• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Social"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los Factores Socioeconómicos de los Estudiantes de Ingeniería Industrial campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2022-08-12) Rueda-Martínez, Neider Andrés; Álvarez-Ayazo, Rafael Andrés; Mendoza-Galvis, Darwin José; Guzmán-Brieva, Yair José; Márquez-Polo, Jhon Jairo
    La presente investigación tiene como finalidad analizar los factores socioeconómicos de los estudiantes de ingeniería industrial campus Valledupar y su relación con el rendimiento académico, los mencionados factores que permean los procesos en que se desarrolla una persona dado que diferentes estudios así lo indican. En ese sentido, se desarrolla un instrumento que al momento de ser aplicado en la población seleccionada de dicha universidad permite visualizar estadísticamente cómo se reflejan esos factores en los estudiantes, dando como resultado valores puntuales y sorprendentes que, aunque desconocidos, muestran la realidad de los educandos. A partir de los resultados obtenidos en el estudio se determinaron aquellos más importantes para establecer unas acciones de mejora y así lograr que estos jóvenes gocen de buena educación además de proyectar de acuerdo a los lineamientos del programa las acciones que permitan el desarrollo de actividades que generen en el estudiante procesos de apoyo y que garanticen mejores índices de desempeño de estos mismos. En esta investigación se dará a conocer cómo están los factores socioeconómicos de los estudiantes del programa de ingeniería industrial campus Valledupar y los factores que serían los más representativos que de una u otra forma afectan su rendimiento académico dentro de la institución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Deserción de Estudiantes de la carrera de Enfermería en la Universidad de Santander - Cúcuta en el periodo 2016-2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Ibarra Acuña, Angélica Viviana.; Jaimes Albarracín, Angie Yessenia.; Rincón Sánchez, Angélica-María.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    Se busca establecer los factores que influyen en la deserción de estudiantes de la carrera de enfermería, en la Universidad de Santander, campus Cúcuta, en el periodo 2016 – 2018. La metodología de investigación es cuantitativa no 12 experimental; la población objeto de estudio son los estudiantes desertores del año 2016 al 2018 de la carrera de Enfermería de la Universidad en estudio, la aplicación de la encuesta se realiza en el periodo 2019-B. La selección de la muestra se realizará teniendo en cuenta la cifra de estudiantes desertores con las que sea posible contactarnos a partir de los datos proporcionados por la Universidad de la población objeto de estudio. La información será obtenida mediante una encuesta adaptada de la investigación ―Caracterización de los estudiantes en deserción del programa de enfermería en la universidad de Santander Udes en el periodo del 2013 al 2016 Bucaramanga‖. En los resultados, el 50% expresó que el motivo de deserción fue el traslado a otra Universidad, el 25% dijo que por problemas económicos, el 13% manifestó que fue por cambio de carrera, en la misma universidad y el 8% por otras causas. Se pudo encontrar diversos motivos; de los cuales se concluye que el predominante es el traslado a otra universidad. Mostrando una gran referencia del porqué de estos traslados, ya que el segundo motivo con más porcentaje fue el económico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Environmental and socio-economic determinants associated with the occurrence of cutaneous leishmaniasis in the northeast of Colombia
    (2017-12) Gutiérrez, Juan David; Martínez Vega, Ruth Aralí; Ramoni Perazzi, Josefa; Díaz Quijano, Fredi Alexander; Gutiérrez, Reinaldo; Ruiz, Freddy J; Botello, Hector A.; Gil, María; González, Juan; Palencia, Mario
    Background: Cutaneous leishmaniasis (CL) is a vector-borne disease that is widely distributed in most tropical regions. Colombia has experienced an important increase in its incidence during the last decade. There are CL transmission foci in the Colombian departments of Santander and Norte de Santander. Objectives: To identify environmental and socio-economic variables associated with CL incidence in the municipalities of the northeast of Colombia between 2007 and 2016. Methods: This was an ecological study of CL cases aggregated by municipality. The cases reported during the study period were analyzed with a negative binomial regression to obtain the adjusted incident rate ratio for environmental and socio-economic variables. Findings: During the study period, 10 924 cases of CL were reported, and 110 (86.6%) municipalities reported at least one CL case. The coverages of forest (aIRR 1.05, 95% CI 1.03–1.07), heterogeneous agricultural zones (aIRR 1.04, 95% CI 1.02–1.06) and permanent crops (aIRR 1.07, 95% CI 1.02–1.12) were associated with a higher incidence of CL. Conversely, urban functionality (aIRR 0.95, 95% CI 0.92–0.96), minimal-altitude above sea level (aIRR 0.84, 95% CI 0.79–0.90) and shrub coverage (aIRR 0.98, 95% CI 0.95–1.0) were negatively associated with the incidence of CL in the municipality. Main conclusions: Our results confirm the importance of environmental determinants, such as height above sea level, and coverage of forest, permanent crops and heterogeneous agricultural zones, for the occurrence of CL; these findings also suggest the importance of shrub coverage. Furthermore, urban functionality was a socio-economic determinant independently associated with CL incidence.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Content Marketing para la Red Social “Instagram” de la Marca “Relative” de la Empresa “Novoideas” de la Ciudad De Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-05-31) Duran-Villamizar, Katherin Gissell; Becerra-Quintero, Amanda; Ramirez-Barrera, Breiner
    Novoideas es una destacada empresa cucuteña de Marketing, Branding y tecnología, reconocida por su especialización en aumentar el tráfico de clientes y mejorar el posicionamiento de las marcas mediante estrategias de alto impacto. Su enfoque abarca tanto el ámbito nacional como internacional, y además se destaca por ser aliada de importantes entidades como la Cámara de Comercio, Cumo y Procolombia, entre otras. Dentro de la empresa Novoideas, se encuentra la marca "Relative", un emprendimiento local de camisetas tipo Slim y oversize ubicado en la ciudad de Cúcuta. Esta marca ha adquirido los servicios de Novoideas para gestionar y crear contenido estratégico en la popular red social "Instagram". Durante este proceso, se han planteado ideas de contenido, se han llevado a cabo su ejecución y posterior análisis, poniendo en práctica conceptos y técnicas desarrolladas a lo largo de toda la carrera profesional. Novoideas se distingue por su compromiso con la excelencia al Crear conceptos de Marca y Estrategias de Marketing que posicionan el negocio mucho más rápido que la competencia, brindando soluciones efectivas y creativas a sus clientes. Su enfoque estratégico y su experiencia en el campo los convierten en un aliado de confianza para aquellos que buscan potenciar la visibilidad y el éxito de sus macas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factibilidad para la Creación y Puesta en Marcha de una Academia de Baile en la Ciudad de Valledupar – Cesar
    (universidad de santander, 2024-01-18) Fernández-Celedón, María Daniela; Iglesias-Montoya, Karol Juliana; Angulo-Blanquicett, Giovanna; Daza -Quintero, Laura Karina; Quintero-Vega,Luz Daris
    El desarrollo de una carrera profesional, especialmente en el ámbito de la Administración Financiera, presenta numerosos desafíos. En este contexto, se plantea la posibilidad de establecer una academia de baile en la Ciudad de Valledupar – Cesar, con el objetivo principal de determinar su factibilidad a través de un detallado plan de negocios. El plan de negocios se enfoca en objetivos específicos, como analizar el mercado mediante el análisis PESTEL, definir aspectos técnicos, tecnológicos y ambientales, y abordar elementos administrativos, legales, económicos y financieros. Para lograr esto, se aplicó un enfoque mixto que combinó análisis hermenéutico, cuantitativo y cualitativo, incluyendo la revisión de trabajos de grado relacionados y entrevistas con expertos del mercado objetivo. El estudio de mercado, basado en encuestas a una muestra de 96 personas en Valledupar - Cesar, reveló una disposición del mercado para demandar los servicios de la academia de baile. Desde la perspectiva económica y financiera, los requerimientos son viables, y los resultados financieros indican la posibilidad del proyecto, con una VAN de $ $3.456.913, una TIR del 20,06%. Además de lo anterior, se proponen estrategias para el sostenimiento del proyecto, incluyendo la diferenciación y especialización de servicios, alianzas estratégicas, programas de baile para diferentes grupos de edades, campañas de marketing y una retroalimentación continua para ajustar los servicios a las necesidades y tendencias de los clientes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Psicosociales que Influyen en la Salud Mental de las Personas Privadas de la Libertad Durante su Reinserción Social
    (Universidad de Santander, 2024-05-24) Cuello, Espinosa, Vanessa-Dayanna; Lara-Merlano, Andrés-David; Barreda-Daza, María Gabriela; Pallares-Salcedo, Keila; Arévalo-Guerrero, Omar
    Este proyecto de grado identifica los factores psicosociales que influyen en la salud mental de las personas que estuvieron privadas de la libertad (PPL) durante su reinserción social. Utilizando una metodología cualitativa basada en la revisión de tesis, artículos y revistas, se analizaron los desafíos enfrentados por los PPL, como la estigmatización y la exclusión social, familiar, de pares y laboral. Para obtener resultados claros, se emplearon herramientas como una matriz prisma, el análisis de relevancia (RAE) y una tabla de frecuencia. Además, se destaca la importancia de ofrecer programas de apoyo psicológico y social a las personas que han estado en prisión para facilitar su adaptación a la vida en libertad. Estos programas deberían incluir terapias individuales y grupales, así como actividades que promuevan la reintegración social y laboral. La colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general es esencial para crear un entorno de apoyo y comprensión. La investigación sugiere que es crucial cambiar la percepción social sobre los exreclusos para reducir la estigmatización y promover la inclusión. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se podrán mejorar las condiciones de vida y la salud mental de las personas que han estado privadas de la libertad, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa.
  • Publicación
    Restringido
    Imaginarios Sociales de la Violencia Sexual
    (Universidad de Santander, 2024-05-28) Daza-Rodríguez, Leonor Dayana; Ceballos-Torres, María Valentina; Graterol-Ricas, Modesto Eloi; Becerra-Quintero, Amanda
    El trabajo tiene como objetivo general comprender los imaginarios sociales sobre la Violencia Sexual, con el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando la empatía, el diálogo y la construcción de soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia. La metodología utilizada es un taller de co-diseño con protocolo de co- creación, como espacio creativo y educativo, cuya finalidad es la adquisición en conjunto de conocimientos en distintos ámbitos. Finalmente, en lo que se refiere al objetivo general de la investigación referido a comprender los imaginarios sociales sobre violencias sexual, con el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando la empatía, el diálogo y la construcción de soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia, la investigación es fundamental para abordar este problema de manera integral. Esto implica desafiar estereotipos y considerar el contexto cultural, buscando transformar las percepciones sociales a través de la comprensión y respeto. El uso de herramientas donde se fomente la interacción y la empatía como el taller de co-diseño con protocolo de co-creacion resulta útil en una sociedad violenta que vulnera a la mujer a través de los imaginarios sociales, que es juzgada a través de estereotipos y etiquetas, y que en su cotidianidad mantiene vivo un miedo latente a ser atacada. Estas herramientas demuestran que su voz importa y jamás debe ser silenciada, La construcción y comprensión de los imaginarios sociales de la Violencia Sexual significo un despertar consciente en todos los involucrados, creando un llamado a la acción en busca del cambio, donde se abran oportunidades para una fortaleza colectiva, que aparte de sanar, empoderar y dignificar a las víctimas, nazca una cultura de prevención y respeto para todas las personas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Impacto Académico y Social de las TIC en Jóvenes de Edad Escolar
    (Universidad de Santander, 2021-03-23) Bedoya-Meneses, Yolima Andrea; Sandoval-Gomez, Natalia Andrea; Barbery-Concha, Maria Aurora
    El estudio partió de la problemática relacionada con las dificultades que se presentan en los estudiantes de grado séptimo del colegio de la UPB-Universidad Pontificia Bolivariana, con respecto al uso y el abuso de las TIC. A partir del análisis este problema, de un diagnóstico a la población objeto de estudio y de la revisión de literatura pertinente se diseñaron una serie de estrategias apoyadas en una página web. Dicha página fue construida teniendo en cuenta los estándares de la población que participó en el estudio, y contextualizada con su realidad, de acuerdo con nivel educativo, entorno y edad. La investigación siguió la ruta mixta y un tipo de estudio descriptivo, ya que se buscaba describir los hallazgos que se encontraran en las diferentes fases de la misma donde se aplicaron formularios al inicio del proceso (diagnóstico) para estudiantes y padres de familia y evaluativo para estudiantes. Los resultados del estudio mostraron que las estrategias diseñadas y mediadas a través de la página web favorecieron el conocimiento del buen uso de las TIC en los estudiantes que participaron en el estudio, lo cual se evidenció en que al finalizar la implementación de estrategias pudieron identificar herramientas para el buen uso del tiempo, mejor aprovechamiento, y detección de riesgos cuando se exponen a las tecnologías
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manejo de Simuladores Para Motivar el Aprendizaje Significativo en Geolocalización y Matemáticas Usando Google Earth – Desmos
    (Universidad de Santander, 2021-03-01) Pabón-González,Jairo; Rodriguez-Pasive,Cenaida; Moreno-Ortiz,Nelson Enrique; Ayala-Moreno,Johanna Beatriz
    En el siguiente trabajo de investigación se analiza como inciden los simuladores Desmos y Google Earth en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la motivación de los estudiantes de grado séptimo de la Institución educativa San Francisco de Asís – El Playón en el grado séptimo sede rural. Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta un diagnóstico inicial que se realizó por medio de una encuesta diagnóstica, la cual consistió en la implementación de esta, que está conformada por diez preguntas en la cual se buscó la caracterización de los estudiantes, el sistema de aprendizaje aplicado por la institución académica y que lo motiva para atender una clase. Por consiguiente, se realizaron ocho encuentros dentro de ellos se implementaron cuatro guías, las cuales contaban con una rúbrica que permitían observar el avance de los estudiantes y además ver la recepción del aprendizaje en cada encuentro, ya que este instrumento cualitativo nos permitió medir el desempeño, la motivación y el aprendizaje. Para ello las rúbricas fueron tabuladas, graficadas y analizadas, en ellas se pudo observar el cambio de actitud de los estudiantes debido a la transversalización de las áreas implicadas en la investigación, así también mayor interés para conectarse a los encuentros sincrónicos y así comprender las temáticas llevadas por medio del uso de los simuladores
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones Sociales Acerca De Las Interrelaciones Del Personal De Enfermería Con Pacientes De VIH/SIDA, Cúcuta Norte De Santander
    (Universidad de Santander, 2023-06-02) Ibáñez Duarte, Esther Maritza; Archila Torres, Mildred Camila; Quintero López, Jenny Tatiana; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Contreras- Chacón, Jaenkarly Jailin; Nieto Sánchez, Zulmary Carolina; SIENTROPIA
    El objetivo del presente trabajo es explorar las representaciones sociales acerca de las interrelaciones del personal de enfermería con pacientes de VIH/SIDA. En lo metodológico, fue un estudio cualitativo. La población fueron los profesionales de enfermería que han tenido contacto y a su cargo pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. La técnica de recolección de datos fue por medio de una bola de nieve hasta saturar los datos. Se contó como instrumento con un formato el cual constaba de 5 preguntas iguales para los profesionales de enfermería. Como resultado se encontró que la representación social de la relación entre familiares y pacientes con VIH/SIDA es una parte central del papel del profesional de enfermería y especialmente importante para los pacientes con VIH/SIDA. Las enfermeras tienen la responsabilidad de ayudar a estos pacientes a manejar sus condiciones físicas, emocionales, psicológicas y socioeconómicas. Se concluye que para comprender la experiencia de cada profesional de enfermería en el cuidado de pacientes con VIH/SIDA, lo que puede deducir como beneficioso en el cuidado de pacientes con VIH/SIDA. Lo que está claro es que cualquier percepción profesional de un paciente con VIH/SIDA es de miedo y desconfianza, y muchos creen que el comportamiento de una persona es resultado de su situación, cuando en realidad el comportamiento está relacionado con su diagnóstico previo. La ignorancia también crea problemas, como el miedo a contraer el VIH/SIDA, que conduce a la exclusión de estas personas
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo