Examinando por Materia "Social Inclusion"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Factibilidad Para el Mejoramiento del Parque en el Barrio Hacienda San Juan(Universidad de Santander, 2024-06-05) Rey-Navas, Jeffersson Fereny; Torrado-Vergel, Karen Andrea; Amaya-Santander, Luz Karime; Jerez-Gomez, Juan CamiloEl estudio de viabilidad para la mejora del Parque en el Barrio Hacienda San Juan es una iniciativa integral que busca revitalizar un espacio clave en la comunidad. El requisito de evaluar y abordar los obstáculos que opone el parque con el objetivo de hacerlo más atractivo, inclusivo y sostenible para todos los residentes llevó a este proyecto. Se busca reconocer áreas de mejora y plantear soluciones efectivas a través de un examen detallado de las condiciones actuales del parque, que abarcan desde la infraestructura física hasta la dinámica social. Este proyecto es significativo porque tiene la cualidad de optimizar la cualidad de vida de los residentes del vecindario. Un parque bien mantenido y equipado no solo suministrar un espacio para el ocio y la diversión, sino que también fomenta la unión social y el sentido de propiedad a la comunidad. Además, al incorporar criterios de sostenibilidad ambiental en el proceso de mejoramiento, se contribuye a la conservación del entorno natural y se favorece un estilo de vida más vigoroso y cortés con el medio ambiente. Otro aspecto importante de este proyecto es la inclusión social. El objetivo es garantizar que el parque sea accesible para todos, sin importar su edad, género o condición social. Esto implica no solo eliminar barreras físicas, sino también fomentar una cultura en la que todos trabajen juntos para administrar y cuidar el espacio público. En síntesis, el análisis de viabilidad para la mejora del Parque en el Barrio Hacienda San Juan va más allá de un mero proyecto de infraestructura. Es un paso hacia un venidero más inclusivo, sustentable y vibrante para el barrio, así como un compromiso con el bienestar y la naturaleza de vida de toda la población
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones Públicas de una Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante en el Municipio de Piedecuesta, Colombia(Universidad de Santander, 2024-08-05) Gómez-López, Freddy Alberto; Serrano-Mora, Sandra Milena; Salom-Borre, Miguel Gustavo Elián; Calcetero-Gutierrez, José RobertoEste artículo fue construido a partir de los resultados del proyecto de investigación “Propuesta de Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante Venezolana en el Municipio de Piedecuesta, Santander” presentado en la Maestría de Gestión Pública y Gobierno (2023), presenta una reflexión acerca de la pertinencia pública de la implementación de una ruta de atención integral para la población migrante. Se desarrolló un enfoque cualitativo, con análisis de contenido, a partir de insumos recolectados con actores institucionales y no institucionales, y con información político-legal disponible en diversas fuentes. Dentro de los actores institucionales consultados se encuentran secretarías y direcciones de la Alcaldía Municipal de Piedecuesta, mientras que los actores no institucionales corresponden a organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo con personas migrantes en el municipio. Los resultados se presentan a partir de tres categorías de reflexión: normatividad vigente en materia de migración, necesidades identificadas en la población migrante e integralidad de una ruta de atención desde las capacidades del municipio. Uno de los principales hallazgos indica que una ruta de atención integral debe articular esfuerzos intersectoriales y potenciar la oferta institucional que se ha consolidado como respuesta a las necesidades de una población que regularmente busca estabilidad y permanencia en un municipio de segundo nivel, en el que encuentra posibilidades de reiniciar sus proyectos de vida. Se concluye que Piedecuesta cuenta con una oferta institucional amplia pero desarticulada, y que una ruta integral requeriría principalmente coordinar los servicios existentes, no crear nuevos. El artículo propone una estructura para dicha ruta, enfatizando la necesidad de un enfoque de derechos humanos y una mayor articulación interinstitucional para su implementación efectiva.