Examinando por Materia "Smoking"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de una Privada de Valledupar 2021(Univeridad de Santander, 2021-06-10) Díaz-Vega, Clara Isabel; Narváez-Sánchez, Adriana Paola; De La Hoz, Ibis-MargaritaLas enfermedades cardiovasculares, se han convertido en la causa del mayor número de muertes a nivel mundial, aun cuando existe una clara identificación de los factores de riesgo que la desencadena siendo en su mayoría modificables. Anteriormente las enfermedades cardiovasculares solo se atribuían a la población adulta, llegando a considerarse como una enfermedad propia del adulto mayor. Sin embargo; el patrón epidemiológico ha variado, por lo tanto, ya se encuentran reportes de afectación en todas las edades, debido principalmente a factores como el tabaquismo, sedentarismo, consumo de alcohol y malos hábitos alimenticios. El presente estudio tuvo como objetivo determinar factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios, fue un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se evaluaron variables como, género, índice de masa corporal (IMC), hábitos alimenticios, consumo de tabaco y alcohol y medición de presión arterial. Se trabajó con una población de 98 estudiantes de los cuales el 75.54% eran el género femenino y 24.49% masculino. Dentro de los principales hallazgos se encontró como factores de riesgo cardiovascular el consumo de alcohol en el 53% de la población, el sedentarismo con un 33%, el sobrepeso y obesidad con 27.27% y 4.08% respectivamente, los valores de presión arterial se encontraron dentro de los parámetros normales (89/74 mm Hg), al igual que la glicemia en ayunas (promedio de 92.1mm/dl) y el perfil lipídico (promedio de colesterol CT 165mm/dl). Se concluye que los principales factores relacionados a riego cardiovascular en la población estudiada son: el consumo de alcohol, sedentarismo y sobre peso u obesidad. Estos factores son modificables, por tanto, la población en riesgo puede trabajar para mejorar su salud.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalence of cardiovascular risk factors in Latin America : A review of the published evidence 2010-2015(2015-07) Pereira Rodríguez, Javier; Peñaranda Florez, Devi; Reyes Saenz, Anyerly; Caceres Arevalo, Karla; Cañizarez Pérez, YairIntroducción: Existen ciertas variables que nos ayudan a determinar la probabilidad de desarrollo de enfermedades cardiovasculares; estas variables son llamados factores de riesgo. Cuanto más factores de riesgo tenga una persona, mayores probabilidades tendrá de padecer una enfermedad cardiovascular. Objectivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en Latinoamérica. Material y métodos: Una revisión bibliográfi ca de publicaciones durante el periodo 2010-2015, con la participación de paises de Latinoámerica, los cuales fueron seleccionados en inglés y español de bases de datos reconocidas a nivel mundial como PubMed, OMIM, SCIELO, EBSCO y revistas de cardiología y salud pública de cada país latinoamericano. Resultados: Se identifi caron 3,645 artículos, de los cuales 45 fueron seleccionados; después de examinar y evaluar el marco metodológico de los 45 artículos, la información de estas variables permitió sumar la muestra de los artículos (n = 7,192,262) para concluir que los latinoamericanos tienen una alta prevalencia de sobrepeso/obesidad, sedentarismo, tabaquismo y alcoholismo. Conclusiones: En la población latinoamericana hay una alta prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular sin diferencias signifi cativas por género.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención del Consumo de Tabaco en Trabajadores Operativos de una Empresa en Cúcuta, 2023(Universidad de Santander, 2024-07-03) Carvajal-Ochoa, Luisa Fernanda; Estupiñán-Castro, Juliana Andrea; Jaimes-Parody, Ebelcy Tatiana; Lacruz-Dederle, Ricardo Andrés; Peñaranda-Tabaco, Vianny Natalia; Mojica-Cabeza, Leidy Johana; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Lamprea-Flórez, Viannys StepfanyDeterminar los cambios en la conducta del consumo de tabaco logrados mediante la aplicación de estrategias preventivas en trabajadores operativos de una empresa de Cúcuta, 2023. Metodología: enfoque correlacional y descriptivo longitudinal, se seleccionó una muestra no probabilística de 18 trabajadores de una población inicial de 200 trabajadores. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2023, comenzando con una encuesta sociodemográfica seguida de evaluaciones utilizando los tests de Fagerstrom y Prochaska y Diclemente. Resultados Inicialmente, el 9% de los participantes indicó fumar. Tras la implementación de las estrategias preventivas, estos manifestaron encontrarse en contemplación con el 33%, seguido por un 28% en acción, el 22% en preparación, y el 17% restante en mantenimiento. Ningún participante en la etapa de recaída (0%). Conclusión: Esta investigación proporciona hallazgos sobre los efectos positivos de las estrategias preventivas en la reducción del consumo de tabaco entre trabajadores operativos, destacando la efectividad de intervenciones focalizadas en diferentes etapas de cambio de comportamiento.