• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Rural Women"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias para el Mejoramiento de Emprendimientos de Mujeres Rurales en el Municipio de la Paz- Cesar: Marca Social y Gobernanza Asociativa
    (Universidad de Santander, 2024-12-19) León-Pinzón, Shirley Alejandra; Munive-Pérez, José Julián; Mendoza -Galvis, Darwin Jose; Saenz-Sevilla, Stefanie; Sagbini-Echavez, Yolanda
    El proyecto "Estrategias para el mejoramiento de emprendimientos de mujeres rurales en el municipio de La Paz- Cesar: marca social y gobernanza asociativa" aborda la marginación y desigualdad que enfrentan las mujeres rurales en Colombia, especialmente en términos de acceso a recursos y oportunidades para sus emprendimientos. Esta situación limita su desarrollo económico y social afectando el bienestar de ellas y de sus comunidades, es por ello la importancia de esta investigación ya que permitirá que la situación actual de muchas mujeres emprendedoras cambie y mejore su calidad de vida, pero también el de sus comunidades ya que en un caso hipotético al potenciar sus emprendimientos ellas podrán generar empleabilidad para el beneficio de sus negocios y de su comunidad. Cabe destacar que este proyecto va alineado al factor diferenciador de nuestro programa de ingeniería industrial de la Universidad de Santander, que es la orientación hacia el emprendimiento. El objetivo es diseñar estrategias que integren conceptos de marca social y gobernanza asociativa para mejorar estos emprendimientos y así impulsar los emprendimientos de estas mujeres. La metodología incluye un diagnóstico de los emprendimientos actuales de las mujeres rurales, la definición de estrategias específicas y la elaboración de un plan de mejora basado en estas estrategias. Los resultados esperados incluyen la mejora de la calidad de vida de las mujeres rurales y el desarrollo económico local, es de esperar que los resultados tengan un impacto positivo en el municipio y se pueda ser ejemplo para otras localidades que deseen aplicar estas estrategias para el crecimiento económico de sus comunidades y motivar para seguir emprendiendo. Las conclusiones subrayan la importancia de políticas inclusivas y el empoderamiento de la mujer rural como agente clave en la transformación social y económica del territorio, proponiendo soluciones concretas para superar las barreras que limitan su desarrollo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo de Logística y Comercialización para el Emprendimiento Agroindustrial Artesanías 360 de la Mujer Rural Fabricante de Productos a base de Cáñamo de Hibiscus Cannabinus en el municipio de Villa del Rosario en Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-11-25) Buitrago-Guatibonza, María Paula; Goncalves-Sánchez, Enidh Valentina; Gonzáles-Verjel, May Stefanny; Mora-Urbina, Myriam Lorena; Cuellar-Parada, Yesid Eduardo
    El presente trabajo de grado se enmarca en el proyecto multicéntrico sobre la “Participación de las Mujeres Rurales en Agronegocios en los Departamentos Norte de Santander, Santander y el César”. En este contexto, se analiza la gestión operativa del emprendimiento agroindustrial “Artesanías 360” ubicado Villa del Rosario, Norte de Santander, el cual es administrado por una mujer rural. Este emprendimiento fabrica artículos a base de cáñamo del Hibiscus Cannabinus, una planta que ofrece ventajas competitivas y ambientales dado a su capacidad de absorber contaminantes y su bajo impacto ecológico para el sector industrial. El estudio comprende tres objetivos principales: identificar el crecimiento y evolución de los productos de cáñamo en el sector agroindustrial, diagnosticar el área comercial del emprendimiento y proponer una estrategia de comercialización y logística para su expansión nacional e internacional. Para alcanzar estos objetivos, se utiliza un enfoque cualitativo. Gracias a esto, se emplean instrumentos para recolectar información como entrevistas, observación no participativa y análisis de documentos, que permiten recolectar y analizar datos pertinentes sobre el objeto de estudio de manera detallada. Estas herramientas facilitan la comprensión del contexto y la formulación de estrategias efectivas para la logística y comercialización del emprendimiento. Cabe destacar que el proyecto de investigación se apoya en fundamentos teóricos para asegurar un diseño óptimo de la ruta de comercialización y logística, destacando la sostenibilidad y viabilidad económica de los productos elaborados con el cáñamo del Hibiscus Cannabinus. En este orden de ideas, la finalidad es posicionar a largo plazo el agronegocio en mercados internacionales, aprovechando las propiedades ecológicas y económicas favorables de sus productos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo