Examinando por Materia "Simuladores Virtuales"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Fortalecimiento del Aprendizaje de Funciones en Matemáticas con Estudiantes de 11° a Partir del Simulador Geogebra(Universidad de Santander, 2022-11-23) Montoya-Hoyos, Marcela; Noguera-Pérez, William Ricardo; Aldana-Palencia, Claudia Yaneth; Calderon-Benavides, Maritza LilianaCon el propósito de fortalecer los conceptos asociados al tema de Funciones con los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Municipal Ciudadela Educativa de Pasto, a través de una Estrategia Didáctica usando el simulador virtual GeoGebra, se desarrolla una estrategia investigativa y pedagógica partiendo de los planteamientos teóricos de autores como Piaget, Ausubel y Vygotsky, quienes hacen referencia al aprendizaje significativo y a la vinculación de las tecnologías en el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para esto se desarrolla una metodología cuantitativa con un diseño no experimental transeccional, se trabaja con una muestra de 32 estudiantes del grado 11°, todos con edades entre los 15 y 17 años a quienes se les aplica un pretest y un postest. Posteriormente, se realiza un proceso de intervención, el cual consiste en el desarrollo de una estrategia didáctica mediadas por el simulador virtual GeoGebra. Los resultados de la investigación permitieron establecer que, con la implementación de la estrategia didácticas en conjunto con el simulador virtual GeoGebra, los estudiantes logran profundizar su aprendizaje en relación con los conceptos asociados a las funciones reales, así como su análisis y graficación, convirtiendo este tipo de estrategias pedagógicas en herramientas de apoyo para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoFomento de Competencias en el Tema Estequiometria en Estudiantes de Grado Décimo, a Través del Desarrollo del Pensamiento Computacional, Incorporando Simuladores Virtuales(Universidad de Santander, 2020-11-23) Guevara-Viviana Marcela; Herrera-Portilla, Julieth; Anaya-Chavez, NestorEste proyecto, constituye un estudio al uso de simuladores virtuales y actividades articuladas con el desarrollo del pensamiento computacional, como estrategia pedagógica, para fortalecer competencias en el área de química, especialmente en el tema de estequiometría. Esta nueva alternativa sirve como complemento en los procesos de aprendizaje cuando las instituciones educativas adolecen de laboratorios de química idóneos y necesarios para trascender en el proceso educativo y llevar a los estudiantes de grado décimo hacia un aprendizaje significativo. Para la implementación del proyecto se realiza un aula virtual en un sistema de gestión de aprendizaje (classroom), este contiene los principales temas de estequiometría, en cada una de ellas se encuentran los videos explicativos, actividades proyectadas y simuladores virtuales, para la interacción con las herramientas. Dentro del aula virtual se proponen juegos, para una fácil comprensión del tema. así como un “proyecto de aplicabilidad”, para resolver un problema estequiométrico, haciendo uso de habilidades del pensamiento computacional en una hoja de cálculo. Al finalizar se realiza una evaluación final “Acepta el reto” que permite evaluar los conocimientos adquiridos, así como una encuesta de satisfacción para conocer el impacto generado en la ejecución del proyecto. El análisis de los resultados obtenidos, determinó el impacto positivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estequiometría, los simuladores y las actividades planteadas, permitieron la comprensión de los temas de una manera más didáctica, motivante y divertida
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Prácticas de Laboratorio Mediante el uso Simuladores Virtuales Para el Mejoramiento de la Competencia “uso Comprensivo del Conocimiento Científico” en la Asignatura Ciencias-Física(Universidad de Santander, 2023-01-19) Pinilla-España, Alex Fernando; Sanchez-Valencia, Paula Andrea; Calderon-Benavides, Maritza LilianaHaciendo uso de una metodología cuantitativa con alcance correlacional se abordó una problemática presentada en la institución educativa oficial Los Andes ubicada en zona rural del municipio de Cali-Colombia y que se amplía para gran parte de las escuelas del país. Los resultados en las pruebas del ICFES y las pruebas externas de la OCDE muestran que los estudiantes en su gran mayoría presentan una gran deficiencia en las competencias evaluadas en ciencias, en este estudio se hace énfasis en la denominada “uso comprensivo del conocimiento científico”. Este problema trae como consecuencia entre otras que muchos de los estudiantes no puedan acceder a la educación superior en carreras afines a las ciencias o que fácilmente se desmotiven y deserten. Se traza como objetivo principal el Implementar una estrategia pedagógica mediada por el uso de simuladores virtuales consistente en elaborar prácticas de laboratorio haciendo que los estudiantes realicen una serie de procesos mentales que los lleven a comprender los conceptos y por lo tanto les den la capacidad de hacer uso comprensivo de estos. Para dar cumplimiento a lo anterior específicamente se diagnostica el nivel de la competencia en los estudiantes, se diseñan las prácticas, se aplican y finalmente se evalúa el nivel de la competencia “uso comprensivo del conocimiento científico” alcanzado por los estudiantes después de aplicar prácticas de laboratorio usando simuladores virtuales. Los resultados muestran que existe una correlación alta entre el porcentaje de estudiantes que demuestran adquirir la competencia y los que usan una estrategia mediada por simuladores.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de una Estrategia Pedagógica Para la Atención de Riesgos Sísmicos a Través del uso Simuladores en el Aula en una Institución del Municipio de Cocorná(Universidad de Santander, 2022-08-18) Cardona_Agudelo_Manuel, Alejandro; Ayala_Moreno_Johanna, Beatriz; Medina_Cardenas_Yurley, ConstanzaEl presente estudio investigativo tuvo como objetivo central en implementar una estrategia pedagógica de aprendizajes basado en problemas empleando simuladores para el desarrollo de la competencia de toma de decisiones en caso de sismos con los estudiantes de la escuela los Limones del centro educativo rural Pailania, dicho objetivo surge a partir del análisis del planteamiento del problema, en donde a la fecha no hay una intención de parte de las organizaciones educativas en consolidar una cultura para la gestión del riesgo, debido a la alto nivel sísmico que presenta el municipio de Cocorná y que eventualmente puede ocurrir un desastre, por ello es indispensable que en el plantel educativo los estudiantes tengan la capacidad de conocer que un sismo y como poder actuar oportunamente, con el fin de poner a salvo su vida e integridad. Es así como La presente investigación estuvo guiada y orientada desde un diseño cualitativo con un enfoque fenomenológico con un alcance descriptivo, para dar cumplimiento a estos aspectos se diseñó e implemento una estrategia pedagógica que apuntará al desarrollo de la competencia de la toma de decisiones incorporando adecuadamente tres juegos virtuales, posteriormente se aplicó cinco instrumentos de recolección de información, Los resultados demuestran que hubo un desarrollo de la competencia de la toma de decisiones a partir del uso de los simuladores, pues los estudiantes reconocieron cada una de las características que posee un sismo y las acciones que se deben de realizar para proteger su vida e integridad durante un temblor
- PublicaciónAcceso abiertoUso de un Simulador de Circuitos Eléctricos, Para el Desarrollo de la Competencia Tecnológica en los Estudiantes de Grado Undécimo(Universidad de Santander, 2020-10-22) Lozada_Alvarez, Jaime Andres; Tovar_Salazar, Diego Leandro; Lopez-Ramirez, Pedro AntonioEn el presente proyecto se evalúa la idoneidad de la implementación del simulador virtual “Kit de Construcción de Circuitos: CD” en el currículo de clase relacionado con la temática de circuitos eléctricos, como respuesta al bajo rendimiento e interés en la competencia tecnológica de circuitos eléctricos por parte de los estudiantes de grado Undécimo de la Institución Educativa Rodrigo Lara Bonilla. Se diseñó una propuesta pedagógica basada en el uso del simulador Virtual “Kit de construcción de Circuitos: DC” implementado en diez sesiones de laboratorio en donde se abarcan temáticas de conocimientos necesarios y específicos en circuitos haciendo uso recurrente de diversos elementos de apoyo pertenecientes a las tecnologías de la información y comunicación. Este proyecto se desarrolló dentro del marco de la investigación cuantitativa y el diseño metodológico fue pre experimental, aplicando características de entorno virtual ya que el proceso se condicionó por la pandemia del COVID-19, derivando inconvenientes tales como problemas de conectividad y falta de equipos; sin embargo esto consolidó el compromiso y responsabilidad de los estudiantes e hizo que la metodología de clase fuese aplicada. El uso del simulador virtual “Kit de construcción de Circuitos: DC” como mediador pedagógico dentro del proceso académico, permitió fortalecer y consolidar el desempeño de “análisis y diseño de circuitos eléctricos” mediante en el acoplamiento de contenidos curriculares enfocados en actividades teórico – prácticas, propiciando el desarrollo de actitudes que promovieran la motivación, el interés y la adhesión de los estudiantes en la transferencia de conocimientos.