• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Stories"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación Realidad Aumentada Para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero
    (Universidad de Santander, 2023-11-21) Castillo-Ruiz,Lored; Mariño-Porras,Mayra,Alejandra; Perdomo-Cárdenas-Cielo,Del,Rosario; Moreno-Gualdron,Javier,Ernesto; Pineda-Ballesteros,Eliecer
    La comprensión lectora beneficia primordialmente el avance académico y social de las personas, siendo el eje vital para la adquisición del aprendizaje en todas las áreas del conocimiento. Por tanto, la estrategia didáctica desarrollada presenta un proyecto innovador para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado 3° de primaria de la Institución Educativa La Primavera del municipio de Planadas -Tolima, tomando en cuenta que la inclusión de las tecnologías digitales aplicadas a la educación sirve de apoyo para la construcción de aprendizaje significativo. Esta investigación nace de la importancia de comprender bien un texto pues, conocer y plantear los diferentes tipos de texto desde un vistazo más analítico, interpretativo, argumentativo y crítico permite al educando desarrollar su razonamiento y poner en camino estrategias que proporcionen una comprensión eficaz. No obstante, en el aula investigada los estudiantes presentan baja comprensión de textos, lo cual es calificado como un problema puesto que no permite un excelente desempeño y aprendizaje de los estudiantes. En consecuencia, se busca alternativas didácticas que permitan vencer esta problemática para lo cual, se concibió como objetivo utilizarla Realidad Aumentada para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes objeto de estudio mediante la aplicación Quiver Visión. La población estuvo organizada por 12 estudiantes del grado tercero de la I.E La Primavera, pero se tomó como muestra 8 estudiantes del curso, 4 niños y 4 niñas cuyas edades oscilan entre los 8 y 10 años seleccionados de forma no probabilística. Este estudio tomó como base la investigación – acción, ya que busca generar procesos de cambio en forma participativa, articulada con el enfoque cualitativo, que se ajusta a las necesidades del entorno, el contexto del estudio, sus características como la recolección dedatos y análisis cualitativos que permiten crear algunas variables medibles para reforzar losprocesos de enseñanza -aprendizaje mediante una buena comprensión lectora. Los resultados del estudio muestran la pertinencia de estrategias medidas por TIC y su herramienta de realidad aumentada Quiver Vision para mejorar las competencias lectoras en estudiantes de grado tercero, fundamentalmente en lo respectivo a los niveles literal, inferencial y crítica. Se pudo concluir, de acuerdo con los resultados a partir de los instrumentos de medición como: prueba post test, rúbricas de seguimiento dirigidas al grupo focal, que las herramientas tecnológicas evidenciadas en los alumnos aumentaron los niveles de comprensión lectora, usando la herramienta Quiver visión facilitando aprendizajes significativos. Pues utilizar la Realidad Aumentada incide significativamente en el mejoramiento de la comprensión lectora, permitiéndole al estudiante mejorar la interpretación de los textos leídos y potenciar su motivación. Además, logra eficazmente la transformación de los ambientes de aprendizaje, la labor del docente, permitiendo innovar en la didáctica y en la variedad de recursos manejados en el aula; diseñando actividades que integren las tecnologías, proponiendo un cambio en los planteamientos pedagógicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica con el uso de Realidad Aumentada (RA) Para el Mejoramiento de la Competencia en Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Cuarto de Básica Primaria
    (Universidad de Santander, 2022-08-31) Rubio_ Cuspoca_ Sandra, Milena; Santana _Rivera_ Luisa, Fernanda; Mejía _Paez_Lina, Marie; Esquivel_Martinez_ Hilda, Clemencia
    La investigación analiza la incidencia del uso de realidad aumentada (RA) para mejorar la comprensión lectora en una población con 46 estudiantes que cursan grado 4° en la IED Liceo el Saber de la ciudad de Santa Marta, tomando como muestra 25 estudiantes del curso 401, 11 niñas y 14 niños cuyas edades oscilan entre los 8 y 11 años. La metodología aplicada se basa en un enfoque mixto desarrollada en tres fases: conceptual, empírica metodológica y empírica analítica. Inicialmente se realizó un diagnóstico, mediante una encuesta los estudiantes manifestaron no logran identificar y relacionar información claramente en textos, el pre-test evidencia que en el nivel literal se encuentra un 24% de los estudiantes con desempeño insuficiente y 44% en mínimo, en nivel inferencial 32% es insuficiente y 48% mínimo, para nivel crítico se ubica 40% en insuficiente y 48% en mínimo. A partir del diagnóstico se diseñan 7 secuencias didácticas abarcando 10 sesiones de trabajo, incluyendo actividades mediadas con el uso RA, entre las cuales se crearon seis cuentos de autoría propia teniendo en cuenta el contexto social. La evaluación final efectuada a través del post-test arroja que en nivel literal 80% de los estudiantes alcanzan desempeño avanzado, en nivel inferencial el 72% obtiene desempeño avanzado y en nivel crítico 60% logra nivel satisfactorio; entretanto la encuesta final muestra que los estudiantes les gustan más leer y comprenden mejor los textos narrativos al incluir la RA. Según los resultados obtenidos, utilizar la RA incide significativamente en el mejoramiento de la competencia en comprensión lectora, ya que permite al estudiante mejorar la interpretación de los textos leídos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la Competencia Textual a Través de una Estrategia Pedagógica Mediada por el uso de un Aplicativo Móvil en Estudiantes de Grado Quinto
    (Universidad de Santander, 2023-07-26) Olaya-Cerquera,Millton,Favian; Sepulveda-Feria,Alberto; López-Ramírez,Pedro,Antonio; Bonilla-Jaimes,Olga
    Respecto al alcance de esta investigación, se reconoce que se llevó a cabo una indagación previa, seguida del diseñó, implementación y evaluación de una propuesta pedagógica estructurada en 10 sesiones y basada en la metodología de la secuencia didáctica. La justificación tuvo en cuenta la importancia de investigar e intervenir las dificultades que presentaban los estudiantes a nivel de aprendizaje de la producción de cuentos. Los objetivos se orientaron en torno al fortalecimiento de competencia textual a través de una estrategia pedagógica mediada por el uso de un aplicativo móvil durante la recreación de textos narrativos escritos. La metodología se orientó desde el enfoque cuantitativo y la recolección de datos se hizo recurriendo a una prueba de entrada y otra de salida, así como a una encuesta de satisfacción, teniendo en cuenta una muestra conformada por 18 estudiantes. En resultados se destaca que el aplicativo denominado “Recreando ideas y escribiendo mi cuento” tuvo gran importancia a nivel innovador como en la enseñanza y en relación con el mejoramiento del ambiente educativo, pero también en la posibilidad de establecer una mayor cantidad de asociaciones entre conocimientos previos y nuevos contenidos de estudio, suscitándose la creatividad y el gusto literario a través de la escritura de cuentos. Las conclusiones dejan ver que se lograron los objetivos propuestos y se generaron mayores expectativas sobre las bondades que tiene el uso de herramientas digitales para la intervención de dificultades de aprendizaje como se hizo con la producción escrita de cuentos
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plataforma Interactiva Móvil Basada en Cuentos Infantiles y Resolución de Problemas, Para el Desarrollo del Pensamiento Numérico en Estudiantes del Grado Tercero
    (Universidad de Santander, 2020-11-20) Carvajal-Erazo, Jhon Jairo; Largo-Gallego, Leidy Johanna; Ropero-Perez, Edward Alberto
    Las dificultades con las matemáticas han sido una constante a través del tiempo, lo que no es ajeno para los 88 estudiantes del grado tercero de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán, que como consecuencia obtienen resultados y procesos no favorables dentro de su dinámica de aprendizaje; en este sentido la investigación planteó una alternativa para el mejoramiento de este aspecto, y para ello, estructuró y aplicó una propuesta pedagógica que tuvo como eje central un software interactivo móvil basado en cuentos infantiles. Fue una dinámica investigativa que estableció un punto de partida y salida para la evaluación del impacto, en donde durante todo el proceso, la observación constante y las encuestas de satisfacción dirigidas a los estudiantes y padres de familia fueron determinantes, ya que a partir de lo obtenido se puede aseverar que aunque desde la técnica de Chi Cuadrado aplicada se debió rechazar la hipótesis alternativa, la propuesta pedagógica si aportó desde sus diversos atributos conexiones motivantes, de asombro y de disposición hacia el desarrollo del conocimiento por parte de los estudiantes del grupo estudio, aspecto que logro posicionarlo en un mejor nivel una vez concluida la investigación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Para la Creación de un Programa de Televisión Para la Parrilla de Programación del Canal UTV Titulado: ‘Historias de Vida UDES’
    (2022-07-14) Afanador-Ibarra, Valentina; Herrera-Bueno, Fredy Armando
    Se realizó una propuesta para la realización del programa de televisión ‘Historias de vida UDES’, que permita fortalecer la parrilla de programación del Canal UTV, para ello inicialmente se identificaron las falencias de la parrilla de programación del Canal UTV UDES, luego se realizó un análisis de si el programa propuesto es de interés al público y se enlaza con el objetivo del canal, paso seguido, se diseñó la estructura narrativa del programa de televisión ‘Historias de vida UDES’ y finalmente, se plantearon los elementos técnicos y humanos que se requieren para la Preproducción, producción y postproducción audiovisual del programa ‘Historias de vida UDES’. Se realizó una investigación con enfoque mixto cuantitativa y cualitativa, de nivel proyectivo y con herramientas como la encuesta, la revisión bibliográfica y la proyección de un programa de televisión. Población y muestra: Activos de la Universidad de Santander (UDES), Canal UTV. Es importante como proyecto construir una parrilla programática propia, con producciones y trabajos estudiantiles propios para lo cual es importante fomentar en la comunidad UDES, por ello, la propuesta con su respectiva franja educativa, programas documentales, culturales y juveniles, informativo UDES pilo, programa contacto UDES, micronotas, relación con la WEB profesional, contenido a partir de los lineamientos de la rectoría UDES, cubrimiento de eventos y registro informativo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Videoarte Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Cuarto
    (Universidad de Santander, 2021-04-15) Molinares-Ballesteros, Libia Stella; Pineda-Quiroz, Blanca Edilma; Briceño-Sandoval, Olga Lucia
    La presente investigación tiene como objetivo fortalecer la comprensión lectora mediante la implementación del videoarte como estrategia pedagógica, en estudiantes de grado cuarto; así como la temática y la metodología empleada desde lo cualitativo con un diseño descriptivo en la que se realizó la búsqueda, revisión de literatura y análisis de los resultados de acuerdo a los niveles de lectura, los recursos utilizados y la manera de evaluar. Por ende, el enfoque cualitativo toma la información que se recoge en esta propuesta y se relaciona con la narrativa, algunas son: escritas, verbales, y audiovisuales (imágenes, fotos, sonidos, grabaciones.). Los instrumentos empleados fueron: encuestas donde se indaga el acceso, uso y conectividad de los estudiantes con relación a los medios tecnológicos, la experiencia con la lectura, una prueba diagnóstica de comprensión lectora, evaluando los niveles de lectura para identificar sus dificultades. Posteriormente, 5 guías didácticas virtuales diseñadas, desarrolladas y aplicadas, donde se abordaron temáticas diferentes, por último, la prueba final fue un cuento en video arte, evaluando los niveles de lectura. El resultado arrojado en la prueba final de acuerdo a sus porcentajes en total es de 84.4%, demostrando impacto en los cambios de hábito de lectura, abriendo una ventana de conexión a la adquisición de información y habilidades de comprensión mediante el videoarte. Esto concluye que la estrategia pedagógica del videoarte debe incorporarse en el programa curricular educativo al favorecer el desarrollo de las competencias en todas las áreas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo