• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Psicología"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis Teórico de la Función del Sueño: Una Revisión Psicológica y Psicoanalítica
    (Universidad de Santander, 2024-11-26) León-Martínez, Jhon Alexander; Becerra Fuquen, Héctor Fabián; Chacón-Afanador, Jorge Enrique; Caballero-Moreno, Luis Alejandro; Socio Humanísticos
    El presente trabajo aborda la importancia del sueño desde la psicología y el psicoanálisis, examinando sus funciones a nivel emocional y psicológico. Desde la perspectiva freudiana, los sueños actúan como manifestaciones del inconsciente, ofreciendo un acceso privilegiado a deseos reprimidos y conflictos internos que subyacen en la psique humana. Freud describe el sueño como una vía de expresión simbólica, donde las imágenes oníricas encubren significados profundos relacionados con los aspectos más íntimos del sujeto. Por otro lado, la visión contemporánea de la psicología resalta el sueño como un proceso fundamental para la regulación de la salud mental y el bienestar emocional. Este enfoque destaca su papel en la consolidación de la memoria, la resolución de problemas y el manejo del estrés, elementos esenciales para el equilibrio psicológico. Al considerar ambas perspectivas, se exploran las implicaciones del sueño para la práctica clínica y la comprensión de los procesos psíquicos, subrayando cómo su análisis puede enriquecer la intervención terapéutica. El trabajo también subraya la relevancia del sueño en la resolución de conflictos internos, destacando su impacto en la estabilidad emocional, la adaptación al entorno y la prevención de trastornos psicológicos. En suma, el sueño es presentado como un fenómeno multidimensional, cuya comprensión integrada resulta esencial para promover una visión holística de la salud mental, conectando elementos tradicionales y contemporáneos en beneficio del bienestar individual.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de las Percepciones Sociales y Laborales de los Graduados del Programa de Psicología de la Universidad de Santander Durante los Últimos 5 Años
    (Universidad de Santander, 2024-11-15) Aceros-Macías, Diana Sofia; Daza-Mendoza, Eyleen María; Mejía-Serrano, Juan Carlos; Jerez-Díaz, Dolly Patricia; Mantilla-Quijano, Paola
    Este trabajo de investigación, con un enfoque cualitativo, tiene como objetivo principal explorar y analizar cómo los graduados del programa perciben su experiencia profesional y social después de haber finalizado sus estudios universitarios. A través de herramientas metodológicas como entrevistas a profundidad y cuestionarios abiertos, se buscó entender no solo las percepciones individuales, sino también los retos enfrentados en su inserción al mercado laboral y las expectativas que tienen respecto a su desarrollo profesional. El estudio indaga en aspectos fundamentales como los desafíos a nivel laboral, los logros alcanzados durante los primeros años de ejercicio de la profesión, y las oportunidades que los graduados consideran claves para su éxito en el campo de la Psicología. Además, se hace énfasis en cómo la formación académica recibida impactó sus habilidades, competencias y la calidad de sus prácticas profesionales, permitiéndoles responder a las demandas actuales del mercado. Por otra parte, se abordan las percepciones sociales de los graduados en relación con el entorno laboral y sus experiencias al interactuar con colegas, empleadores y pacientes. Estos hallazgos son relevantes para identificar áreas de mejora dentro del programa académico de Psicología de la Universidad de Santander, fortaleciendo así la calidad educativa y promoviendo mejores oportunidades laborales para los futuros profesionales. En conclusión, esta investigación aporta información valiosa que puede ser utilizada como base para actualizar el currículo académico y alinear los objetivos formativos con las exigencias del mercado laboral actual.
  • Publicación
    Restringido
    Salud Mental y Enfermedad Mental: Una Discusión Entre la Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis
    (Universidad de Santander, 2023-11-22) Curvelo-Mejía, Daniela Andrea; Ramirez-Camacho, Nicolle Jackeline; Chacón-Afanador, Jorge Enrique; Londoño-Rincón, José Camilo; Martínez-Franco, Silvia Margarita
    Este estudio de enfoque cualitativo tiene como finalidad comprender la noción de salud mental y enfermedad mental desde la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, mediante una revisión documental con el fin de aportar a los conocimientos dentro de la psicología. Para tal efecto, se realizó un diseño de revisión documental con el propósito de recopilar y seleccionar información para entender los acontecimientos históricos significativos y temporales por medio de una indagación, organización, análisis e interpretación de información en torno a los conceptos centrales. Con la metodología empleada se busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo se comprende la noción de salud mental y enfermedad mental en las disciplinas psicología, psiquiatría y psicoanálisis? Debido a la ausencia de un consenso entre las tres disciplinas, se evidencia el desafío al momento de crear, profundizar y tratar en el ámbito de la salud, donde los conceptos de salud mental y enfermedad mental a pesar de ser aspectos cruciales en la vida humana, no se han profundizado lo suficiente para aportar al esclarecimiento de estos dos conceptos desde la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, donde surge la necesidad de investigar y exponer el origen histórico del surgimiento de estos dos conceptos, describiendo y contrastando la concepción que tienen las tres disciplinas sobre salud mental y enfermedad mental.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo