• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Rehabilitación Cardiaca"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Efectos de la rehabilitación cardiaca fase I en adultos sometidos a cirugía de revascularización miocárdica, angioplastia y cambios valvulares. Revisión sistemática 2017
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-01-17) Méndez Medina, Judy A.; Martínez Fontecha, Yesenia; Vega Capacho, Nathalie A.; Jácome Hortúa, Adriana
    Phase I cardiac rehabilitation (CR) is a hospital program for those recovering from an acute myocardial infarction or cardiac surgery, which lasts an average of 3 to 6 days; conceived as the initial step in the preparation of the patient to reintegrate him into the activities of daily life. Objective: To determine the effects of CR phase I in patients undergoing myocardial revascularization and valvular changes, through a systematic review of the literature. Methods: A systematic review was carried out which allowed to unify relevant results from the analysis of randomized controlled clinical trials on the effects of the RC phase I. For the search of the articles, the Scopus, Science Direct databases were used. Embase; looking for abstracts and titles that have words related to the adult population, intervention and type of study; articles published between 2000 and 2017 in English, Portuguese and Spanish were included; experimental studies and randomized clinical trials that included cardiac surgical interventions, and articles that could not be downloaded to full text were excluded. Results: 298 potentially eligible articles were found, of which 14 were selected and analyzed taking into account the eligibility criteria. Finally, 4 randomized controlled clinical trials were analyzed. Conclusion: Phase I cardiac rehabilitation in patients undergoing myocardial revascularization, or valvular changes should include a routine of exercises and respiratory techniques, in the postoperative phase since it generates beneficial effects on the decrease of anxiety levels, hospital stay and improvement in lung function, decreasing respiratory complications and favoring pain control.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estrategia de Educación en Salud Dirigida a Personas con cardiopatias
    (Universidad de Santander, 2024-01-29) Jácome-Hortúa, Adriana Marcela; Rincón-Rueda, Zully Rocío; Angarita-Fonseca, Adriana
    Esta es una estrategia educativa digital, dirigida a personas con cardiopatías, que ayudará a conocer más sobre los factores de riesgo cardiovascular mas comunes, cada semana se desarrolla un factor de riesgo y cada día de la semana se trata un tema relacionado con este factor, por lo cual se sugiere revisar los recursos correspondientes a cada día, con el fin de que tener la oportunidad de entenderlo y analizarlo.
  • Publicación
    Restringido
    Factores Asociados a la Participación y Adherencia de los Pacientes Revascularizados Derivados al Servicio de Rehabilitación Cardíaca Fase II de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2025-02-20) Badillo-Mojica, Silvia Alejandra; Sánchez-Delgado, Juan Carlos; Angarita-Fonseca, Adriana; Hinestroza, Alfredo; Pérez, Laura Liliana; Negrete-Madera, Maria de los Angeles; Carvajal-Estupinan, Juan Fernando; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. La rehabilitación cardíaca (RC) ha evidenciado su eficacia en la prevención de complicaciones, la mejora de la función cardiovascular en pacientes que han sido sometidos a una revascularización miocárdica. El objetivo fue determinar los factores asociados a la participación y adherencia al programa de RC fase II en los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga en pacientes revascularizados entre enero a diciembre del 2022. Para ello se desarrolló un estudio de cohorte retrospectivo de 169 historias clínicas de pacientes sometidos a revascularización coronaria en el Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga (LCHUB) y que fueron atendidos por el programa de esta misma institución durante enero a diciembre del 2022. Se realizaron regresiones logísticas simples y multivariadas en donde la variable dependiente fue la participación y adherencia del 80% al programa de rehabilitación cardiaca (PRC). La mediana de edad de los pacientes fue de 64 años, siendo la mayoría hombres (78%). No hubo diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la participación y adherencia a los PRC. La oportunidad de participación en los PRC fue mayor en los pacientes sometidos a un bypass en comparación con aquellos que recibieron una intervención percutánea (p<0.01). Los pacientes derivados por el servicio de cirugía cardiovascular evidenciaron menos oportunidad de cumplir el 80% de las sesiones prescritas [AOR: 0.41 (IC de 0.17 a 0.98), p = 0.047] al ser comparados con aquellos que recibieron prescripción por parte del servicio de cardiología y otras especialidades. En conclusión, los sujetos sometidos a revascularización miocárdica quirúrgica presentaron una mayor oportunidad de participar en el PRC de LCHUB, no obstante, este mismo grupo de pacientes evidenciaron menor oportunidad de cumplimiento del 80% de las sesiones prescritas.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de CUCUTA, 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Ramírez Romero, Lida Marcela; Ávila Quintero, Diego Andrés; Hernández Estupiñán, Mónica-Dayana.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel internacional, cobrando la vida de miles de millones de personas y siendo un causante de diferentes limitaciones funcionales en la sociedad. Determinar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de Cúcuta. Enfoque cuantitativo y tipo descriptivo y transversal usando como población y muestra por medio de un censo, se tomará un rango de edad de 18 a 65 años con 150 personas entre hombres y mujeres que laboran en el campo administrativo que por fuentes primarias eran sujetos de prioridad. Los instrumentos contaron con la fortaleza de ser de fácil aplicación y el registro en la base de datos facilito la organización y compresión de los resultados. Con base en los resultados obtenidos los cuales mostraron que la mayoría de los sujetos de estudio eran mujeres con edades entre los 30 y 40 años, que finalmente según las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH obtuvieron un nivel de riesgo. Las estadísticas no muestran mejora a través de los años y la realidad del contexto del Norte de Santander no está muy lejana a dichas cifras. En conclusión, este tipo de análisis permitió conocer y estratificar el riesgo cardiovascular según las características propias de cada individuo, se evidencio que en mayor proporcionalidad los trabajadores de una Clínica de Cúcuta se encuentran en bajo riesgo cardiovascular.
  • Publicación
    Restringido
    Validación de una Estrategia de Mitigación de las Barreras Para Asistir a los Programas de Rehabilitación Cardiaca Diseñada por el ICCPR
    (Universidad de Santander, 2024-01-25) Ballesteros-Orduz, María Fernanda; Fuentes-Aguilera, Geidy Danitza; Gutiérrez-Gutiérrez, Diego Armando; Ortiz-Gómez, Elkin Ricardo; Rincón-Rueda, Zully Rocío; Jácome-Hortua, Adriana Marcela; Negrete-Madera, María de los Ángeles; Bustos-León, Gina Maureth
    Desde siempre las cardiopatías se han enmarcado como las primeras causas de morbi-mortalidad estas son enfermedades que afectan el corazón o los vasos sanguíneos, dentro de estas la más común es la cardiopatía coronaria, la cual está catalogada entre las primeras causas de mortalidad cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, también hacen parte de este grupo la enfermedad vascular periférica cuya prevalencia global es de 3 a 10%, y una mortalidad anual de 4-6%, las valvulopatías las cuales pueden deberse a cambios degenerativos en el 59,6% los casos, el 13,5% causas de enfermedades reumáticas y 7,7% causas congénitas . Finalmente, las cardiopatías congénitas, con una prevalencia de 80 casos por cada 10.000 habitantes causando sobrecostos en el sistema por consulta múltiple y años perdidos por vivir con discapacidad, dentro de las estrategias de tratamiento propuestas para ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas se encuentra la rehabilitación cardiaca (RC), por ello en pro de mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación se han realizado estudios tanto para establecer cuáles son las principales barreras para dar inicio o cumplimiento a las sesiones programadas e implementar estrategias para mitigar estas barreras y que las personas con cardiopatías puedan percibir los beneficios de la rehabilitación, sin embargo, estas solo se encuentran disponibles para los países más desarrollados. El propósito e importancia de este trabajo radica en que contar con una estrategia de mitigación para mejorar la adherencia a los PRC, permitirá que las personas con cardiopatías perciban los beneficios brindados por dichos programas y mejoren su calidad de vida.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo