Examinando por Materia "Puberty"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de Autocuidado de la Salud y del Desarrollo Humano a Través de Habilidades Para la Vida en Adolescentes de Décimo Grado Dentro de la red de Apoyo Social de una Institución Educativa Publica en Bucaramanga en el año 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Argüello Viviescas, Angiee Daniela; Torres Figueroa, Erika Paola; Galvis Silva, Myriam D.; Niño, Beatriz Andrea; Rivera Carvajal, RaquelDiagnóstico: En el año 1993 la OMS promovió una idea que resaltaba la importancia de instruir a los adolescentes en habilidades para la vida mediante tácticas formativas que permitiera desarrollar sus capacidades académicas, de socialización, colaboración y ejecución, demostrando que estas repercuten directamente en su bienestar personal, con impacto visible en el ámbito de lo colectivo, comunitario y público cobrando trascendencia primordialmente en las escuelas en países como Colombia donde las desigualdades sociales son muy presentes. Objetivo General: Elaborar intervención de apoyo social a través de un programa de autocuidado de salud y del desarrollo humano en una comunidad escolar de décimo grado de un colegio público de Bucaramanga teniendo en cuenta el diagnostico primario identificado. Metodología: Proyecto de extensión de intervención social con enfoque cualitativo aplicado en 34 estudiantes de décimo grado del colegio José Celestino Mutis de Bucaramanga que participaron del Programa de Autocuidado de la Salud y del Desarrollo Humano. Resultados: Total de 34 estudiantes entre 14 a 17 años donde el 51% corresponde al género femenino y 49% al género masculino, en núcleos familiares donde habitan desde 2 a 7 personas, clasificándose como familias biparentales el 3%, monoparentales 20%, familias compuestas 59% y extendida 18% con una funcionalidad familiar buena según género masculino 70% y un 30% de disfuncionalidad moderada, por otro lado, buena funcionalidad familiar en el género femenino de 60%, 30% disfuncionalidad moderada y 10% disfuncionalidad severa. Conclusión: Se identificó factores involucrados en los estudiantes que generan conflictos internos en las familias de estos, siendo las intervenciones determinantes para la mejoría y mejor adaptación en la sociedad fortaleciendo los conocimientos adquiridos en cada una de las habilidades para la vida como plan de cuidados basados en los intereses personales de cada uno de ellos promoviendo así su desarrollo integral.