• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Species"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Development of an amplicon-based next-generation sequencing protocol to identify leishmania species and other trypanosomatids in leishmaniasis endemic areas
    (Downing Tim, Dublin City University, 2021-10-13) Patiño, Luz H.; Castillo-Castañeda, Adriana C.; Muñoz, Marina; Jaimes, Jesus E.; Luna-Niño, Nicolas; Hernández, Carolina; Ayala, Martha S.; Fuya, Patricia; Mendez, Claudia; Hernández-Pereira, Carlos E.; Delgado, Lourdes; Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Urbano, Plutarco; Paniz-Mondolfi, Alberto; Ramírez, Juan David; Cibas
    Trypanosomatid infections are an important public health threat affecting many low-income countries across the tropics, particularly in the Americas. Trypanosomatids can infect many vertebrate, invertebrate, and plant species and play an important role as human pathogens. Among these clinically relevant pathogens are species from the genera Leishmania and Trypanosoma. Mixed trypanosomatid infections remain a largely unexplored phenomenon. Herein, we describe the application of an amplicon-based next-generation sequencing (NGS) assay to detect and identify trypanosomatid species in mammalian reservoirs, human patients, and sand fly vectors throughout regions of Leishmania endemicity. Sixty-five samples from different departments of Colombia, including two samples from Venezuela, were analyzed: 49 samples from cutaneous leishmaniasis (CL) patients, 8 from sand flies, 2 from domestic reservoirs (Canis familiaris), and 6 from wild reservoirs (Phyllostomus hastatus). DNA from each sample served to identify the presence of trypanosomatids through conventional PCR using heat shock protein 70 (HSP70) gene as the target. PCR products underwent sequencing by Sanger sequencing and NGS, and trypanosomatid species were identified by using BLASTn against a reference database built from trypanosomatid-derived HSP70 sequences. The alpha and beta diversity indexes of amplicon sequence variants were calculated for each group. The results revealed the presence of mixed infections with more than two Leishmania species in 34% of CL samples analyzed. Trypanosoma cruzi was identified in samples from wild reservoirs, as well as in sand fly vectors. Coinfection events with three different Leishmania species were identified in domestic reservoirs. These findings depose the traditional paradigm of leishmaniasis as being a single-species-driven infection and redraw the choreography of host-pathogen interaction in the context of multiparasitism. Further research is needed to decipher how coinfections may influence disease progression. This knowledge is key to developing an integrated approach for diagnosis and treatment.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Material Ilustrado Interactivo Para Visibilizar las Especies de Aves en Peligro de Extinción en el Departamento de Santander a Jóvenes Entre los 15 a 25 Años
    (Universidad de Santander, 2022-11-21) Sarmiento-Rodríguez, Oscar Andrés; Figueroa-Quiroga, Diana Marcela; Sanchez-Franco, Juan Francisco; Flórez-Sierra, Grethel Alexandra
    Esta investigación abordo el tema de las aves en peligro de extinción en el departamento de Santander, debido a la perdida y fragmentación de bosques se convierte en la principal amenaza que trae consigo la disminución de los árboles nativos de la región y, por ende, se pierde una gran parte de la biodiversidad que a su vez afecta al hábitat de las aves y su diversidad, teniendo en cuenta que Colombia es el país con el mayor número de aves en el mundo es importante que exista una gran responsabilidad en la conservación del patrimonio natural del país. El objetivo principal de la investigación fue darles un espacio para visibilizar sus características principales, distribución geográfica, nivel de conocimiento, importancia ecológica y factores de amenaza mediante un medio editorial ilustrado; Se estableció una metodología de seis fases que lleve a la creación de un material adaptado para los jóvenes de 15 a 25 años donde se explore desde el diseño y la ilustración el mejor canal para informar a un público que podría convertirse en protectores de la fauna del departamento. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que se identificaron cuatro aves que son endémicas de Colombia las cuales son: Amazilia castaneiventris, Crax alberti, Thryophilus nicefori, Odontophorus strophium encontrándose en el estado de conservación de critico (CR) y vulnerable (VU), así mismo también se concluyó que la gran mayoría de personas desconocen las aves que habitan el departamento de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reconocimiento y Manejo de Serpientes Afectadas por Intervención Antropogénica en Zonas Asociadas a Actividad de Minería Aurífera en el sur de Bolívar
    (Universidad de Santander, 2023-01-18) Villanueva-Bateca, Ricardo Alexis; Pinilla-León, Juan Carlos; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Díaz-Pinzón, Wilson Francisco
    La importancia del estudio es poder dar a conocer las falencias que se generan en la zona por desconocimiento de la importancia ecológica de las serpientes, equilibrio del ecosistema, control de plagas y la importancia de respetar el hecho de libertad y derecho a la vida de los animales, se presentan diferentes especies donde algunas de ellas manejan un veneno como herramienta para atrapar sus presas y otras mediante constricción, pero en ningún caso las serpientes nos identifican como una de sus presas sino como una amenaza a la tranquilidad de su entorno. La capacitación a las personas será vital con información adecuada e idónea para entender ese vacío de conocimiento al cual se ha llegado tanto por creencias religiosas y el egocentrismo de que cuando no conocemos lo eliminamos, generando un desbordante desequilibrio. Para lo cual se generó una encuesta para poder conocer las falencias que se presentaban en la zona y poder ofrecer las soluciones pertinentes con un protocolo basado en las especies pertenecientes a la zona con las características fácilmente identificables por las personas y poder educar y capacitar al personal de la mina y a los lugareños, para que aquel vacío de información y acrecentado por las creencias religiosas se disminuyan al punto de disminuir la fatalidad de esta especie con cada encuentro con el ser humano en un ambiente tan vital.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo