Examinando por Materia "Role"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo : Reporte de caso en la unidad materno infantil(2011-01) Alvarado, Laura; Guarín, Luzmila; Cañón Montañez, WilsonIntroducción: Esta propuesta se centra en el papel maternal, donde la madre constituye un proceso de interacción y desarrollo. Cuando la madre logra el apego de su hijo, adquiere experiencia en su cuidado y experimenta la alegría y la gratificación de su papel. Mercer abarca varios factores maternales: edad, estado de salud, relación padre-madre y características del lactante. Además define la forma en que la madre percibe los acontecimientos vividos que influirán al momento de llevar los cuidados a su hijo con características innatas de su personalidad. Materiales y Métodos: Reporte de caso de una Usuaria con 30 años de edad, asiste a la unidad Materno Infantil por control de Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la cual reporta oligoamnios; es trasladada a cirugía para extracción de producto de sexo masculino por cesárea. En el puerperio tardío presenta dehiscencia de la herida quirúrgica. Resultados: Son diversas las actividades que desarrolla la enfermera para lograr cada vez mas una mejor situación de salud y por ende una mejor calidad de vida, con formación científica cumpliendo de ese modo con los criterios de la atención integral que implican la atención de lo físico, mental y espiritual. Discusión y Conclusiones: Es importante recalcar el cuidado materno perinatal de la profesión de enfermería que ejerce el rol desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la procreación. La aplicación de esta teoría a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación, implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo, ayudando a simplificar un proceso muy complejo y facilitando su comprensión para la aplicación del mismo en la práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades que Influyen en el Desempeño Escolar en Estudiantes de Primer Grado del Colegio San Juan de Girón.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-20) Niño Meza, Silvia Cristina; Palacio Neira, Belky-Sulay; Franco Hernández, Sahira GimenaInvestigación para evaluar el estado de las habilidades que benefician el desempeño ocupacional e influyen en la ejecución de actividades desarrolladas en clases de los estudiantes de primero de primaria. El objetivo de este estudio es evaluar las habilidades de los estudiantes de primer grado de primaria, mediante el análisis del perfil ocupacional inicial e indagar su influencia en desempeño escolar. Esta es investigación descriptiva, de corte transversal. La población fue de 72 participantes. Se entregó a los padres el consentimiento informado. Se obtuvo una muestra de 51 estudiantes, cuyos padres aceptaron la participación en el estudio. A cada estudiante se le aplicó la batería de evaluación del Perfil Ocupacional Inicial del Niño (SCOPE). Los resultados de la batería de evaluación fueron los siguientes: Volición: 84,3%-98,0% facilita/permite y 2,0%-15,7% restringe/inhibe; habituación: 74,5%-90,2% facilita/permite y 9,8%-25,5% restringe/inhibe; habilidades de comunicación:82,4%-96,1% facilita/permite y 5,9%-17,6% restringe/inhibe; habilidades de procesamiento: 86,3%-100% facilita/permite y 7,8%-13,7% restringe/inhibe (excepto comprensión y uso de objetos: 100% facilita/permite); habilidades motoras: 88,2% -100% facilita/permite y 2,0%-11,8% restringe/inhibe (excepto fuerza y coordinación: 100% facilita/permite); ambiente: 78,4%-100% facilita/permite y 3,9%-21,6% restringe/inhibe (excepto el espacio físico: 100% facilita/permite). Se identifica una participación ocupacional funcional en la realización de su rol educativo, juego y de la vida diaria, también se observa una pequeña parte de la población requiere del servicio de Terapia Ocupacional para mejorar su desempeño. Se determinó que habilidades son funcionales y que habilidades son las que mayor requieren de intervención de Terapia Ocupacional con el fin de evitar en un futuro su desempeño ocupacional en los diferentes ámbitos de su vida (personal, familiar, académico y laboral).
- PublicaciónAcceso abiertoRol Administrativo del Enfermero que Labora en IPS del Municipio Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-12-01) Villamizar-Muñoz, Juliana Marcela; Prieto-Durán, Edilma Karina; Herrera-Suarez, Marcela; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Nieto-Sanchez, Zulmary CarolinaEl objetivo del presente trabajo fue establecer el rol administrativo del enfermero que labora en IPS del municipio Cúcuta. Fue un estudio cualitativo, con un diseño de campo y nivel descriptivo, desarrollado con una muestra intencional de 5 enfermeras profesionales que laboran en instituciones del sector salud del Departamento. La técnica de recolección fue la entrevista y la técnica de procesamiento la Teoría Fundamentada. En los resultados se encontraron 37 códigos, instituciones de salud. Estas categorías son el control y seguimiento de procesos de atención en salud, la planificación de la atención, la organización de los recursos para la atención, la gestión del talento humano, y la humanización del servicio. Los elementos claves de dicho rol administrativo son: el control de los procesos de atención, el control de la calidad para el paciente, la evaluación de la calidad del servicio, el diagnóstico del plan de acción, el desarrollo de la planeación, las indicaciones y protocolos de atención, la disponibilidad de recursos, la evaluación del desempeño, el desarrollo del talento humano, la calidad del proceso de reclutamiento, el trabajo en equipo y comunicación, la atención personalizada al paciente y familiares y la humanización del personal.
- PublicaciónAcceso abiertoSoledad en el Rol del Cuidador Familiar de Paciente con Enfermedad Cronica en el Area Metropolitana de Bucaramanga 2021 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Suarez-Caceres, Henry Ivan; Suarez-Caceres, Laura Juliana; Campos-de Aldana, María Stella; Paez-E., Astrid NathaliaIntroducción: En un rol tan importante como el de cuidar de manera permanente a un familiar con enfermedad crónica, se necesitan aptitudes y actitudes que de primera intención sea ayudar a mantener o mejorar el estado de salud y bienestar de la persona de cuidado. Asimismo, se deben mantener unos cuidados del estado psicosocial del cuidador, ya que disminuirá su rendimiento como cuidador al padecer una enfermedad psicológica como lo es la soledad, la cual puede desencadenarse por diferentes factores que se generan durante el proceso de proteger a su familiar. Objetivo: Determinar el nivel de soledad que se presenta en el rol de cuidador familiar de personas con enfermedad crónica en el área metropolitana de Bucaramanga en el 2021-2022. Metodología Este es un estudio anidado de abordaje cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El tamaño de la muestra fue de 75 participantes, es un muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y la prevalencia de los niveles de soledad fueron evaluados con la medida con Escala de Soledad de UCLA (University of California at Los Angeles).Resultados: El 89.33%de los cuidadores eran mujeres, la mediana 12de edad fue de 48años, primer y tercer cuartil de 37 y 54años, respectivamente. El 54.67% cuida a la persona desde que fue diagnosticado y el 50% dedica ≥13 horas de cuidado por día. El 4.00% de los cuidadores tenían soledad severa, el 25.33% moderada y el 70.67% no tenía síntomas de soledad. El mayor apoyo es el brindado por la familia con un 70.67%, seguido del religioso 68.00%, psicológico 57.33%, social 48.00%y finalmente, económico con un 41.33%. Conclusión: En esta muestra se determinó una baja prevalencia de soledad severa y una mayor prevalencia de soledad moderada.