Examinando por Materia "Rentabilidad"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Costos y Causas de no Calidad en la Ruta Adultez, Durante el Segundo Semestre de 2022 en el ISABU, Contratada con COOSALUD(Universidad de Santander, 2023-11-10) Céspedes-Alarcón, Fabián Andrés; Garcés-Bello, Sergio Andrés; Infante-Jaimes, Sneyder; Rueda-Santos, Xiomara; Amézquita-Marín, Lucila; Paredes-Gómez, CarlosLos costos definidos dentro del marco de inversión, fabricación y generación de dinero, son aplicables a cualquier ámbito incluido los servicios de salud, donde se establecen actividades dirigidas a la prestación de servicios de salud ofertados por IPS (ISABU) a EAPB en cumplimiento a un derecho fundamental de todos los ciudadanos, sin embargo, estas prestaciones determinadas financieramente por costos directos e indirectos de producción o fabricación específicamente, sugieren costos de inversión en sistemas de calidad prevenibles y evaluables para determinar causas internas y externas de no calidad que prevengan formas de devaluación y desfinanciamiento de las instituciones de salud; Así mismo la obtención de excedentes operativos se logra logrando reducir la brecha de las causas asociadas a costos de no calidad, ya que las fallas provienen de diferentes elementos propios de prestación o asociado a intervenciones colectivas que reducen la visión de crecimiento, fundamentados en la operación continua sin medición de riesgos de costos de no calidad. Es importante la medición de costos de no calidad, ya que permiten establecer estrategias que le permita a las instituciones de salud, lograr evitar riesgos financieros y hacer una mejora continua en la implementación de nuevos servicios siendo cada día más rentable, de acuerdo al enfoque de su prestación
- PublicaciónRestringidoBeneficios de la aplicación del Decreto 2147 de 2016, en la ZONA FRANCA permanente de SAN JOSÉ DE CÚCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-18) Hernández Quintero, Augusto José.; Guecha Oliveros, José-Gregorio; Gonzalez Verjel, May-StefannyGeneralmente las empresas se preocupan por buscar la forma de incrementar sus utilidades y así mismo la manera de minimizar sus costos y el tiempo de ejecución de sus diversas actividades, existen varios elementos que estas pueden o deben aprovechar para poder ser competitivas y sobrevivir en un mundo cambiante como lo es el de hoy en día. Indudablemente el concepto de Zona Franca no solo es una opción que las empresas pueden tomar para ayudarse a cumplir con el objetivo de ser más competitivas sino que es tal vez uno de los más importantes elementos que éstas pueden utilizar para llevar a cabo dichos objetivos. El Ministerio de Comercio modificó el régimen de zonas francas, con el objetivo de simplificar las operaciones que se hacen a través de esta herramienta comercial, además de flexibilizar el comercio exterior y unificar la normatividad existente en relación con este sector. Sin embargo, no solo es de importancia integrar toda la normatividad en materia de zonas francas. La idea del Gobierno Nacional es convertir a las principales ciudades del país en plataformas exportadoras, aumentando la producción de bienes y servicios, la mano de obra calificada y la inversión extranjera, a través de la atracción de diferentes empresas que creen sinergias entre los distintos sectores en que se desarrollan. Este proceso resulta fundamental, entendiendo la difícil situación comercial que afrontan esta zona de comercio e industria, golpeada fuertemente por el deterioro de las relaciones con Venezuela.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico financiero para la empresa ENKA De Colombia S.A.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-11-29) Mendoza Rojas, María D.; Dallos Hernández, Victor-JulioThe present research work aims to know and deepen about the company ENKA de Colombia S. Now that is one of the most important companies in the country, for the manufacture of polymers and synthetic fibers of the Andean Group to expand its products according to the chemical industry and plastic. However, is evidence that the company presents an accumulation of a passive very high and decrease of the available of the year 2014? The above exposed is considered the result of: massive imports, smuggling and the collapse of external demand (Vaquez, 2014). Is by this that the present research is focused to perform a diagnostic financial, whose objective general is give to know them results of the analysis financial of the company ENKA of Colombia S.A. This became necessary the comparison of its financial statements for the past four years in order to assess and analyze their financial situation, through the evaluation of its policies, statements of result on the verge of balance, interest margin, criterion of acceptance VPN and its participation in the market. For this reason taking into account its provided data which are mentioned in the research work by the company ENKA de Colombia S.A through its financial statements as the: Balance sheet, statement of income, System Dupont, ROA, ROE, EBITDA, we could say that their financial solvency is good since it has an excellent financial muscle to many companies that take part in their same industry thanks to the proper management of its processes derived from its sales e investments in projects the agreement of the restructuring business in the frame of it law 550 of 1999, is comes complying promptly and it strategies of diversification has attained that it company get autonomy financial as reflection of decisions appropriate made by its structure organizational and of form important have met with the objectives more significant of a company, that is generate utilities for their investors is said with base to the author (Ramos, 2003)to the profitability of the investments made. Others elements that favored them results were the growth in sales and the strict control to those costs and expenses fixed which is kept practically equal in the year 2013, despite them settings inflationary (Vasquez, 2014).
- PublicaciónRestringidoDiseño de Un Plan Estratégico Para la Mejora Continua del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-10-01) Bornacelly-Mendoza, Andres; Valle Fuente, HaroldEste trabajo se centra en desarrollar una investigación que permita proponer un plan de estrategias de mejoramiento continuo para el sector metalmecánico en la ciudad de Valledupar, para ello se realizó un proceso de búsqueda de información, evaluación, verificación, y diagnóstico, a través de una metodología cuantitativa descriptiva y analítica. De tal manera que se muestra el estado y el funcionamiento actual en que se encuentran las empresas del sector metalmecánico en Valledupar, haciendo énfasis en la problemática social encontrada en las mismas, por lo que se diseñó la misión, visión, política de calidad y objetivos capaces de promover nuevas propuestas estratégicas y alternativas de solución, mediante la metodología y herramienta de calidad pertinentes al área administrativa (p.h.v.a.), con el fin de impactar desde el ámbito gerencial las mipymes del sector objeto de estudio, para que estas reflejen un desempeño productivo e impulse a la competitividad y rentabilidad. De tal manera que en busca de una adecuada planificación estratégica en mipymes, se determinan las bases para organizar y administrar los procesos productivos en cada una de las actividades realizadas internamente, estableciendo principalmente un alto grado de bienestar físico, mental y social en los trabajadores, para lograr la preferencia de sus servicios y mantener el equilibrio de la política social establecida. Estas empresas están dedicadas a la prestación de servicios Agro Industriales tales como la transformación de materia prima para la producción de implementos agrícolas, la reparación de equipos pesados, la aplicación de soldaduras varias, entre otras actividades de maquinado y pintura en general
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de Buenas Prácticas en el Ordeño Mecánico como Herramienta para el Manejo y Control de la Mastitis Bovina en la Finca Guachipalo de la Mesa de los Santos(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-25) León Dueñez, Orlando Nicolás; Rueda Garrido, EgbertoLa Finca Guachipalo es un proyecto modelo en la implementación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de recursos, el bienestar animal y el manejo sostenible de la ganadería en Colombia, con su enfoque en la producción láctea, se ha venido posicionando como referente en los temas de manejo de forrajes, e incursión de nuevos modelos de rotación y distribución de potreros. Durante la práctica empresarial se evidencio que la finca no contaba con los protocolos necesarios para el manejo y prevención de la mastitis, ya que no se tenían procedimientos claros de desinfección y limpieza de la sala de ordeño junto con los procesos de ordeño que se aplican, esto se evidencia gracias a la evaluación de la rutina de ordeño y medición de la producción por vaca, las cuales contribuirán a la construcción de las curvas de lactancia, junto a las pruebas de California Mastitis Test (CMT) realizadas en el hato lechero. Estas falencias tienen repercusión en la disminución de la producción de leche y la calidad de esta, lo cual se transforma en pérdidas económicas para el ganadero. El presente trabajo busca aportar a la solución de esta problemática, mediante el desarrollo de un folleto digital que consigne sugerencias de mejoramiento, pautas de control, prevención y capacitación a operarios. Dicho folleto será presentado a los dueños, para su aprobación e implementación en la finca.
- PublicaciónAcceso abiertoHornos de combustión: alternativas de reducción de emisiones e incremento de rentabilidad(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-04-26) Guerrero Gómez, Gustavo; Giraldo Picón, WilsonLa propuesta de este trabajo de grado inicia identificando las empresas ladrilleras dedicadas a la producción de materiales cerámicos en el municipio de Ocaña, detectando la problemática que vive el sector en lo que respecta a la baja calidad de sus productos, el aumento en el consumo de combustible y de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Para ello se realizó una serie de ensayos de laboratorio a unas muestras seleccionadas de las ladrilleras para determinar las propiedades físicas y mecánicas de los productos de acuerdo a la norma técnica Colombiana NTC 4205 ,además se realizó la adquisición de datos de temperaturas en el proceso de cocción y enfriamiento a una ladrillera artesanal tipo cielo abierto y a una ladrillera industrial tipo Hoffman para determinar la evaluación termodinámica del proceso de combustión en los hornos seleccionados y se evaluó el requerimiento de aire necesario para la combustión completa en los hornos. También se procedió a la medición de las emisiones productos de la combustión en los hornos, finalmente se hace un análisis del cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma técnica Colombiana NTC 4205 y la normativa ambiental vigente para emisión por fuentes fijas en las ladrilleras a los hornos en mención y de acuerdo a esto se plantearon algunas mejoras en los procesos de producción de cerámicos.
- PublicaciónAcceso abiertoMedición de la rentabilidad de los clientes actuales para la agencia de aduanas ABC S.A.S. Nivel 1 (Gerencia B)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-03-28) Casanova Pérez, Ana G.; Macías Villalba, Gloria-InésA customs agency is a company that operates with the endorsement of the DIAN (Direction of Taxes and National Customs). It is responsible for being the intermediary of the importers / exporters in international trade functions and is responsible for collaborating with the customs authority designated by the country in which the procedure is carried out. The customs agencies are typified by levels, which range from level 1 to level 4. For this project we choose to work with a level 1 customs agency. In this project we will investigate the different factors that make a customer more or less profitable for the company. In this way, providing concise information to managers so they can make decisions and projections to guarantee a future growth of the company, their workers and customers. At this moment, the company has not established parameters or variables for the identification of the profitability of their costumers and since these variables are not established, we didn´t know which costumers actually contribute to the profibility of the company. Once the different variables have been used to calculate the costs and expenses incurred by the company and their costumers, the actual profitability can be measured. In this way, the company will be able to make decisions based on real data, emphasize the search for profitable customers, and improve commercial agreements with customers where data shows that their profitability does not meet the goals of the company.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de negocio para la puesta en marcha de la empresa unipersonal “El Taller Kids Town” en el Municipio de Bucaramanga(Bucaramanga: Universidad de Santander, 2019, 2019-04-25) Mantilla Oliveros, Silvia Valentina; Luna González, EdgarEl presente proyecto describe los factores que se deben tener en cuenta para el diseño e implementación de un centro recreativo infantil de Educación no formal a niños entre 10 meses y 7 años de edad en la ciudad de Bucaramanga, identificando los valores agregados necesarios para garantizar competitividad sostenible en el tiempo. Se realizó bajo una investigación descriptiva, pues buscó identificar y analizar las necesidades del segmento poblacional al que se le ofrecerá el servicio, mediante la recolección de información que permita conocer el mercado objetivo, con el fin de conocer su comportamiento social y las preferencias que tienen los usuarios frente al servicio recreativo-educativo de sus hijos e identificar la importancia que tienen las variables precio-calidad para el cliente potencial. Para la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos: deductivo ya que partió del análisis de la situación actual que validó la necesidad de identificar la factibilidad de la creación de un centro recreacional infantil de educación no formal como respuesta a esta; cualitativo la cual permitió realizar la descripción de las variables del fenómeno social como insumo para la determinación de las características del servicio a proveer (precio, calidad e innovación); cuantitativa porque a través de mediciones estadísticas se determinó la viabilidad del plan de negocios. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo por las etapas de análisis del entorno, estudio de mercado, estudio técnico/operacional, estudio organizacional y legal, pensamiento estratégico y formulación y evaluación financiera. Con el análisis de estos factores se logró determinar la viabilidad del plan de negocios y las recomendaciones a tener en cuenta por parte del emprendedor para que logre la rentabilidad y sostenimiento del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico Para Incrementar la Rentabilidad a Través de Prácticas Sostenibles Enfocado a Pequeñas Empresas del Sector Turístico en Colombia, 2022(Universidad de Santander, 2022-11-29) Acevedo-Yejas, Luis Armando; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Zambrano, Claudia MarcelaEl presente trabajo resume los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación que pretende crear un plan estratégico que permite aumentar la rentabilidad en las pequeñas empresas mediante la implementación de unas prácticas sostenibles. Se tuvo en cuenta la fundamentación documental expuesta en distintas fuentes de renombre que permitió el desarrollo de una matriz que expone distintos panoramas que deben evaluar las empresas al momento de ingresar en este nuevo modelo de negocio. Lo anterior lleva a cabo a la creación de una estrategia que involucra a la organización desde 4 perspectivas diferentes (financiera, clientes, procesos, aprendizaje) a trabajar en conjunto desde adentro hacia afuera para lograr con éxito distintos objetivos, pero lo más importante, ser rentables mediante un impacto positivo con el medio ambiente. Finalmente, se presenta la conclusión que permite evidenciar como hallazgo principal, la importancia que tiene la implementación de las practicas sostenibles sin comprometer el patrimonio de la empresa, por lo contrario, le agrega valor y la encamina hacia el éxito, entendiendo así la importancia del rol que juegan las empresas para asegurar buenos niveles de desarrollo económico en corto, mediano y largo plazo a partir de la buena relación con el medio ambiente y la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoPresupuesto maestro de la empresa INVGRAGAN S.A.S. de 2017 - 2021(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-07) Atuesta Vesga, Laura M.; Gómez Flórez, Hilma C.; Dallos Hernández, Victor-JulioThe INVGRAGAN master budget is the main budget of the company, that is, the culmination of a whole planning process and, therefore, it includes all areas of the business, such as sales, production, purchases. It also consists of forecasting an uncertain future, because the more accurate the budget or forecast, the better the planning process will be, set by the Company's top management. The financial ratios used are indicators that help us to measure or quantify the economic and financial reality of INVGRAGAN, and its ability to assume the different obligations it takes on in order to develop its corporate purpose. The information generated by the analysis of the statistical data provided and summarized in the financial statements, is interpreted and analyzed to understand the state of the company in each of the five budgeted periods, according to the Profitability Indicators, Liquidity Indicators, Indebtedness Indicators and Productivity Indicators, which allow analyzing the parts that make up INVGRAGAN's financial structure. When analyzing the master budget as a tool that allows INVGRAGAN S.A.S. plan the activities of the company in a global plan for an economic year that will provide results in the next five years, it is noted that most of its activities are aimed at generating an adequate flow of cash to finance the growth movements of the business. The financial Liquidity ratio of the company shows that the financial situation of the company is favorable and that INVGRAGAN has the ability to pay to acquire leverage that will allow it to generate greater value in meeting its objectives.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Requerimientos Técnicos Para la Creación de un Fondo de Inversión Colectiva en el Sector de la Finca Raíz en el Área Metropolitana de Bucaramanga(2021-12-13) Jaimes-Maldonado, Cesar David; Ortega-Avila, Bryan DavidLos fondos de inversión colectiva son mecanismos por medio de los cuales las personas pueden ahorrar o invertir su dinero, en donde los recursos se emplearán en un portafolio de activos, conforme a lo pactado en el acuerdo con el correspondiente fondo (Asociación de Fiduciarias de Colombia, s.f.). Estos Fondos de Inversión Colectiva (FIC), están siendo monitoreados o administrados por personas que cumplen la función de gestor, los gestores son profesionales en el campo de la inversión y el manejo del dinero, que ofrecen al fondo y sus inversores alternativas para lograr ganancias e ingresos. Los FIC tienen un reglamento, el cual da a conocer a los clientes, y de acuerdo con esa información, los inversores pueden seleccionar el perfil de riesgo, además de conocer la misión, la visión, los límites, los plazos, los niveles de inversión, y muchos más datos de interés. El objetivo del trabajo de grado es analizar los requerimientos técnicos para la creación de un fondo de inversión colectiva en el sector de la finca raíz en el Área Metropolitana de Bucaramanga. La metodología en el presente trabajo consta de un proceso investigativo, el cual se llevó a cabo consultando diversas fuentes de información secundarias, como informes emitidos por instituciones financieras nacionales, revistas financieras, boletines e informes inmobiliarios, páginas web con un alto grado de manejo de los temas tratados, entre otras. El enfoque de la investigación es descriptivo y cualitativo, mediante la consulta bibliográfica, que se orienta a la consulta y recolección de información sobre el tema investigativo. Este tipo de enfoque tiene como funciones: la recolección, y análisis de fuentes secundarias, que permita la reflexión sobre el tema de estudio.