• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Social Security"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Jurídico de los Requisitos y las Condiciones del Pago para el Recobro del Empleador, de las Incapacidades de Origen Común y Laboral en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-01-25) Flórez, Edwin Alexander; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Gamboa-Pérez, José Lizandro; Peñaranda, Lognis Cielo; Rueda-Martínez, German Andrés
    Cuando el trabajador requiere atención médica por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, se acude a las ARL (Administradoras de Riesgos Laborales) y esta entidad está obligada legalmente a prestarles atención médica, medicamentos, incapacidades, procesos de rehabilitación, etc. Ambas tienen procesos muy similares, y en especial, confluyen en otra obligación: pago de los días de incapacidad que les otorgue el médico tratante. El presente estudio tiene por objetivo Analizar el Bloque Normativo Colombiano frente a la posibilidad de igualar los requisitos para recobro y las condiciones del pago para el empleador, al gestionar el pago de incapacidades ante la EPS o la ARL. Esto busca fundamentar y reflejar la importancia de, actualizar la Normatividad que regula el pago de las prestaciones económicas a cargo de las EPS, por incapacidades no laborales (comunes, antes llamadas no profesionales), igualándolas a los existentes para pago de incapacidades por la ARL (de tipo laboral). Se implementa una metodología de tipo cualitativo, comparativo, descriptivo y jurídico, debido a que se pretende realizar un análisis comparativo en lo Normativo, Doctrinante y Jurisprudencial, identificando y comparando las características propias de cada aseguradora de los riesgos en salud en Colombia: EPS y ARL. Se logra concluir al analizar los actuales pero diferentes requisitos (documental y tiempos previos de cotización) y las condiciones del pago (montos y tiempos) para el recobro del Empleador, de las incapacidades de origen común y laborales en Colombia, se pueden observar que a pesar que ambas entidades son aseguradoras de riesgos laborales, y a ambas les existe la obligación legal de las prestaciones económicas, siendo la principal el pago de incapacidades, tienen normativas diferentes con vigencias también distintas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del Proceso de Afiliación y Liquidación de Nómina Basada en la Normatividad Vigente Colombiana en el Sector Salud: Estudio de Caso Servicios de Asistencia Médica Inmediata (AME).
    (Universidad de Santander, 2024-07-06) Díaz-Alvear, Álvaro Alejandro; Blanco-Herrera, Vanessa Esther; Duran-Díaz, Wilmar; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola
    Servicio de Asistencia Médica Inmediata S.A.S. es una sociedad por acciones simplificada de carácter privado, establecida en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Su enfoque primordial consiste en administrar la prestación del servicio de transporte de pacientes en ambulancia mediante un sistema de prepago. Esta labor incluye el transporte primario, transporte secundario y la atención prehospitalaria, todas ellas sujetas a las regulaciones estipuladas por el Ministerio de Salud. El estudio de este caso se enfoca en el análisis de los procesos de afiliación y liquidación de nómina en Servicio de Asistencia Médica Inmediata S.A.S. Por consiguiente, la gestión eficiente de estos procesos es esencial para cumplir con las normativas legales, mantener la eficacia operativa y garantizar la integridad financiera de la empresa, lo cual constituye una responsabilidad fundamental del Revisor Fiscal. La correcta afiliación y liquidación de la nómina son aspectos críticos para la empresa, ya que cualquier error en estos procesos podría dar lugar a demandas por parte de los empleados, sanciones por incumplimiento de regulaciones laborales o deterioro de la reputación y calidad del servicio ofrecido. Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación de los procesos para identificar y mitigar los posibles riesgos legales y financieros asociados con la incorrecta gestión de la afiliación y liquidación de nómina.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Integración de los Conductores del Servicio Público de Taxi al Sistema de Seguridad Social en San José de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-06-15) Tarazona-Gallardo, Edwin; Fernández-Medina, Juan Guillermo; Peñaranda, Cielo Lognis; Gamboa-Pérez, José Lizandro; Zambrano-Galvis, Misael Alexander
    En este proyecto de investigación se buscó llevar a cabo un análisis integral de la situación de los conductores de taxi frente a la materialización del derecho a la seguridad social, teniendo en cuenta a aquellos que se encuentran en San José de Cúcuta. Este estudio está impulsado desde el enfoque cualitativo y desde la tipología descriptiva. Esas bases metodológicas, las cuales fueron complementadas con las técnicas denominadas análisis documental y entrevista, se desarrollaron unos resultados basados en reconocer cómo está compuesto el marco jurídico que regula la integración de los conductores del servicio público de taxi al Sistema de Seguridad Social, además de establecer qué dice la doctrina teniendo presente que existe un contrato individual de trabajo, un conductor que funge como trabajador independiente y uno que es contratista. De igual modo, se identificaron los conceptos de los líderes de este gremio en Cúcuta sobre el alcance del derecho a la seguridad social para ellos. Según los entrevistados, la normatividad que regula las generalidades sobre el acceso al derecho a la seguridad social no tiene en cuenta las características especiales que posee el oficio de ser taxista; es decir, no se encuentran debidamente delimitadas las situaciones relacionadas con la vinculación al Sistema General de Seguridad Social (contrato individual de trabajo, contratista y trabajador independiente). Por ese motivo, se sugirió tanto las entidades municipales, las empresas de servicio público de transporte terrestre en vehículos tipo taxi y los representantes del Gobierno Nacional puedan realizar un análisis más profundo sobre el alcance del derecho a la seguridad social en ese ámbito y así evaluar las causas que llevan a que no se produzca una plena integración al Sistema General de Seguridad Social. Contando con datos más puntuales será posible fundamentar conversaciones con mejores argumentos y con soluciones más factibles.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo