Examinando por Materia "Public policy"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de las acciones de política pública de gestión y fortalecimiento del turismo en el MUNICIPIO DE SALAZAR DE LAS PALMAS (N.S.), años 2016-2018, en cumplimiento de la Ley 300 de 1996.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-10) Jaimes Pabón, Ronal Felipe.; Monsalve Pinto, John-Jairo; Rueda Martínez, Germán-Andrés.El proyecto de grado que se presenta a continuación permitió analizar la aplicación que se ha dado en el Municipio de Salazar de Las Palmas (N.S.), a las políticas públicas en el 10 Sector Turismo en el período 2016-2018, para lograrlo fue indispensable examinar lo consagrado en la Ley 300 de 1996 y demás normas vigentes en Colombia, respecto al fomento del turismo por parte de los municipios; describir las acciones en materia de política pública de turismo que se han desarrollado en el municipio de Salazar de Las Palmas (N.S.) en el período 2016-2018; y definir los lineamientos estratégicos que debe contener la política pública de turismo del municipio de Salazar de Las Palmas (N.S.). En este trabajo se conjugan dos tipos de investigación, como son el exploratorio y el descriptivo. Las fuentes de información estuvieron constituidas por el Director de la Oficina de Turismo del Municipio de Salazar de las Palmas, el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Salazar incluyente y emprendedor”, el Plan de Desarrollo 2002 – 2005 “Sigamos Trabajando”,
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción participativa de estratégias para el mejoramiento de la movilidad vial del Área Metropolitana de Bucaramanga: diálogos UDES con actores y entidades de tránsito.(Universidad de Santander, 2023-12-13) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de BucaramangaSe busca posicionar la participación activa de diversos actores —ciudadanía, autoridades locales, entidades de tránsito, y la academia— como eje central en la construcción de soluciones estratégicas. Mediante una metodología basada en el diálogo y la co-creación, liderada por la Universidad de Santander (UDES), se propone diseñar estrategias que no solo respondan a los desafíos técnicos y logísticos de la movilidad, sino que también incorporen las perspectivas y necesidades de los distintos sectores de la sociedad. Con este marco, el presente proyecto aspira a convertirse en un referente en el diseño de políticas públicas de movilidad, demostrando que la cooperación multisectorial es el camino hacia ciudades más organizadas, habitables y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.