• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Rehabilitación cardiaca"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Barreras para la participación en programas de rehabilitación cardiaca en pacientes sometidos a revascularización percutánea por enfermedad coronaria
    (2016) Sánchez Delgado, Juan Carlos; Angarita Fonseca, Adriana; Jácome Hortúa, Adriana; Malaver Vega, Yésica; Schmalbach Aponte, Erick; Díaz Díaz, Catalina
    Introduction: Cardiac rehabilitation programmes encourage lifestyle changes and reduce therecurrence of morbidity and mortality by 25 %. Nevertheless, attendance rate to such program-mes varies between 7.5 and 29%, and around 40 to 50 % of users abandon the treatment duringthe early stages.Motivation: To describe the barriers found in those who participated or not in cardiac rehabi-litation programmes after percutaneous revascularisation.Methods: Cross-sectional study of 30 patients, who were applied the barrier scale for car-diac rehabilitation, using Likert-type questions, where the highest scores indicated a biggerperception of the barrier to participate in a cardiad rehabilitation programme.Results: The major barriers per item were: «I find this exercise is tiring and/or painful» withan average of 2.86, followed by «I currently exercise» and «I did not know about cardiacrehabilitation» with an average of 2.73. The lowest score was: «Many people have heart pro-blems and do not go», with 1.73. More barriers were shown in those who did not attend a cardiacrehabilitation programme (p < 0.05) than whose who did; in addition, most barriers were foundin the fields of perceived needs and comorbidities/functional state (p < 0.05). This indicatesa lack of orientation and education when it comes to the benefits that users could obtain byjoining and participating in a cardiac rehabilitation programme, no matter how they feels orthe type of functional limitations they may have.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comportamiento de la Frecuencia Cardiaca y de la Presión Arterial Durante un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase II en Personas con Revascularización Percutánea
    (Universidad de Santander, 2021-06) Bayona Buitrago, Edinson Alejandro; Herrera Ayala, Ciro Alberto; Larrota Ortiz, Carlos Andrés; Jácome Hortúa, Adriana
    Introducción. Los eventos cardiovasculares causan alrededor de 17 millones de muertes por año a nivel mundial, aumentando por año a 9 millones de muertes, el 45% son por cardiopatías (1,2) En Colombia, son escasas las publicaciones que analicen la respuesta del sistema cardiovascular posterior a la sesión de ejercicio físico en población con características propias de países en desarrollo. Objetivo. Analizar el comportamiento de la FC y TA en sujetos participantes de rehabilitación cardíaca posterior a una angioplastia por enfermedad coronaria Materiales y Método. Análisis secundario de datos a intervención realizada a 18 usuarios participantes de un programa de rehabilitación cardiaca fase II de 8 semanas, se calcularon frecuencias relativas y absolutas para variables cualitativas y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados. 18 usuarios fueron incluidos en este estudio. La edad media de ambos sexos fue de (63±6 años), comorbilidad: sobrepeso (44%), tipo de infarto predominante SESST (33%). Promedio: 20 sesiones a las 8 semanas. La FC final promedio en la primera semana se encontró en 69.5 lpm y a la 8 semana una FC final de 71.3 lpm. La TAS final en la primera semana fue de 119.0 mmHg y a las 8 semanas una TAS final de 110.0 mmHg, el comportamiento de la TAD final en la primera semana se encontró en 72.5 mmHg y a la 8 semana una TAD final de 70.5 mmHg y solo se encontró una correlación positiva entre las sesiones y la presión arterial sistólica. Conclusión. No se encontraron cambios significativos en los comportamientos de la FC y TA, sin embargo, se evidenciaron cambios clínicamente importantes que permiten plantear que un mayor número de sesiones de ejercicio físico por semana de RC se favorece la reducción del GC, gracias a efectos fisiológicos crónicos cardiovasculares.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estrategia de Mitigación de las Barreras para Asistir a los Programas de Rehabilitación Cardiaca
    (Universidad de Santander, 2024-02-07) Rincón-Rueda, Zully Rocío; Jácome-Hortúa, Adriana Marcela; Sánchez-Delgado, Juan Carlos; Ballesteros-Orduz, María Fernanda; Fuentes-Aguilera, Geidy Danitza; Gutiérrez-Gutiérrez, Diego Armando; Ortiz-Gómez, Elkin Ricardo; Galvis-Villegas, Katia Milena; Vesga-Medina, Bryam David; Participantes Semillero Praxis
    En pro de mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca se han realizado estudios para establecer cuáles son las principales barreras para dar inicio o cumplimiento a las sesiones programadas y para implementar estrategias que permitan mitigar estas barreras y que las personas con cardiopatías puedan percibir los beneficios de la rehabilitación. El propósito de este trabajo radica en ofrecer una estrategia de mitigación de las barreras para asistir a los programas de rehabilitación cardiaca, que inicialmente fue diseñada por el International Council of Cardiac Prevention and Rehabilitation y fue adaptada y validada a la población colombiana, que permita mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca y apoyar el proceso de rehabilitación a través de la opción de un programa de rehabilitación cardiaca virtual
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de 8 Semanas Vs uno de 12 Semanas Sobre la Percepción de la Calidad de Vida en Personas con Revascularización Percutánea
    (2020-06-23) Carrillo Vásquez, Andrea Carolina; Cepeda Flórez, Karen Tatiana; Quintero Santos, Luz Stella; Rincón Rueda, Zully-Rocío
    Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud en el ámbito mundial, las enfermedades no transmisibles constituyen el principal problema de salud pública y la primera causa de muerte, principalmente en los países de bajos y medianos recursos económicos, dentro de estas la enfermedad coronaria es la más prevalente y trae consigo consecuencias que afectan de manera significativa la calidad de vida (CV) de quienes la padecen, sin embargo la rehabilitación cardiaca (RC) se ha planteado como una estrategia que favorece de manera positiva la recuperación de estas personas. Objetivo: Determinar si existen diferencias en la percepción de CV después de asistir a un programa de RC de 8 semanas comparado con uno de 12 semanas en personas post revascularización percutánea. Métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado, conformado por personas que asisten a RC, divididas en dos grupos de estudio (8 y 12 semanas), en quienes se evaluó la CV a través de la escala SF-36, la cual consta de 8 dominios. Resultados: La muestra estuvo conformada por 17 personas, con un promedio de edad de 63.1±6.9 años, al comparar la evaluación pre y post tratamiento en cada grupo, se encontraron diferencias estadísticamente en la función física para el grupo de 8 semanas y en el rol físico, función social y rol emocional para el grupo de 12, estos mismos dominios fueron significativos al comparar el grupo de 8 vs el de 12. Conclusión: La CVRS es un factor importante a tener en cuenta, ya que aporta información subjetiva sobre cómo el paciente percibe su enfermedad y las limitaciones que esta conlleva en su salud física y mental, y puede ser mejorada a través de programas de RC incluso con pocas semanas de tratamiento
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre Prevalencia de Ansiedad y Depresión con Adherencia y Barreras en el Dominio Comorbilidades y Estado Funcional en un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase II
    (2020-06-24) Barrera Sánchez, Nidia Alejandra; Daza Rainzar, Leidy Yineth; Garzón Ibañez, Marcela Adriana; Hernández Mantilla, Jefer Yair; Rincón Rueda, Zully-Rocío
    Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 17,9 millones de personas fallecen por afecciones cardiacas, causando preocupación entre los profesionales de la salud que dirigen los programas de rehabilitación cardiaca debido a que pueden existir factores como los trastornos de ansiedad y depresión que agraven la enfermedad e influyen en la no adherencia a los programas. Objetivo: Establecer la relación que existe entre prevalencia de ansiedad y depresión con la adherencia y barreras en el dominio de comorbilidades y estado funcional en un programa de rehabilitación cardíaca fase II. Método: Es un estudio Descriptivo, Cross Sectional, se reclutaron 51 pacientes (edad media: 67 ± 10,4 años) que completaron el estudio en un hospital de rehabilitación cardíaca. Resultados: Aparentemente aquellos con trasplante cardiaco tienen mayor prevalencia de trastorno mixto de ansiedad y depresión (p=0.01); además la relación entre la adherencia y la prevalencia de ansiedad y depresión refiere diferencias estadísticamente significativas (p=0.05), mostrando mayor adherencia en los no caso, finalmente el sentirse viejo parece tener una relación directa con la prevalencia de depresión (p=0,03). Conclusiones: Presentar síntomas depresivos afecta negativamente la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol del Terapeuta Ocupacional en los Protocolos de Rehabilitación de Falla Cardiaca: Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Arenas-Reyes, Fransheska Antonella; Sanguino-Cano, Jennifer; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Acosta-Ruiz, Aquiles Julián
    El presente trabajo pretende analizar el rol del Terapeuta Ocupacional en los protocolos de rehabilitación de falla cardiaca, destacando las contribuciones clave de este profesional en cada una de las fases del proceso de rehabilitación. En primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa en bases de datos académicas, diligenciamiento de matriz de análisis, seguido, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión relacionados con la intervención ocupacional en contextos de rehabilitación cardíaca. En un segundo momento se determina la intervención del terapeuta ocupacional en rehabilitación de falla cardiaca según los niveles y protocolos existentes en la literatura y, por último, se describe el rol del Terapeuta ocupacional en Rehabilitación de Falla cardíaca y se diseña un protocolo de intervención según las fases y los niveles documentados. La metodología de revisión sistemática facilitó la síntesis exhaustiva y rigurosa de la evidencia disponible, identificando brechas de conocimiento, asegurando la comparabilidad de resultados, y garantizar la transparencia y reproducibilidad del proceso. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente evidencia que respalda la participación del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con falla cardíaca, aún se presentan debilidades en la integración formal de estos profesionales dentro de los protocolos clínicos establecidos. La revisión también identifica las áreas donde la intervención ocupacional es más efectiva, particularmente en la promoción de la autonomía, la educación del paciente, y el manejo del estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la rehabilitación. Finalmente, se proponen recomendaciones para la inclusión sistemática del terapeuta ocupacional en los protocolos de rehabilitación cardíaca, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde las funciones físicas del paciente, sino también sus necesidades psicosociales y ocupacionales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo