• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Resistencia antimicrobiana"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las Propiedades Antimicrobianas del Cacao
    (Universidad de Santander, 2023-11-24) Castro-Gonzales, Juan Diego; Gamboa-Laguado, Julieth Daniela; Jones-Pardo, David Alberto; Dominguez-Amorocho, Omar Alberto; Leon, Javier Francisco
    El incremento de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), y la vulnerabilidad que sufren los pacientes dentro de los complejos hospitalarios, representa uno de los mayores problemas de seguridad del sistema de salud ante el paciente, afectando directamente la calidad en la prestación de servicios y la liquidez económica de la entidad. La inevitable presencia de organismos multirresistentes como gérmenes, bacterias y vectores que debilitan su sistema inmune y aumentan la posibilidad de empeorar su estado de salud y más grave aún el padecimiento total del paciente, fundamentan la iniciativa en la búsqueda de soluciones que evidencien y permitan obtener un mejor manejo del flagelo que azota las IAAS en las instituciones, mediante la implementación de alternativas de bioeconomía como es el caso de la planta “Theobroma cacao” cuya abundancia es representativa a nivel local, departamental y regional. El presente trabajo de grado analizó los efectos antimicrobianos de la cascara del cacao mediante la cuantificación de sus polifenoles, la capacidad bacteriostática y su capacidad de densidad óptica en determinadas bacterias representativas de las IAAS como lo son Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus. En conclusión, se obtuvo que algunos compuestos de la cascara de “Theobroma cacao” inhibe significativamente el crecimiento bacteriano de la bacteria Staphylococcus aureus en una concentración de 0,9609 mg y en un periodo de tiempo de 36 horas. Sin embargo, en el caso de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, se observó un comportamiento contrario comparado con Staphylococcus aureus, la cual aumento su crecimiento bacteriano en la misma concentración y en el mismo periodo de tiempo en el que fue sometida.
  • Publicación
    Restringido
    Determinación de los Genes de Mayor Frecuencia Resistentes a los Antimicrobianos de Bacterias Aisladas de Hemocultivos en Pacientes Hospitalizados de la Clínica Medical Duarte y el Hospital Universitario Erasmo MEOZ en Cúcuta Norte de Santander 2020-2022
    (Universidad de Santander, 2024-06-14) Sayago-Remolina, Ángeles del Valle; Vera-Ramírez, Mayra Alexandra; Sierra Castillo, Jhoalmis; Hidalgo-Villamizar, María Mercedes; Soto, Javier Andrés; BIOCIENCIAS
    El objetivo de esta investigación fue determinar los genes de mayor frecuencia asociados a resistencia a antimicrobianos de bacterias aisladas de hemocultivos en pacientes hospitalizados de la Clínica Medical Duarte y el Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta Norte de Santander 2020-2022. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo donde se analizaron los resultados de una base de datos obtenidas de pacientes hospitalizados de la Clínica Medical Duarte y del Hospital Erasmo Meoz en el periodo de 2020-2022, posteriormente se realizó un análisis estadístico con los resultados obtenidos de la prevalencia de las bacterias aisladas de hemocultivos con sus respectivos genes de resistencia. Población: pacientes Hospitalizados de la Clínica Medical Duarte y del Hospital Universitario Erasmo Meoz. Muestra: panel Molecular Sepsis hemocultivos- FilmArray (836 datos). Resultados principales: Las bacterias que más se aislaron de los hemocultivos fueron Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa. Con respecto a los genes con mayor frecuencia aislados encontramos MecA/M, MREJ, MRSA Y EL KPC. Conclusión: Con los resultados obtenidos resaltamos la necesidad de realizar pruebas microbiológicas periódicamente para así poder monitorear el comportamiento de las bacterias, para que en las instituciones de salud puedan implementar e iniciar los tratamientos adecuados para los pacientes con infecciones del torrente sanguíneo, y de tal manera también regular y vigilar el uso de los antibióticos para así evitar seguir aumentando el porcentaje de resistencia hacia los antimicrobianos
  • Publicación
    Acceso abierto
    Resistencia a antibióticos betalactámicos y quinolonas en Escherichia coli aislada de pollos broiler
    (2021-04-22) Carvajal B., Edna; Rueda G., Egberto; Talavera R., Martín; Torres C., María; López V., Diana; Vásquez de Díaz, María Cristina; CliniUDES
    El objetivo del estudio fue determinar la resistencia antimicrobiana de 176 cepas de Escherichia. coli aisladas de órganos de pollos broiler. Las cepas fueron desafiadas con antibióticos betalactámicos, quinolonas y fluoroquinolonas, observándose resistencia a antibióticos betalactámicos (97.7%) y a quinolonas (86.7%). El 71.6% de los aislados también expresaron fenotípicamente la producción de betalactamasas de espectro extendido (ESLB). Mediante PCR se determinaron genes de resistencia para betalactámicos blaTEM, blaSHV, blaCTX-M1 y Amp-C y genes de resistencia para quinolonas qnrA, qnrB, qnrS. Se encontraron los genes Amp-C (74%), blaCTX-M (65%), blaSHV (65%), blaTEM (50%), qnrB (86.4%) y qnrS (11.9%). No se evidenció el gen qnrA en las muestras analizadas. Los resultados obtenidos revelaron un gran porcentaje de resistencia a los antibióticos estudiados y la presencia de genes de resistencia en aislados de aves para consumo humano, lo cual constituye un riesgo para la salud pública.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Resistencia antimicrobiana de cepas de Escherichia coli aisladas de contenidos de bursa de Fabricio de aves para engorde
    (Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 2019-01-01) Carvajal Barrera, Edna-Maritza; Hernández A., Walter; Torres C, María; López V, Diana; Rueda Garrido, Egberto; Vásquez de Díaz, María Cristina; CLINIUDES; GICA
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el porcentaje de sensibilidad o resistencia de cepas de E. coli aisladas de pollo de engorde asintomático frente a 18 antibióticos comunes utilizados en avicultura y medicina humana; a su vez, cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEES), procedentes de granja o plantas de beneficio de la zona avícola de Santander, Colombia. Se determinó la circulación de cepas resistentes a betalactámicos, cefalosporinas, aminoglucósidos, quinolonas y sulfonamidas, así como antibióticos de amplio uso en ambientes ajenos a las granjas. Se aislaron 46 cepas de E. coli del contenido de bolsas de Fabricio de 100 pollos de engorde entre 2 y 6 semanas de edad (20 procedentes de una granja avícola y 80 de una planta de sacrificio) en Santander, Colombia. Las muestras fueron cultivadas en agar McConkey. Se realizaron pruebas de sensibilidad a las cepas aisladas con 18 antimicrobianos. El 91% de las cepas fueron resistentes a la ampicilina y el 80% a las cefalosporinas; así mismo, al enfrentar las cepas con la asociación de antibióticos con inhibidores de betalactamasas (ampicilina sulbactam y amoxacilina/ácido clavulánico), se encontró 30% de resistencia. Se utilizó la prueba del doble disco para evaluar la presencia de cepas de E. coli productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEES) confirmando su presencia en el 63% de las muestras. Se evidencia la presencia de cepas de E. coli en aves de engorde asintomáticas, con alta resistencia antimicrobiana, incluyendo expresión de BLEES.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo