• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Sedentary Behavior"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Atención Primaria Para la Prevención de Obesidad, Sedentarismo, Consumo de Alcohol y Ansiedad en Estudiantes Universitarios
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Parada-Rodríguez, Julieth Catalina; Osorio-Piedrahita, Zulma Natalia; Silva-Fernández, Alba Elena; Soto-Arias, Diliana; Carrascal-Jácome, Gloria Cecilia; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Mojica-Cabeza, Leidy Johanna
    Objetivo: Proponer estrategias de atención primaria en salud, para la prevención de obesidad, sedentarismo, el consumo de alcohol y ansiedad en estudiantes universitarios. Metodología: El enfoque de este estudio es cualitativo de tipo descriptivo, que permitió identificar, recopilar y seleccionar información sobre estrategias de atención primaria para prevenir la obesidad, el sedentarismo, ansiedad y consumo de alcohol en universitarios, por medio de indicadores de efectividad utilizadas en las estrategias intervención a través de la lectura de artículos científicos, para el diseño de nuevas estrategias. Resultados: Se realizó una revisión documental en bases de datos académicas, incluyendo Scopus, PubMed, EBSCO, Google Académico y ScienceDirect. En total, se identificaron 51 artículos, 8 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando 43 artículos que proporcionaron las bases de investigación de estrategias de intervención subdividas en categorías como salud mental, educación en salud, ejercicio físico y dieta, atención plena y tecnologías de la información para prevenir enfermedades no transmisibles como obesidad ,sedentarismo ,consumo de alcohol y ansiedad mediados por indicadores de efectividad como la encuesta AUDIT, escala DERS, antropometría ,cuestionario IPAQ entre otras, estos resultados fueron claves para el diseño de las estrategias que se aplicaran en los estudiantes universitarios. Conclusiones: La efectividad de las estrategias para la prevención de la obesidad, el consumo de alcohol, la ansiedad y el sedentarismo, en la población universitaria requiere un enfoque multidimensional que tenga en cuenta tanto la salud física como la mental, así como las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes al difundir y aplicar estrategias se puede contribuir al bienestar de la comunidad universitaria y al avance de la atención primaria de una manera más digitalizada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Depresión, Ansiedad, Estrés y Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una Universidad Privada, Cúcuta 2023
    (Universidad de Santander, 2023) Claro-Ordoñez, Islendy Fernanda; Martinez-Ramirez, Carlos Johan; Perez-Martheyn, Dylan Camilo; Zabala-Viviescas, Martin Eduardo; Messier Riaño, Sandra Patricia; Lamprea-Florez, Viannys Stepfany; González-Pérez, Maryely
    Objetivo: Analizar la relación entre la sintomatología de depresión, ansiedad, estrés con los niveles de actividad física en estudiantes de Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una universidad privada Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, analítico y de corte transversal; con una población de 420 estudiantes universitarios de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Terapia Ocupacional y Enfermería de una universidad privada de Cúcuta; con una muestra de 140 estudiantes, quienes aceptaron participar mediante un consentimiento informado y diligenciaron la encuesta sociodemográfica, la Escala DASS-21 y el Cuestionario Mundial de Actividad Física G-PAC; posteriormente se determinaron frecuencias de las variables y se estableció su relación mediante la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: No se halló relación estadística entre los niveles de actividad física y la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés; la mayoría fueron mujeres con un 79,4%, con edad de 18 a 20 años en un 88%, estado civil soltero con un 93%, en cuanto a la sintomatología de ansiedad un 29% con riesgo extremadamente severo, el 41% de los encuestados no padecen síntomas de Depresión y la mayoría no presenta síntomas de Estrés con un 49%, se encontró que el 41% realiza actividad moderada y el 59% realiza actividad física leve. Conclusión: No se estableció correlación estadísticamente significativa entre las variables; se encuentra riesgo en la salud mental de acuerdo con lo reportado en el DASS-21, especialmente de ansiedad, requiriendo de acciones de prevención y control en la población del estudio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de Actividad Física y Comportamiento Sedentario en Mujeres Gestantes que Asisten a la Red de Atención Primaria del Municipio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-01) Solano-Ramírez, Andrea Catalina; Torres-Fragozo, Nerymar Camila; Martínez-Echeverria, Sanya Maite; Barrios-Maldonado, Tibisay Margarita; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Echavez-Ballesteros, Diana; Gonzalez-Yepes, Julieth Paola
    La actividad física en el embarazo es un importante factor de protección para la prevención, que reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, contribuyendo al bienestar general de la madre y del bebé. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y comportamiento sedentario en las gestantes que asisten a control prenatal en Valledupar. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con muestra de 168 mujeres gestantes. Se aplicó un Cuestionario Sociodemográfico para indagar sobre las características personales de la población a investigar y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). El análisis de datos se realizó con la aplicación STATA-15. Resultados: Se evidenció que el 61% de las gestantes, tenían edades entre 19-23 años, el 19,6% de ellas en el sexto mes de gestación; así mismo, el 45,2% eran primigestantes, de acuerdo con el estrato socioeconómico el 52,38% pertenecían a bajo-bajo, donde el 68,4% son amas de casa con un nivel educativo en su mayoría de secundaria completa. El 73% de las gestantes eran inactivas físicamente y el 87% sedentarias. Conclusión: Finalmente, existe una predominancia de inactividad física y comportamientos sedentarios en las gestantes que asisten a control prenatal en la red de atención primaria en el municipio de Valledupar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción de la Salud en Hipertensión Arterial para Adultos Mayores del Municipio de Los Patios, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Parra - Flor, Nicolas; Olivares - Castro, Maria Fernanda; Guecha - Leal, Giselle Gabriela; Vega - Rincon, Esneyder Alfonso; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Omaña - Velasco, Michael Alexander
    Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial. En particular, la hipertensión arterial (HTA) se destaca como uno de los principales factores predisponentes para su desarrollo. A pesar de su alta prevalencia, la HTA se considera un factor de riesgo modificable, ya que puede verse influenciada por diversas variables, como la ubicación geográfica y el estilo de vida de las personas. El objetivo fue implementar métodos de promoción de la salud en hipertensión arterial para adultos mayores del municipio de Los Patios en el año 2024. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo, se tomó una muestra de 213 adultos pertenecientes a las asociaciones del adulto mayor en el municipio de Los Patios, Norte de Santander a los cuales se les realizo la toma de presión arterial siguiendo el protocolo de la Sociedad internacional de hipertensión para posteriormente implementar estrategias de promoción de la salud. Resultados: El 35.2% de los adultos mayores presenta presión arterial normal, el 37.9% se encuentran en HTA nivel 1 y nivel 2 y el 4.2% se encuentran en crisis hipertensiva. Conclusiones: Las estrategias educativas en promoción de la salud son herramientas accesibles y efectivas para la población adulta mayor, facilitando la prevención y reducción de la exposición a factores de riesgo cardiovascular.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo