• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Statistical models"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de las Características Morfológicas y Niveles de Infección Fúngica Natural en la Germinación de Semillas de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis) Provenientes de Diferentes Regiones de Colombia
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-26) Coronado-Rangel, Nathalia; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Acevedo-Isidro, Carlos Augusto; Agualimpia-Valderrama, Bayron Enrique
    A basic factor for modern agriculture is the use of varieties with potential to obtain high yields in grains or fodder. To contribute to this purpose, there are analysis techniques that allow to evaluate the quality of the seeds for the company, which are of interest both for the seed industry and the institutions responsible for the certification, which determine the value of the seeds for profit. of the farmer. In this study, the morphological characteristics and the levels of natural fungal infection in the germination of seeds of Sacha inchi (Plukenetia Volubilis) from different regions of Colombia were evaluated through statistical methods. Initially, the establishment of the morphological variability of the sacha inchi seeds selected from the regions of Santander, Valle, Antioquia, Boyacá and Cesar was determined, determining the size, texture, color, weight and shape, from which a classification of 3 groups defined with 93% correct data through discriminant analysis. Subsequently, the percentage of germination, level of cultivable fungal infection was determined. The germination results were 92% in a global average of the regions and an infection percentage of 95% when the Macrophomina genus had a higher frequency of appearance in all the regions studied. Then, comparisons were made to the germinative capacity according to the region of origin and it was evidenced that the Boyacá region was the slowest to germinate compared to the Santander region that achieved its germination in the first week of the study. It was possible to generate a contribution to the improvement of quality in the selection of sacha seeds according to a characteristic taking into account the different regions evaluated, being a basis for future research related to the morphology and health of the seeds.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Observatorio de Analítica Académica: conocimiento para la transformación social y educativa.
    (Universidad de Santander, 2023-12) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    El Observatorio de Analítica Académica de la Universidad de Santander (UDES) ha sido un instrumento clave para el mejoramiento de las prácticas educativas mediante un enfoque colaborativo y participativo. Este proyecto integra ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de responder a necesidades identificadas en la comunidad académica, promoviendo un proceso continuo de diálogo de saberes entre estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Desde su creación, el Observatorio ha facilitado el intercambio entre directivos y programas académicos, logrando no solo una gestión más eficiente de la información, sino también impulsando la mejora continua de los procesos educativos mediante la aplicación de técnicas como Lean Six Sigma. Este enfoque ha permitido recopilar, analizar y democratizar los datos, garantizando un proceso participativo en la toma de decisiones y promoviendo la transparencia en la institución. Los informes generados por el Observatorio se han socializado periódicamente con los grupos de interés, lo que ha permitido la evaluación constante de las estrategias académicas y administrativas y ha posibilitado ajustes basados en evidencia. Este enfoque de socialización de resultados y evaluación continua se alinea con los principios de la Apropiación Social del Conocimiento, ya que fomenta la sensibilización de los actores educativos y fortalece la confianza en la institución. El acceso abierto a los datos ha promovido un diálogo de saberes entre todos los actores involucrados, fortaleciendo la capacidad institucional para el análisis y el mejoramiento educativo. Este proceso no solo ha mejorado las condiciones de enseñanza, sino que ha consolidado una cultura de análisis participativo, fundamental para el éxito académico de la UDES y su proyección hacia otras instituciones que enfrenten desafíos similares. La Dirección de Analítica Académica presenta, a través de este documento, las evidencias del desarrollo y consolidación del Observatorio de Analítica Académica de la UDES. Este observatorio es el resultado de la colaboración entre la comunidad académica e investigadores de los grupos de investigación Ciencias Básicas Aplicadas a la Sostenibilidad (CIBAS) y Fénix UDES, reflejando el compromiso institucional con el fortalecimiento de prácticas educativas y el uso de datos como recurso clave para la innovación y la mejora continua.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo