• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Proyectos productivos"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los Casos de Éxito del Programa de UNODC en la Región del Catatumbo para la Definición de Lineamientos Deseados del Perfil del Emprendedor en los Futuros Beneficiarios
    (Universidad de Santander, 2024-11-15) Sánchez-Castro, Claressy; Rodríguez-Menasse, Olga Victoria; Rodríguez-Menasse, Olga Victoria; Romero, Sara Maria; Sepúlveda-Mendoza, Nubia Xiomara
    Considerando que la misión u objetivo principal de la Oficina de la Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), a nivel mundial es la erradicación de la droga y la corrupción, mediante diversas estrategias y acciones; una de las cuales son los proyectos productivos, en zonas como el Catatumbo. El presente proyecto tuvo como objetivo principal analizar los casos de éxito del programa de UNODC en la región del Catatumbo para la definición de lineamientos deseados del perfil del emprendedor en los futuros beneficiarios del programa, para lo cual se implementó una metodología mixta de diseño no experimental descriptivo; cuyo instrumento se diseño estructuro con preguntas 28 preguntas cerradas y opción de respuesta tipo Likert, en escala de 1 a 5. Los resultados permitieron que, como principal alcance, se Identificaran competencias específicas de los emprendedores asociados a los casos de éxito de los programas al programa de UNODC en la región del Catatumbo, que promueva lineamientos de mejora de procesos. Además, entre las competencias identificadas como parte del perfil del emprendedor social, están son las características personales que promueven el crecimiento personal relacionado con las habilidades comunicativas y las competencias sociales, lo que llevo a proponer lineamientos que permitan apoyar y potenciar en los núcleos veredales, los procesos de emprendimiento social, en relación a los proyectos productivos, que contribuyan a aumentar los casos de éxito.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formulación de una política pública para el desarrollo de unidades productivas en asentamientos precarios, sector social “El Suiche” en el barrio Café Madrid, de la ciudad de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01) Mojica Gamboa, Luz E.; Torres Sánchez, Carlos-Eduardo
    La garantía y restitución de los Derechos económicos es el gran reto de la ciudad de Bucaramanga en términos de desarrollo económico, especialmente en asentamientos y barrios precarios. Este Proyecto , seleccionó el asentamiento precario “EL Suiche”, situado en el sector del barrio Café Madrid, al norte de Bucaramanga, en donde el principal proble-ma es la alta tasa de informalidad laboral que impide a sus habitantes generar mejores y mayores ingresos para su subsistencia, con el objeto de crear e implementar una unidad productiva con la actividad del calzado, la cual se conformará y se desarrollará con base en la política pública para la conformación de unidades productivas en asentamientos precarios “UNIPROA”, adoptada mediante Acuerdo Municipal por la Alcaldía de Buca-ramanga. Los desafíos de esta política pública de Desarrollo económico incluyente, con-siste en la generación de ingresos y empleo digno, mediante la organización para la pro-ductividad, inclusión socioeconómica en los programas previstos en el Plan de Desarro-llo de Bucaramanga 2012-2015 y activación de las dinámicas locales que impulsen el desarrollo económico de manera equitativa, contribuyendo a la reducción de la pobreza extrema, el hambre, la desigualdad y la exclusión social de poblaciones vulnerables. La Alcaldía de Bucaramanga contará con una herramienta fundamental en su lu-cha por erradicar la pobreza extrema y el desempleo reinante en estas comunidades, apoyando la creación y sostenibilidad de proyectos productivos de la población vulne-rable con formación, acompañamiento, asistencia técnica y vinculación en su cadena de valor a través de las alianzas público-privadas, APP. Con la creación de las “UNIPROAS” se busca crear mecanismos de prosperidad en la población vulnerable, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de mu-chos bumangueses, logrando su reintegración social y económica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Producción Audiovisual Sobre Agronegocios de Mujeres Rurales en el Departamento Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-12-15) Arévalo-Urbano, Freddy Andrés; Cetina-Max, Óscar Daniel; Hernandez-Vega, Olga Lucia; Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Hernandez-Vega, Olga Lucia; Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Yañez, Patricia; Ciempiés
    En las últimas décadas, se ha observado una transformación significativa en la concepción de las áreas rurales. Lo que antes se consideraba principalmente como zonas agrícolas ha evolucionado hacia lo que se denomina "Nuevas Ruralidades". Las nuevas ruralidades se pueden describir como los cambios y transformaciones que han ocurrido en las áreas rurales en las últimas décadas. Este nuevo enfoque reconoce a los territorios rurales como entidades dinámicas y multifuncionales, donde coexisten una amplia variedad de actividades y actores. Estos territorios no solo son centros de producción agrícola, sino que también desempeñan un papel vital en la satisfacción de diversas demandas de la sociedad global, que incluyen el turismo, la alimentación, la agroindustria, el arte, la música y más. En este contexto, se desarrolla un proyecto enfocado en la producción audiovisual sobre los agronegocios liderados por mujeres rurales en el departamento de Norte de Santander. Este proyecto tiene como objetivo principal poner de relieve las historias inspiradoras de estas mujeres, ofrecer una visión detallada del proceso de fabricación de sus productos y crear un portafolio completo que incluirá imágenes representativas junto con descripciones detalladas de sus productos y actividades comerciales. Los videos que forman parte de este proyecto fueron filmados en los municipios San Cayetano, Villa Del Rosario y Rangonvalia, lo que permite una representación diversa de la contribución de las mujeres rurales a la economía y cultura de la región. Es importante destacar que este proyecto no se centra en investigaciones académicas en el sentido tradicional, sino en la presentación informativa y la difusión de las historias y logros de las mujeres rurales en el sector de los agronegocios. El objetivo final es contribuir a la visibilidad y reconocimiento de la participación significativa de estas mujeres en la industria de los agronegocios, fomentando así la valoración de sus contribuciones.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo