una estrategia que involucra a la organización desde 4 perspectivas diferentes (financiera, clientes, procesos, aprendizaje) a trabajar en conjunto desde adentro hacia afuera para lograr con éxito distintos objetivos, pero lo más importante, ser rentables mediante un impacto positivo con el medio ambiente. Finalmente, se presenta la conclusión que permite evidenciar como hallazgo principal, la importancia que tiene la implementación de las practicas sostenibles sin comprometer el patrimonio de la empresa, por lo contrario, le agrega valor y la encamina hacia el éxito, entendiendo así la importancia del rol que juegan las empresas para asegurar buenos niveles de desarrollo económico en corto, mediano y largo plazo a partir de la buena relación con el medio ambiente y la sociedad.