Examinando por Materia "Social Responsibility"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActores Educativos en la Resignificacion del Proyecto Ambiental Escolar(Universidad de Santander, 2021-04-12) Canaval-Yepes, Jose Edinson; Cely-Granados, Henry NebardoLos proyectos ambientales escolares (PRAE) son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales de los entornos de las comunidades (Córdoba, 2016). Particularmente este proyecto se realizó en la I.E. Agrícola de Guadalajara de Buga, ubicada en el municipio de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, involucrando toda la comunidad educativa (Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes, Personal Administrativo y Padres de Familia), estableciendo unos logros y a la vez utilizando métodos de evaluación que permitieron medir en términos cuantitativos y cualitativos los resultados obtenidos con el proyecto. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel de los actores educativos en la resignificación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) hacia la construcción de una responsabilidad social ambiental en la Institución Educativa Agrícola de Guadalajara de Buga. El diseño metodológico implementado fue de tipo Mixto, integrando métodos de recolección y análisis de datos de forma cualitativa y cuantitativa. Dentro de los resultados más importantes se destaca que el uso de las tecnologías digitales aplicadas a la educación, permiten la difusión hacia la comunidad educativa y el fortalecimiento de las actividades del PRAE, reorientándolas hacia la construcción de una responsabilidad social ambiental. La conclusión principal a la cual llego este estudio fue que, los actores educativos influyen significativamente dentro de la consecución y éxito del proyecto PRAE en la I.E construyendo nuevos significados de responsabilidad social y replicándolos en sus comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Consumidores de Empresas del Municipio de Barrancas, la Guajira(Universidad de Santander, 2023-05-29) Alarcon-Perez, Jefferson Javier; Marquez-Polo, Jhon Jairo; Guzmán-Brieva, Yair; Manosalva-Amaya, EdwinEsta investigación tiene como objetivo general analizar la responsabilidad social empresarial en consumidores de empresas del municipio de Barrancas, La Guajira, la variable de estudio es un factor importante en la forma como son vistas las empresas por sus grupos de interés en la actualidad y puede significar su permanencia en el mercado o su desaparición en el largo plazo si no se le da un manejo adecuado por parte de los propietarios o directivos, para cumplir con el objetivo general se utilizó un instrumento de recolección de información diseñado por autores descritos en el cuerpo del trabajo que consta de 16 ítems dividido en 4 factores de la responsabilidad social, igualmente las bases teóricas del trabajo se identificó previamente estos factores y su importancia para tener una responsabilidad social empresarial completa. En el aspecto metodológico, la investigación fue de campo, transversal y descriptiva. Se aplicó a 81 clientes o consumidores de empresas del municipio. Dentro de los resultados se destaca que los factores legal, ético y filantrópico obtuvieron unos ítems con resultados con respuestas altamente afirmativas o consideradas por los clientes, de igual forma los clientes consideran que las empresas no deben hacer parte de la gestión de las actividades públicas, con los resultados obtenidos se diseñaron tres lineamientos estratégicos que contribuyan a mejorar la responsabilidad social empresarial de estas empresas y ayuden a su competitividad y fidelización de los clientes y consumidores de sus productos y servicios.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Rozo-Fernández, Paula Andrea; Suarez-Sánchez, Juan Camilo; Eslava-Bueno, Flor Ángel; Almeida-Parra, Gloria; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Lozano-López, Angela YicenyLa contabilidad es fundamental en el ámbito empresarial, sirviendo como un sistema de comunicación e información financiera. Las empresas deben adoptar marcos normativos que integren la responsabilidad social y ambiental para divulgar información financiera relacionada con la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental busca mejorar las condiciones laborales y la salud ecológica de la población trabajadora a través de acciones ambientales. Este enfoque es crucial para las organizaciones que buscan una gestión adecuada desde la perspectiva de la contabilidad social y ambiental, trascendiendo más allá de la calidad de los productos. La contabilidad de gestión ambiental es esencial para orientar las decisiones empresariales, evaluando estrategias que abordan los objetivos financieros y el impacto social y medioambiental. En América Latina, la contabilidad social y ambiental cobra mayor relevancia para abordar los desafíos socioambientales en la región. Las empresas, organizaciones y gobiernos reconocen la importancia de integrar consideraciones sociales y ambientales en sus prácticas contables para evaluar el impacto de sus actividades económicas. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de estándares uniformes y la necesidad de fortalecer la capacidad técnica y regulatoria para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. En este contexto, se analiza el marco legal de la contabilidad social y ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras para identificar similitudes, diferencias y prácticas óptimas tanto a nivel nacional como internacional. Esta exploración es fundamental para comprender el abordaje de aspectos sociales y medioambientales en el ámbito contable, especialmente en una era global enfocada en la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental, como herramienta esencial para la gestión empresarial y gubernamental, es crucial para promover la sostenibilidad en diferentes contextos socioeconómicos y políticos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXXIV de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia Para la Reincorporación y Normalización ARN(Universidad de Santander, 2024-01-17) Laverde-Pérez, Gloria Esmeralda; Omeara-Arias, Luis David; Rincón-Bautista, Beatriz Yeraldin; Silva-Garcia, Ruby Alexandra; Marquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, María JennyEl objeto de este proyecto fue llevar a cabo la Fase XXXIV de la Escuela Empresarial UDEISTA, en alianza con la Universidad de Santander, mediante el Diplomado de “Gestión Asociativa en Economías Transformadoras Para la paz”, con el propósito de ayudar en el desarrollo de la calidad de vida, económica y grupo asociativos de los participantes inscritos a la Agencia Para la Reincorporación y Normalización. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo a través de la modalidad de encuentros de forma remota virtual. Se realizaron diferentes actividades pedagógicas y con material didáctico con la finalidad que las personas inscritas o los participantes puedan analizar y comprender los aspectos relevantes de la temática presentada para la realización de este diplomado y puedan ser aplicado a la vida diaria en cada una de sus cooperativas o asociaciones. El proyecto está basado en 4 unidades temáticas, desarrolladas en 16 semanas, con 2 encuentros semanales, las unidades temáticas fueron: Requisitos de conformación y compromisos tributarios y legales, gobernanza, contabilidad y manejo financiero y economía solidaria y popular (teniendo en cuenta los lineamientos del PND). Es de vital importancia continuar con este tipo de formación ya que se evidencia una gran acogida por parte de los participantes en el cual se logra un desarrollo social y económico, lo que generó un gran aporte para su vida diaria y así poder continuar mejorando cada uno con cada grupo asociativo y cooperativas.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación Docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de Estrategias Virtuales en New Media(Universidad de Santander, 2021-03-09) Heredia-Vides, Yurbi Lucia; Ramirez-Gonzalez, ElizabethLa propuesta de investigación tiene como objetivo “Implementar una propuesta de formación docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de estrategias virtuales en New Media en la I. E. Guarumo”; un diseño investigativo etnográfico de carácter cualitativo, la cual se será poyada en la investigación fenomenológica; la cual provee un contexto concreto para involucrar e investigan grupos o comunidades que comparten una cultura. Parte desde la aplicación de una prueba diagnóstica con dos encuestas que permitieron reconocer la realidad de los docentes y mayores insatisfacciones; para lo que se contó con una muestra intencionada de 18 docentes de enseñanza de básica y media desde el método no probabilístico, con quienes se implementa la propuesta de formación docente con encuentros sincrónicos, cuyo diagnóstico permitió pensar en las temáticas de pertinencia para el diseño de la estrategia pedagógica. Al desarrollar la implementación, se evidencia aceptación por parte de los docentes, generando un impacto significativo, para la validación del alcance fijado en la formación docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de estrategias virtuales. Por otra parte, se evidencia la importancia de fortalecer las competencias emocionales para garantizar la estabilidad de los docentes y las digitales que hagan uso apropiado de estos recursos. Para finalizar, se reconoce la pertinencia del uso de estrategias virtuales se convierten en herramientas dinamizadoras en el contexto educativo y dar importancia en tiempos como los actuales, donde se asumen como la mejor oportunidad en la educación remota para minimizar la ausencia y facilitar las interacciones que rompen los silencios que desestabilizan emocionalmente a las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoFortaleciendo mi identidad digital con responsabilidad social a través de una plataforma virtual de aprendizaje(Universidad de Santander, 2022-07-22) Conde - Urueña, Claudia Lorena; Manchola - Perez, Eliana Audrey; Mantilla - Guiza, Rafael Ricardo; Rueda - Rangel, Julio CésarLa identidad digital es la versión en internet de la identidad física de una persona. Está compuesta por una gran cantidad de datos que proporcionamos en la red, más allá del correo electrónico y dirección: incluye fotos, datos bancarios, preferencias a la hora de comprar, etc. Además, no es uniforme, porque se comparten distintos atributos en diferentes plataformas. El objetivo de este trabajo fue el de fortalecer la identidad digital con responsabilidad social a través de una guía práctica que instruya el uso seguro de la plataforma virtual de aprendizaje. Para tal fin se aplicó y/o realizó un estudio de tipo cuantitativo, donde se pudo identificar el nivel de apropiación y aplicabilidad de la identidad digital de los aprendices del SENA. Se trabajó con una muestra de 36 aprendices a quienes se les aplicó un cuestionario inicial y otro posterior al desarrollo de las 4 actividades desarrolladas en Google Classroom. Tras el análisis de los datos obtenidos se evidencia que todas aquellas acciones que se realicen para mejorar el manejo de la identidad digital mejoran la seguridad de la presencia en el internet, su buen nombre y su posicionamiento en la red. La conclusión del estudio lleva a afirmar que la identidad digital es entonces una parte más en el proceso de formación de la identidad de una persona, y que debe tenerse en cuenta el entorno y que para ello no es posible dejar de lado ni las tecnologías, ni Internet como máxima expresión del desarrollo de la misma
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil de responsabilidad social empresarial para las entidades promotoras de salud - régimen contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana(2014-01) Morales Méndez, Jonathan David; Galeano Barrera, Claudia Jazmín; Muñoz Ospina, José FernandoIntroducción: Este proyecto busca determinar el perfil y el análisis de las prácticas actuales de responsabilidad social empresarial en las entidades promotoras de servicios de salud de Bucaramanga y su área metropolitana, a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de variables, estableciendo como estas entidades promueven el desarrollo integral de la salud. Materiales y Métodos: El estudio contempló un enfoque cuantitativo de tipo analítico, en el cual se realizó un censo en el cual participaron 11 Entidades Promotoras de Salud (EPS) en cada una de ellas se midieron un total de 72 variables, a partir de ello se formula una metodología cualitativa para medir el nivel de gestión en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) también una valoración cuantitativa mediante un análisis multivariado con el programa Numerical Taxonomy System (NTSYS) que permitiera determinar perfiles en Responsabilidad Social Empresarial. Resultados y Discusión: A partir de los resultados se pudo observar cómo se encontraban las empresas del sector respecto a Responsabilidad Social Empresarial, así como identificar el nivel de gestión que cuentan las EPS en el tema de Responsabilidad Social Empresarial, adicional a esto se determinó que no existe un Perfil dominante en el Sector en materia de Responsabilidad Social Empresarial. Conclusiones: Se ha establecido que las Entidades Promotoras de Salud, tienen un modelo de responsabilidad social reactivo, cada una lleva a cabo diversas acciones las entidades que no son suficientes para consolidar una estrategia del sector para el desarrollo de un modelo integral de saludque contribuyen a la dimensión social del desarrollo sostenible.