• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Public Accounting"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las Formas de Gestión Curricular de los Programas de Pregrado de Contaduría Pública Adscritos a ASFACOP: II Etapa
    (Universidad de Santander, 2023-05-24) Cardenas-Moreno, Andrea Milena; Silva-Navas, Marleny; Pérez-P, Sindy Mayerli; Rueda-Serrano, Oscar
    Este estudio analiza las formas de gestión curricular de los programas de pregrado de Contaduría Pública adscritos a ASFACOP después de implementar un instrumento de recolección de información. La investigación utiliza una metodología mixta y encuesta a 255 docentes de diferentes universidades adscritas a ASFACOP. El problema que se aborda es el aumento del desempleo, la dificultad para encontrar empleo, la deserción estudiantil y los bajos salarios en el campo contable. Estos desafíos se atribuyen a la diversidad de modelos de gestión curricular en los programas adscritos a ASFACOP, lo que afecta la calidad de la formación académica y dificulta la identificación de competencias y nivel de preparación de los graduados. Los resultados revelan que los docentes encuestados son diversos en experiencia y especialización. Adaptados a nuevos modelos pedagógicos, prefieren el constructivismo y valoran la pedagogía y la investigación contable, están satisfechos con su labor y se comprometen con la excelencia educativa, utilizan enfoques y recursos variados, la evaluación del progreso estudiantil es prioritaria, utilizando diversos instrumentos para brindar retroalimentación adecuada. También se identifican fortalezas y debilidades en las formas de gestión curricular. El objetivo de este estudio es proporcionar información relevante para mejorar la calidad de la formación en Contaduría Pública y promover cambios en los modelos de gestión curricular utilizados por los programas de ASFACOP. Se espera que, al estandarizar y mejorar estos modelos, se formen profesionales competentes y preparados para enfrentar los desafíos laborales y contribuir al desarrollo económico y social del país.
  • Publicación
    Restringido
    Desarrollo de un Chatbot Para el Consultorio Empresarial de la Universidad de Santander (UDES)
    (Universidad de Santander, 2024-11-27) Camarón-Estupiñán, Andersson; Carvajal-Valbuena, Julieth Katherine; Peña-Duarte, Mario Andrés; Martínez-Herrera, Carolina; Garcés-Arias, Sergio Fernando
    El Desarrollo de un Chatbot Para el Consultorio Empresarial de la Universidad de Santander (UDES) busca optimizar la atención al usuario mediante el uso de inteligencia artificial. Este asistente virtual proporcionará respuestas rápidas a consultas frecuentes, asesoría personalizada y facilitará el acceso a información relevante, disponible las 24 horas del día. La implementación de esta herramienta tiene como objetivo resolver problemas de baja afluencia de usuarios debido al complicado acceso del consultorio empresarial, ya que se encuentra ubicado en el campus, y, además, de la dependencia de la atención humana. La metodología del proyecto incluye un análisis exhaustivo de las necesidades del consultorio, el diseño de una interfaz amigable y el entrenamiento del chatbot utilizando técnicas avanzadas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y aprendizaje automático. Se prevé que el sistema recolecte datos sobre las inquietudes de los usuarios, lo que permitirá una mejora continua de la calidad de los servicios ofrecidos. Además, al estar disponible en múltiples idiomas, el chatbot facilitará el acceso a información para personas de diferentes nacionalidades. Los beneficios esperados son diversos e incluyen un aumento significativo en la eficiencia operativa del consultorio, mejorando la experiencia del usuario y fomentando el uso de los servicios disponibles. Este chatbot puede interactuar con múltiples usuarios simultáneamente, lo que es crucial durante picos de demanda, y liberará recursos humanos para enfocarse en tareas más complejas y estratégicas. Este proyecto no solo representa una innovación tecnológica para la universidad, sino que también contribuirá al desarrollo económico de la región al apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y formar nuevos emprendedores. Se espera que la implementación del chatbot impulse la satisfacción del usuario, mejore la visibilidad del consultorio empresarial y cree un espacio más accesible y eficiente para todos los interesados, promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico y colaborativo.
  • Publicación
    Restringido
    Estrategia del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander, Para el Mejoramiento en los Resultados de las Pruebas Saber Pro
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Cacua-Espinoza, Yuli Tatiana; Reyes-Niño, Diana Patricia; Almeida-Parra, Gloria; Rueda-Serrano, Oscar; Silva-Navas, Marleny
    El presente trabajo de índole cualitativo, se realiza con el fin de servir como una herramienta para la ayuda del mejoramiento de los resultados de las pruebas Saber Pro de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander, este estudio se realiza teniendo en cuenta que el programa está trabajando en la búsqueda de la acreditación de alta calidad, se utiliza información de la analítica de la Universidad y del repositorio del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES), para llevar a cabo un análisis, debido a el análisis que se desarrolló se evidenció que los resultados obtenido por los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander, no han sido buenos, por lo tanto, se definen diferentes estrategias , tales como ofrecer becas a los mejores resultados obtenidos por los estudiantes del programa, implementar como obligatorios unos cursos de refuerzo de los conocimientos, realización de simulacros de los dos módulos de evaluación que califica el ICFES, competencias genéricas y competencias específicas, en todos los semestres para ir analizando en qué específicamente están fallando los estudiantes y realizar el debido refuerzo. Es de alto significado que los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander, al presentar las pruebas Saber Pro obtengan un puntaje inicialmente dentro de la media teórica (150), o superior a la media, ya que, por estos resultados se mide el nivel de conocimientos de las habilidades que como futuros profesionales deben tener.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Inteligencia Artificial en los Programas de Contaduría Pública
    (Universidad de Santander, 2024-06-05) Riaño-Flórez, María Edilia; Oyola-Moreno, Carlos Alberto; Almeida-Parra, Gloria; Castro-Aristizabal, Geovanny; Perez-Ortiz, Sandra Milena; Eslava-Bueno, Flor Angel
    En el mundo digital actual, la integración de la inteligencia artificial (IA) en los programas de contaduría pública ha demostrado una importancia incuestionable, transformando y mejorando las prácticas tradicionales proyectando nuevas fronteras en el campo de la contabilidad. En el caso específico de Colombia y Latinoamérica, el uso de la inteligencia artificial en estos programas ha ido despertando un interés creciente, motivado por la necesidad de aprovechar las ventajas de esta rama de la informática que busca simular la inteligencia humana basados en lenguajes y algoritmos imitando el aprendizaje, la comprensión y la toma de decisiones. El proyecto busca entender los beneficios y alcances de la IA para desarrollar estrategias efectivas de implementación en el ámbito académico y profesional, preparando a los futuros contadores para enfrentar con éxito la era digital. Este estudio examina el impacto de la IA en la contaduría pública, destacando su relevancia en la optimización de procesos contables, la reducción de errores y riesgos, y la potenciación de tareas estratégicas. A través de una encuesta que analiza la percepción de directivos universitarios, se identifican las áreas de mayor impacto de la IA en los programas de contaduría pública, así como las necesidades de infraestructura y capacitación para su implementación efectiva. Se propone una serie de recomendaciones para las instituciones educativas, incluyendo el desarrollo de cursos y talleres sobre IA, la exploración de herramientas de automatización y la realización de investigaciones para evaluar la viabilidad de la IA en la contaduría pública. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo la IA está transformando la práctica contable en la región, dando una visión de a los estudiantes de contaduría para enfrentar los posibles desafíos del mercado laboral actual y futuro en un entorno cada vez más digitalizado.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo