Prevención del Consumo de Tabaco en Trabajadores Operativos de una Empresa en Cúcuta, 2023
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Determinar los cambios en la conducta del consumo de tabaco logrados mediante la aplicación de estrategias preventivas en trabajadores operativos de una empresa de Cúcuta, 2023. Metodología: enfoque correlacional y descriptivo longitudinal, se seleccionó una muestra no probabilística de 18 trabajadores de una población inicial de 200 trabajadores. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2023, comenzando con una encuesta sociodemográfica seguida de evaluaciones utilizando los tests de Fagerstrom y Prochaska y Diclemente. Resultados Inicialmente, el 9% de los participantes indicó fumar. Tras la implementación de las estrategias preventivas, estos manifestaron encontrarse en contemplación con el 33%, seguido por un 28% en acción, el 22% en preparación, y el 17% restante en mantenimiento. Ningún participante en la etapa de recaída (0%). Conclusión: Esta investigación proporciona hallazgos sobre los efectos positivos de las estrategias preventivas en la reducción del consumo de tabaco entre trabajadores operativos, destacando la efectividad de intervenciones focalizadas en diferentes etapas de cambio de comportamiento.
Resumen en ingles
Determine the changes in tobacco consumption behavior achieved through the application of preventive strategies in operational workers of a company in Cúcuta, 2023. Methodology: correlational and longitudinal descriptive approach, a non-probabilistic sample of 18 workers was selected from an initial population of 200 workers. Data collection was carried out between September and October 2023, beginning with a sociodemographic survey followed by evaluations using the Fagerstrom and Prochaska and Diclemente tests. Results Initially, 9% of participants indicated smoking. After the implementation of preventive strategies, 33% said they were in contemplation, followed by 28% in action, 22% in preparation, and the remaining 17% in maintenance. No participants in the relapse stage (0%). Conclusion: This research provides findings on the positive effects of preventive strategies in reducing tobacco use among operational workers, highlighting the effectiveness of targeted interventions at different stages of behavior change.