Examinando por Materia "Sanctions."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnalisis de la culpabilidad en la sanción administrativa por la prueba de embriaguez, hacia una correcta aplicación de justicia en Colombia(Universidad de Santander, 2017-06) Pelaez Guerra, Ruben-Dario; Lopez Baquero, Javier-Manuel; Pedroza Roman, Jimmy-Daniel; Acosta González, Sandra-MilenaEn Colombia con el fin de tomar medidas más severas hacia los conductores ebrios se promulgó la ley 1696 de 2013, mediante la cual se regulan las sanciones según el grado de alcohol en que se encuentren, estimando el uso del alcohosensor. Asimismo recientes críticas han coincidido en que dicho instrumento no es preciso, por lo que sustancias diversas al alcohol pueden variar sus resultados aduciendo además que no es confiable. El procedimiento en la prueba de embriaguez no garantiza un proceso justo por cuanto se impone la pena o sanción según sea el caso, una vez practicada la misma y esta arroje un grado sancionable. Es decir no hay posibilidad de ejercer el derecho de contradicción por la inmediatez de la sanción; solo se declara culpable al conductor.
- PublicaciónRestringidoDesconocimiento del principio de proporcionalidad en las actuaciones penales y administrativas a los infractores de la ley 1696 de 2013 en Colombia(Universidad de Santander, 2017-04) Lugo Rubiano, Laura-Sofía; Carrillo Carrillo, Naffi; Oñate Manjarrez, Oscar-Armando; Toloza, CindyLa ley 1696 de 2013 en Colombia se promulgó con la finalidad de emplear sanciones más estrictas a las personas que conducen bajo las influencias del alcohol u otras sustancias psicotrópicas. Se implementó el uso del alcohosensor debido a que, aparentemente mide el grado de alcohol en el aire; no obstante este instrumento ha sido ampliamente cuestionable por considerarse que algunas sustancias diferentes al alcohol pueden alterar sus resultados. La prueba de embriaguez si bien es cierto ha sido uno de los factores contribuyentes en la disminución de accidentes de tránsito por la conducción en estado de alicoramiento, sin embargo su procedimiento no garantiza taxativamente el derecho de contradicción de la prueba por lo que la sanción se establece al momento de realizarse dicha prueba, sin tener en cuenta el principio de proporcionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoFinalidad protectora, educativa y restaurativa del centro de formación juvenil en Valledupar – Colombia(Universidad de Santander, 2018-10-29) Theran Acuña, Maria-Teresa; Pérez Domínguez, Katherine; Acosta González, Sandra-MilenaLa Ley 1098 de 2006, conocida como la ley de infancia y adolescencia reconoce a los niños, niñas y adolescentes todos los derechos consagrados en los tratados internacionales, decretos, leyes, además de la constitución nacional. Por otro lado también posee las sanciones para los jóvenes que cometen conductas delictivas donde su principal razón de ser es el carácter pedagógico en las mismas. La finalidad de las sanciones de acuerdo con el artículo 178 consiste en la protección, educación y restauración de los adolescentes que cometen una conducta punible, logrando así, una resocialización que evite caer en las reincidencias. Las sanciones en materia penal para adolescentes se manejan dependiendo del tipo de delito que haya cometido, además de la edad que posea el mismo, esto en atención a lo descrito por el legislador. De acuerdo con el documento Conpes 3629 de 2009, el sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA), desarrolla dos procesos; un proceso judicial y otro de restablecimiento de derechos, lo cual implica que además de ser un sistema en el que se establezca la responsabilidad penal de los adolescentes en conductas delictivas, también se debe garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. Asimismo en Colombia las entidades que hacen parte de estos procesos son: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Seccional de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional de Colombia, la Rama Judicial, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de Familia, alcaldías y gobernaciones, Fiscalía General de la Nación, Inspecciones de Policía, Defensorías de Familia del ICBF.