Examinando por Materia "Quirófanos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComprobación del Protocolo de Limpieza y Desinfección Mediante la Obtención de Valores de ATP de las Superficies del Área Quirúrgica de una Institución de Tercer Nivel en Bucaramanga, 2021(Universidad de Santander, 2021-11-22) Anaya-Solano, Duwan Felipe; Gómez-González, María Alejandra; Tapias Rivera, Johanna; Contreras Ramos, Luz-MeryIntroducción: La contaminación de las superficies hospitalarias desempeña un papel importante en la transmisión de varios microorganismos asociados a la asistencia sanitaria, especialmente el quirófano considerado un área crítica, ya que existe alto riesgo de trasmisión de infecciones. Existe una inspección llamada bioluminiscencia de adenosina trifosfato ATP, sistema de evaluación que la tecnología nos brinda para una medición cuantitativa y rápida. Objetivo: Comprobar el protocolo de limpieza y desinfección mediante la obtención de valores de ATP de las superficies del área quirúrgica de una institución de tercer nivel en Bucaramanga. Metodología: Cuantitativo, longitudinal, prospectivo con medición antes y después de los quirófanos de la institución participante. No se realizará cálculo de tamaño de muestra, ya que se hará una toma de muestra a las superficies seleccionadas de dos de los quirófanos de la institución, por ende, será un muestreo no probabilístico (por conveniencia). La unidad de análisis serán las superficies consideradas críticas y semicríticas como lo son la mesa de mayo, mesa de reserva, mesa operatoria, máquina de anestesia (superficie de preparación de medicamentos) y manubrios de las lámparas cieliticas. Resultados: Se realizaron 2 mediciones a cada superficie, por tres semanas, al inicio y al finalizar la jornada quirúrgica, con 12 hisopados en cada superficie para un total de 60 muestras. El valor apropiado de limpieza es menor o igual de 250 URL, mayor se considera no apropiado. Los valores más altos fueron la Mesa de mayo (2028URL), Mesa de reserva (13430URL), Mesa operatoria (8338URL). Conclusión: Se comprobó el protocolo de limpieza y desinfección estándar por la institución participante, logrando identificar la presencia de sustancias orgánicas antes y después del proceso de limpieza de las superficies quirúrgicas por medio del método de bioluminiscencia con trifosfato de adenosina (ATP). Citación: Anaya Solano Duwan Felipe, Gómez González María Alejandra y Miranda Gómez Maira Alejandra. Comprobación del Protocolo de Limpieza y Desinfección Mediante la Obtención de Valores de ATP de las Superficies del Área Quirúrgica de una Institución de Tercer Nivel en Bucaramanga, 2021. (Tesis de Pregrado). Universidad de Santander. 2021.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura de seguridad en profesionales del quirófano en una institución de atención materno infantil(2020-01) Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Arguello, Diana Karina; Becerra Moreno, Xiomara; Peñaranda-Vega, Milton; Oyola-Naranjo, Dora Janette; Rivera Carvajal, Raquel; EverestIntroducción: En los profesionales de la salud existe la necesidad de liderar la seguridad del paciente como política pública, la cual es un criterio de calidad al evaluar la cultura deseguridad en las instituciones de salud y de cada servicio que ofrece. Objetivo: Valorar las dimensiones de la cultura de seguridad del paciente. Métodos: Estudio de tipo analítico y transversal en área de quirófanos de la clínica Materno Infantil San Luis, desde abril a julio del 2018. Se captaron las respuestas de la cultura de seguridad en 45 profesionales de salud a través del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety, versión en español. El análisis estadístico presenta proporciones, medidas de tendencia central, dispersión y rango intercuartílico. Para identificar las diferencias entre los grupos se utilizaron las pruebas: Exacta de Fisher, Anova y Kruskal Wallis. Los análisis se realizaron en el programa STATA 12 (StataCorp College Station, TX, EE. UU.). Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de profesionales en cuanto al sexo (p = 0,002), formación académica (p = 0,042) y trabajar en otra institución (p = 0,022). El 50 % de los profesionales encuestados calificaron la seguridad del paciente en su servicio con una nota entre 8 y 9. Conclusiones: En la valoración de la cultura de seguridad se logró identificar como fortaleza las dimensiones de aprendizaje organizacional/mejora continua, trabajo en equipo dentro de la unidad/servicio y apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta estructural del funcionamiento del programa más limpia en las áreas de cirugía de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-28) Flórez Moreno, Paula J.; Quintero Medina, Yuly T.; Ortiz Mantilla, Paula L.; Rueda Hernández, Lyda-VictoriaEl presente documento surge del interés expresado por parte de la Universidad de Santander y su grupo de investigación de instrumentación quirúrgica en involucrar la dimensión ambiental dentro de sus procesos, especialmente aquellos directamente relacionados con el manejo de residuos sólidos hospitalarios y similares, los cuales se encuentran reglamentados en Colombia por un marco normativo que genera confusiones a los generadores, debido a la existencia de múltiples normas cuya aplicación depende de las competencias de diferentes entidades. Por otra parte, se tiene como objetivo principal elaborar una estrategia del funcionamiento del programa más limpia para el área de cirugía de Los Comuneros Hospital Universitario De Bucaramanga, en el cual se logró evidenciar que los profesionales encuestados, refieren que el personal encargado del manejo de residuos hospitalarios y similares, tiene conocimiento acerca de la manipulación y uso de los equipos de bioseguridad. Pero al momento de aplicar el instrumento de medición observacional, es posible evidenciar un desconocimiento o una falta de compromiso con el medio ambiente y con la institución, al realizar una inadecuada segregación en la fuente. De esta manera, también se logró identificar que existe un desperdicio de los recursos naturales renovables y por esta razón, se plantean estrategias de mejora enfocadas al personal del área de cirugía, con el fin de crear una conciencia ambientalista y generar un beneficio a Los Comuneros Hospital Universitario De Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo Para la Limpieza y Desinfección en Áreas y Superficies de Quirófano en una Institución de Salud de Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga en el Periodo 2023-2024(Universidad de Santander, 2024-11-05) Amaya-Pérez, Mary Gabriela; Ávila-Londoño, Daniela Isabel; Benítez-Sánchez, Dani Sofia; Guavita-Anzola, Eliana; Heredia-Gualdron, Juan Esteban; Sánchez-Gamboa, Xisley Andrea; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Mantilla-Gualdron, Jessica Juliana; Rivero-Tapias, Sandra MilenaEl presente trabajo tiene como objetivo actualizar un protocolo de limpieza y desinfección de las áreas y superficies de quirófano en una institución de salud de alta complejidad en Bucaramanga, Colombia, durante el periodo 2023-2024. La investigación se centró en identificar las normativas vigentes y las mejores prácticas descritas en la literatura científica sobre la limpieza y desinfección en entornos hospitalarios críticos. Mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal de limpieza y administrativo de la institución, se identificó el grado de cumplimiento de los protocolos existentes, la frecuencia de capacitación y auditoría, así como las áreas de mejora en los procedimientos de limpieza y desinfección. Los resultados permitieron identificar el instructivo existente, pero con la necesidad de actualización por cambios y productos de limpieza y desinfección, lo que condujo a la actualización de un nuevo protocolo. Se concluye que la actualización del Instructivo de “Limpieza y desinfección en áreas y superficies de quirófano” contribuye a la mejora de las condiciones de higiene en quirófano, sin embargo, es importante que la Institución establezca un cronograma continuo de capacitaciones y auditorias para su efectivo cumplimiento disminuyendo el riesgo de infecciones nosocomiales y garantizando la seguridad de los pacientes y el personal de salud en esta área. La actualización del protocolo de limpieza y desinfección en la institución incorpora mejores prácticas internacionales y avances, mejorando así la ejecución de los procedimientos. El nuevo protocolo cumple con la normativa vigente y cuenta con la aprobación del equipo responsable.