• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Quality of Life"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Afectación al Cuidador y Cambios en la Dinámica Familiar de Pacientes con Enfermedad de Alzheimer en la Clínica Médico Quirúrgica Colombia, Lapso 2022
    (Universidad de Santander, 2023-02-24) Blanco-Manrique, David Ricardo; Ortega-Peñuela, Camila Stefanny; Fernández- García, Yordis; Sánchez-Frank, José Vicente; Wilches-Vega, Juan Diego.; Medina, Oscar; Barrera, Emerson
    Se realizó en Cúcuta, Colombia, un estudio en el que participaron 25 cuidadores familiares de pacientes con diagnóstico de Alzheimer, en el que se buscaba observar como la aparición de esta patología en su ser querido, y el factor de ser el encargado de su cuidado podría afectar su vida, desde la parte emocional, psicológica y física, a causa del tiempo que esta actividad demanda y que puede interferir en sus actividades económicas, sociales y de ocio, todo esto acompañado del esfuerzo físico subsecuente al cuidado de un paciente en etapas avanzadas de la EA. Evaluamos tres aspectos fundamentales del cuidador, a través de una encuesta de casi 70 preguntas en las que combinamos tres instrumentos validados y confiables, tales como el cuestionario QOL “ Quality of Life” para pacientes con Alzheimer, la escala de Zarith en la que se mide la sobrecarga de un cuidador y el cuestionario de Funcionamiento Familiar, FF-sil, el cual nos arroja una medida sobre la integración familiar y que se realizó con las preguntas enfocadas tanto antes como después del diagnóstico del paciente, con el fin de medir la afectación que pudo haber ocurrido por esta causa. Contrariamente a lo esperado pero obedeciendo a algunas causas en las que se indagara durante este trabajo, la calidad de vida media fue buena para los participantes, con un promedio de 38,52 puntos en una escala de 13 a 52, los índices de sobrecarga indican, sobrecarga ligera en el 8% de los cuidadores e intensa solo en el 4%, y finalmente se hallaron familias moderadamente funcionales en un 52% antes del diagnóstico de EA, 48% posterior a este, y completamente funcionales en un 48% y 52% respectivamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis_de_Costo-Efectividad_del_Programa_de_Rehabilitación_Pulmonar_del_Centro_Neumológico_Neumocesar_en_la_Región
    (Universidad de Santander, 2022-03-12) Camarillo-Laguna, Rodolfo Enrique; Pertuz-Peralta, Vanessa Paola
    Las Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC) son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, enfermedades como la EPOC, el Asma y la Fibrosis Pulmonar llevan al paciente a estar sumido en patrones respiratorios restrictivos ocasionando hospitalizaciones recurrentes, tratamientos médicos por cada eventualidad y múltiples estudios que logran un bienestar temporal pero que no mejoran su calidad de vida, impidiéndoles desempeñarse activamente en la sociedad. Estudios científicos comprueban que la Rehabilitación Pulmonar es la medida más efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas con ERC, instituciones como la Sociedad Torácica Estadounidense y la Sociedad Respiratoria Europea así lo indican en sus estudios (Spruit et al., 2013). En Colombia gracias al convenio 519 del año 2015 se organizó debidamente un programa integral de Rehabilitación Pulmonar, sin embargo, en la región caribe no ha tenido el mismo impacto. En la presente investigación se realizará un análisis para demostrar y comprobar mediante metodologías, modelos y componentes, que la Rehabilitación Pulmonar es la alternativa más efectiva y menos costosa para brindarle a los pacientes calidad de vida y de igual manera, es la medida ideal de optimización del costo médico para los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud que intervienen en el proceso.
  • Publicación
    Restringido
    Calidad de Vida de Personas con Deterioro Cognitivo Leve en Cohorte PURE del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Pinto-Medina, Nicole Dayanna; Pugliese-Serrano, Ana Maria; Tiga-Loza, Diana Carolina; Calderón-Ardila, Ariel; Galvis-Silva, Myriam del Carmen; Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; Cuiden
    Population ageing brings with it an increase in pathologies such as cognitive impairment and dementia, which affect activities of daily living and quality of life. Objective: To estimate the level of quality of life and correlate it with sociodemographic and clinical variables in patients with mild cognitive impairment in the metropolitan area of Bucaramanga. Methodology: This is a cross-sectional study focused on analyzing the level of quality of life of adults with mild cognitive impairment, with a sample of 40 adults, all with a score in the Mini-Cog test <=2 points, from the metropolitan area of Bucaramanga and the PURE cohort. To assess quality of life, a visual analog scale of 0 to 10 points was applied, Spearman's correlations between quality of life and continuous clinical variables. Results: The 40 older people had a median age of 77.3 years and were mostly women (82.5%), 22.5% had alterations in the clock subtest and 27.5% in the memory subtest. The current quality of life was estimated at a median of 8/10 points, showing relationships between current quality of life and previous quality of life at 0.4125* and current quality of life with later quality at 0.489*. In the current quality of life, the number of inhabitants in the household is correlated with 0.6620*. Conclusion. 82.5% of the sample were women between 75 and 85 years old. Primary education prevailed, with 62.5% as the highest level of education; Only 2.5% have college degrees. High levels of HDL cholesterol are associated with a better perception of quality of life.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica
    (2015-01) Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando
    Introduction: Cancer experience affects the dimensions of quality of life; the adding of an oncological treatment is a matter that has not been described in the scientific literature, however this aspect can be related to the levels quality of life of the people suffering from chronic oncologic diseases, mainly during the first months of diagnosis. Materials and Methods: Correlative descriptive research, quantitative boarding and cross-cutting. 158 participants with chronic diseases that were diagnosed with a life expectancy between 0 and 6 months and who assist to a third level health care institution in Bucaramanga, Colombia. The patient version of the quality of life scale and the Instrument to measure the facts that influence the adding of pharmacological and non-pharmacological treatments on people with high risk of cardiovascular diseases were employed. Descriptive statistic and the linear correlation coefficient of Pearson were utilized into analysis. Results: Women were majority in the participants’ sample, older than 60, from low social strata, housewives, mainly affected with breast, cervix, and skin cancer; 15 % of illiteracy was observed. Quality of life showed an average of 104.17 (SD 16.71). 51% were ranked under low risk and 41.75 were ranked medium risk in order to avoid adherence. A weak positive relation was found between the two variables, r= 232 p=0.003. Discussion: Linear correlation between the variables is less than in other conditions of chronic non-communicable and chronic infectious diseases. Conclusions: There is a weak relation between the global sum of the variables and the dimensions of each one.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Pedagógica Virtual por Medio de Moodle Para el Apoyo al Desarrollo de las Temáticas y Actividades del Bienestar Institucional
    (Universidad de Santander, 2020-11-25) Gutiérrez-Bernal, Lisseth Lorena; Santis-Mancipe, Gustavo
    Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una estrategia pedagógica virtual que sirva de orientación y apoyo en las temáticas y actividades de bienestar institucional para los estudiantes y padres de familia de grado décimo de la Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero por medio de la plataforma Moodle y las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación. Esta estrategia pedagógica virtual es un complemento a las actividades que organiza e implementa la institución, en las cuales hay poca asistencia y participación en su mayoría por desplazamiento y falta de tiempo, utilizando las TIC para fortalecer los procesos institucionales, la calidad educativa, y el desarrollo de competencias y habilidades tecnológicas en padres y estudiantes. Esta investigación acogió el enfoque mixto para lograr validarla, siendo el enfoque cualitativo predominante, el enfoque mixto permitió recolectar la información necesaria y usando instrumentos como la encuesta, para lograr orientar la investigación e implementación del curso virtual de bienestar de acuerdo a las necesidades, expectativas y contexto de la población seleccionada de modo satisfactorio. Durante la implementación de la estrategia, de los 35 padres de familia de grado décimo, 30 de ellos participaron en el curso, y de los 35 estudiantes de grado décimo, 31 participaron en este; participación que presenta el curso como una alternativa para aumentar la asistencia y participación de padres y estudiantes a las actividades de bienestar institucional de modo más frecuente y de acuerdo con sus gustos y necesidades, logrando motivarlos y buscando una flexibilización en las fechas y horarios para su desarrollo. Como resultado se puede observar, que los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar de manera motivada y activa en el curso al igual que los padres de familia, quienes al menos disfrutaron de dos actividades de bienestar en un mes de manera virtual, lo cual no hubiese sido posible de otra manera, puesto que la institución difícilmente genera este tipo de actividades y los padres presentan poca participación en ellas; además debido a la pandemia del Covid-19 y el aislamiento al cual la sociedad ha sido expuesta, ni padres ni estudiantes seguramente, hubieran podido disfrutar de estos espacios de manera presencial durante el año 2020.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de Riesgo de Fragilidad que Afectan la Calidad de Vida y Salud en Adultos Mayores de 55 años en Santander Durante el año 2020-2021
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Guzmán Valle, Andreina; Roso Tarazona, Karen Daniela; Céspedes Pinto, Raquel; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: El envejecimiento es un proceso activo y multifactorial que abarca desde la concepción hasta la muerte, donde intervienen diversos factores que generan pérdidas funcionales en el organismo (1). Se encontró una relación entre el incremento de la edad y la fragilidad, es decir, a medida que aumenta la edad, la fragilidad también se incrementa. Por otro lado, las mujeres son las más afectadas por el síndrome de fragilidad en un 59,5% en relación con los hombres en un 40,6% (2). Se evidenció una relación entre la fragilidad y la calidad de vida y salud, donde la fragilidad puede llegar a explicar el 39.5% de la calidad de vida y hasta el 61.6% de la salud percibida (3). Objetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo de fragilidad que afectan la calidad de vida y salud en adultos mayores de 55 años en Santander durante el año 2020-2021. Metodología: Estudio transversal de tipo analítico, muestra de 201 adultos mayores de 55 años o más de Santander, muestreo a conveniencia, mediante la escala Frail y SF36. Resultados: La edad promedio fue de 67 años, 62.68% (126) fueron mujeres y 37.31% (75) fueron hombres. Fueron clasificados no frágiles 6.47% (13), pre frágiles 85.07% (371) y frágiles 8.46% (17). Conclusión: La prevalencia de fragilidad en los adultos mayores está asociada a eventos adversos como la disminución involuntaria de peso, pérdida de movilidad, fatiga y comorbilidades preexistentes, por lo que es necesario que los profesionales de salud, identifiquen la mejor forma de intervención en la prevención y tratamiento de la fragilidad.
  • Publicación
    Restringido
    Inclusión del Abandono y Descuido al Adulto Mayor, Como Conducta Alternativa del Delito de Violencia Intrafamiliar
    (Universidad de Santander, 2018-03-21) Gómez -Villero, Yacira Yaiceth; Ruidiaz –Pérez, Laureth Giseth; Mercado-Cuadrado, Marcela Patricia; Sánchez Julio, María-Angélica
    Las expectativas de vida han aumentado con ocasión a los avances médicos, científicos y tecnológicos, por cuanto ahora que se vive más, surge el interrogante de hasta donde será posible llegar a controlar el envejecimiento. Seguidamente en Colombia se ha previsto prerrogativas especiales con la finalidad de garantizar los derechos de los adultos mayores, que se originan de la Constitución, la Ley, y de todo el Sistema Judicial, revistiendo a los Jueces de las facultades idóneas para hacer efectivo el derecho sustancial por medio de sus fallos. Los adultos mayores tradicionalmente se hallan excluidos del ajetreo diario de las personas jóvenes, debido a que en la mayoría de los casos son alejadas por sus propias familias con la excusa de no encontrarlos capaces de realizar ciertas actividades. Es así que, los discriminan, reduciéndolos en situaciones de descuido y abandono, apartándolos de la sociedad lo que conduce al surgimiento de la violencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prácticas Religiosas y Percepción Sobre la Relación Religiosidad/Espiritualidad y Salud en Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) García Prieto, Karol Tatiana; Duarte Pérez, Mariana Andrea; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: la religiosidad/espiritualidad se ha considerado como un factor protector a la población que la práctica, pues genera que las personas adquieran prácticas saludables, esta percepción la comparten los profesionales y estudiantes de enfermería pues se ve reflejado en la relación con pacientes, pero aún no se ha establecido con el cuidado de la propia salud. Objetivo: Identificar prácticas religiosas y la percepción sobre la relación religiosidad/espiritualidad y salud por parte de los estudiantes de enfermería en la Universidad de Santander durante el año 2020. Metodología: Estudio Cuantitativo de corte transversal, se intentó un muestro tipo censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: se logró obtener información de 116 estudiantes de los cuales el 59.17% presentan filiación religiosa católica, el 88,79% es de sexo femenino, el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y el 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. El 22% de los estudiantes leen libros, el 14% lee artículos con información sobre temas de salud y espiritualidad, el 42% no busca información al respecto. Discusión: los hallazgos fueron similares en su mayoría con otros estudios a nivel nacional e internacional. Conclusiones: el tipo de religión más prevalente es la católica, aunque hay tendencia al aumento de otras corrientes como la Evangélica, cristiana o ninguna pero que creen en Dios. Se aprecia que las mujeres tienen más apego a las actividades religiosas, lo cual tiende a favorecer el cuidado de su salud y participan en actividades de formación sobre la relación salud/espiritualidad más que los hombres. De otra parte, es conveniente sugerir a los estudiantes la lectura de literatura respecto de la relación salud - espiritualidad
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Sintomatología Depresiva en Pacientes con Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Atendidos en una Clínica Ambulatoria de Bucaramanga en el 2021
    (Universidad de Santander, 2023-02-08) Vargas-Cardozo, Sandra Milena; Carvajal-Estupiñán, Juan Fernando; Rueda-García, Paola Andrea; Medina-Ortiz, Oscar; Pérez-García, Gladys Nora; Aguilera-Rodríguez, Hector Javier; Llanez-Anaya, Elkin Rene
    La insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia, como consecuencia de esto se generan cambios físicos, emocionales y compromiso en la funcionalidad normal del paciente. Se ha encontrado una asociación entre depresión e insuficiencia cardíaca que puede tener un impacto negativo en la situación clínica del paciente. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia de sintomatología depresiva de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca atendidos en una clínica ambulatoria de Bucaramanga entre mayo y diciembre de 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, para evaluar la frecuencia y distribución de síntomas depresivos de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca mediante la aplicación del PHQ-9, y explorar su asociación con variables psicosociales tales como apoyo social percibido y calidad de vida mediante el cuestionario de apoyo social (MOS) y el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) respectivamente. Se incluyeron un total de 153 pacientes mayores de 18 años de los cuales 65.4% fueron del sexo masculino encontrando que el 17% de la población presentó sintomatología depresiva de importancia clínica. La relación entre PHQ-9 y apoyo social es negativa, esto significa que es inversamente proporcional a mayor apoyo social percibido menor puntaje en el PHQ-9 (P=0.179). Se encontró una correlación altamente significativa entre PHQ-9 y calidad de vida, a mayor impacto de la insuficiencia cardíaca en la calidad de vida mayor puntaje de síntomas depresivos de importancia clínica (P<0.001).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proyecto de Vida Mediado por Aplicación Móvil Para Estudiantes de Educación Media y Programa de Formación Complementaria
    (Universidad de Santander, 2022-11-24) Flérez-Beleño, Carmen Cecilia; Sánchez-Medina, Irlesa Indira; Bolaño-Lopez, Fabrizio
    El presente trabajo, pretende con base en el proyecto de vida como eje central de la formación integral de la persona, establecer su construcción como un proceso pedagógico que, soportado en la incorporación de herramientas tecnológicas digitales, resignifiquen el proceso enseñanza-aprendizaje desde la configuración de la identidad de los educandos. La Escuela Normal Superior Cristo Rey de Barrancabermeja logra desde esta estrategia, constituirse como una institución educativa que rescata la importancia del autoconocimiento y la construcción del proyecto de vida. El enfoque de la investigación es mixto, ya que combina los enfoques cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio, se empleó la elaboración del árbol de problemas con el objetivo de establecer el dinamismo de causas y efectos, determinar estrategias de solución e implementar una propuesta pedagógica desde la que se establece la creación e incorporación de una App móvil que favorezca la construcción del proyecto de vida para estudiantes de Educación Media y del programa de Formación Complementaria en la institución educativa intervenida.
  • Publicación
    Restringido
    Sistemas Preventivos Basados en IA Para el Adulto Mayor: Un Análisis Bibliométrico Comparado
    (Universidad de Santander, 2025-02-21) Jurado-Salcedo, Alexandra Milena; Villamizar-García, María Constanza; Serrano-Mora, Sandra Milena; Galván-Canchila, Diana Marcela
    El envejecimiento de la población mundial presenta desafíos significativos en términos de salud y bienestar, especialmente para los adultos mayores que enfrentan problemas de movilidad. Con la misión académica realizada en la Universidad Politécnica de Valencia, se lograron explorar unas alternativas con el proyecto AI3cord del Instituto de Biomecánica - IBV (2024); en el cual se desarrollan modelos de inteligencia artificial que permiten evaluar en tiempo real el estado de salud de las personas mayores, detectar de forma temprana variaciones en los niveles de riesgo y/o deterioro, y así actuar para prevenir la progresión hacia situaciones agudas. A partir de esta experiencia de intercambio académico, este artículo realiza un análisis bibliográfico sobre la implementación de sistemas preventivos basados en Inteligencia Artificial (IA), un comparativo entre España y Colombia, que permite una exploración sobre un tema interesante por ser una estrategia prometedora, que aborda estas necesidades en la población objetivo. Dentro los principales hallazgos, se encontró que la ingeniería biomédica junto con la tecnología se ha vinculado en la atención al paciente, desarrollando software para la evaluación de riesgos ergonómicos y simuladores para la valoración en adultos mayores. En Colombia, solo se han realizado unos pequeños avances básicos que están en estudio, los cuales han sido desarrollados por universidades del sector privado como parte de proyectos de investigación, que implementan la tecnología y la inteligencia artificial para la intervención de pacientes adultos mayores y que han demostrado efectividad en los procesos de rehabilitación de esta población con mejores resultados.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo