Examinando por Materia "Susceptibility"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Susceptibilidad a Escala 1:25000 Para Delimitación de Zonas Favorables Para la Construcción de Granjas Solares en el Municipio de Hato, Santander(Universidad de Santander, 2024-05-29) Erazo-Moreno, Cristhian David; Gómez-Torres, Juan Sebastián; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Blanco-Rios, Freddy Andres; Sanchez-Castro, ZamirEl presente trabajo de grado plantea una alternativa metodológica para realizar una zonificación previa de áreas favorables que permita servir como un resultado de prefactibilidad para a futuro, ejecutar análisis detallados de factibilidad que permitan la construcción de las granjas solares. Es importante mencionar que este análisis está íntimamente ligado a la información secundaria disponible de orden público (archivos digitales de ordenamiento territorial, estudios geotécnicos ejecutados o análisis de gestión del riesgo a escala básica) en una escala no mayor a 1:25000. Esto bajo la premisa que la infraestructura de estos proyectos suele desarrollarse en áreas de extensión considerable. En este caso particular, se propone un análisis de susceptibilidad a partir información secundaria disponible, haciendo uso de la metodología AHP (creada por Thomas Saaty), basada en un análisis multicriterio de las variables vinculadas (cobertura vegetal, geomorfología, geología, pendientes, accesibilidad con vías y cercanía a drenajes existentes) de forma heurística – cuantitativa que permita generar un nivel de importancia y una ecuación algebraica cuyo resultado a través de un sistema de información geográfica (SIG) es un mapa de susceptibilidad general, donde se delimitarán las zonas más favorables para la ejecución de estudios detallados de factibilidad que permitan a posteriori, la construcción de granjas de energía solar. Para efectos netamente académicos, este análisis ha sido realizado con la cartografía existente del municipio del Hato, departamento de Santander. Cuya temática más actualizada obedece al documento técnico de soporte del Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2021.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Geoambiental a Escala 1:5000 de las Zonas 2, 6 y 7 Para el Proyecto de Apoyo a la Estrategia de Conservación de los Ecosistemas de Alta Montaña en el Páramo y Otros Ecosistemas Estratégicos en el Departamento de Santander, Municipio de Charta, Santander(Universidad de Santander, 2024-10-15) Santos-Morales, Rafael Mauricio; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Bayona, Jefferson; Gómez-Vanegas, Cesar Augusto; Duarte-Delgado, William FernandoEste informe contiene los resultados de la práctica empresarial enmarcada en el proyecto de apoyo a la “Estrategia de Conservación de los Ecosistemas de Alta Montaña en el Páramo y Otros Ecosistemas Estratégicos en el Departamento de Santander, Municipio de Charta, ejecutado en 2023 por la Gobernación de Santander, donde se realiza la caracterización geoambiental a escala 1:5.000, de los factores condicionantes y detonantes de las posibles amenazas por eventos de remoción en masa que puedan afectar un área de aproximadamente 2.9 km2 de la vereda La Caña, en el municipio de Charta, Santander. En términos de procesos morfodinámicos, se identificaron y describieron los fenómenos relacionados con la configuración del relieve, tales como la erosión, sedimentación, movimientos en masa, entre otros. Se examinaron sus causas, impactos y tendencias, con el objetivo de comprender su dinámica y su influencia en el entorno. En cuanto a los factores condicionantes, se analizaron aquellos elementos del medio físico que ejercen influencia sobre los procesos morfodinámicos. Esto incluyó aspectos geológicos, geomorfológicos, climáticos, hidrológicos y biológicos, entre otros. Se evaluaron sus características y su interacción para determinar su papel en la configuración del paisaje. Por otro lado, se investigaron los factores detonantes, es decir, aquellos eventos o condiciones específicas que desencadenan o intensifican los procesos morfodinámicos. Esto puede incluir eventos climáticos extremos, cambios en el uso del suelo, actividad sísmica, entre otros. Se examinaron sus características, frecuencia y magnitud, así como su relación con los procesos morfodinámicos observados. Finalmente, se propusieron medidas de mitigación y gestión del riesgo basadas en los resultados obtenidos. Estas medidas tienen como objetivo contribuir al diseño de estrategias efectivas para la conservación de los ecosistemas de alta montaña en el Páramo y otros ecosistemas estratégicos en el departamento de Santander.
- PublicaciónRestringidoDETERMINACIÓN in vitro DE LA SENSIBILIDAD A ANTIPARASITARIOS DE Blastocystis spp AISLADOS DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE CÚCUTA 2018(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-07-04) Barbosa Mendoza, Jonathan Jaddir; Naranjo Pabón, Jeynny Herminda.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.Determinar in vitro la sensibilidad a antiparasitarios de Blastocystis spp aislados de animales domésticos en Cúcuta en 2018. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio en el año 2018 en 250 muestras fecales de animales domesticos. La identificación de Blastocystis spp. se realizó en muestras de heces mediante examen microscópico directo y cultivo en medio de Jones modificado. La evaluación de la susceptibilidad in vitro frente a los fármacos Metronidazol, Trimetoprim/ Sulfametoxazol, Secnidazol y Nitazoxanida, se realizó en 20 muestras fecales monoparasitadas con Blastocystis spp. a los cuales se los cultivó en viales, en 4 concentraciones de cada antiparasitario por duplicado, además de un control que contenia el parásito sin agregar el antiparasitario. RESULTADOS: En los 250 coprologicos realizados las muestras que fueron las utilizadas en las pruebas de susceptibilidad solo se lograron obtener 9,6% de muestras monoparasitadas por Blastocystis spp. Se obtuvo mayor susceptibilidad del parásito frente al Secnidazol a una concentracion de 200 µg/mL logro inhibir un 98,28%, y un 81,93% de inhibicion en la concrentracion de 100 µg/mL, en el que se obtuvo otro porcentaje mayor de susceptibilidad fue el Trimetoprim/sulfametoxazol con un 93,80% a una concentracion de 200 µg/mL, y un 67,68% a una concentracion de 100 µg/mL, la Nitazoxanida tuvo un 88,65% a una concentracion de 200 µg/mL, y por ultimo el Metronidazol tuvo un 88,26% a una concentracion de 200 µg/mL y el mas efectivo a concentraciones bajas sobre el parásito fue el Secnidazol con una media de la CL50 55,56 µg/mL CONCLUSIONES: Blastocystis se transmite entre animales y humanos por la ingestión de quistes, presentes en aguas o alimentos contaminados con materia fecal procedente de un portador, la utilizacion de Secnidazol es una muy buena alternativa para la inhibición del Blastocystis spp.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del Efecto Antimicrobiano de Complejos de Cobre con Ligandos de Azoles y Cumarinas Contra Microorganismos de Importancia Clínica(Universidad de Santander, 2024-11-18) Herreño-Sandoval, Sarai Valentina; Jaime-Bacca, Biviana Carolina; Leal-Pinto, Sandra Milena; Roa-Cordero, Martha Viviana; Criado-Guerrero, Libeth Yajaira; Portilla, JenniferIntroducción. Las enfermedades infecciosas son una causa significativa de morbimortalidad a nivel mundial, a pesar de los avances en vacunación, higiene, seguridad alimentaria y disponibilidad de antimicrobianos. El uso inadecuado de antimicrobianos resulta en pérdida de eficacia de estos fármacos, traducido en cuadros clínicos más graves y fallas terapéuticas que pueden llevar rápidamente a la muerte de los pacientes. Objetivo general: Explorar el efecto antimicrobiano y citotóxico de complejos de cobre con ligandos de pirazol y cumarinas contra microorganismos de importancia clínica y células de mamífero. Metodología: Para lograr los propósitos de este trabajo, se utilizaron metodologías estandarizadas con el fin de identificar al menos un compuesto capaz de inhibir el crecimiento de uno de los microorganismos. Se llevaron a cabo técnicas de microdilución para determinar la concentración mínima inhibitoria en levaduras y bacterias según los criterios establecidos por el Instituto de Estándares Clínicos. La citotoxicidad en células NIH/ 3T3 fue evaluada usando la técnica colorimétrica con la sal de tetrazolio MTT. Resultados: Los complejos de cobre mostraron un efecto antibacteriano leve con una CMI de 250 µg/mL contra S. aureus. E. coli mostró alta tolerancia a los compuestos evaluados (CMI >1000 µg/mL). En cuanto a la actividad antifúngica, el 50% de los complejos evaluados inhibieron de manera significativa células planctónicas de Candida albicans con una CMI de 31.25µg/mL. De igual manera, C. tropicalis fue inhibida por el complejo CuLN1 (CMI 62. 25µg/mL). Conclusión: Estos resultados demuestran el potencial antifúngico y selectivo de los complejos de cobre con ligandos derivados de azoles y cumarinas. Avances sobre el modo de acción, posibles interacciones farmacológicas y efectos sobre el crecimiento adherente de Candida sp. son recomendados para escalar en el proceso de desarrollo de fármacos antifúngicos.
- PublicaciónAcceso abiertoZonificación de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa a Escala 1:5.000 en la Vereda Venadillo, en el Municipio de Matanza, Santander(Universidad de Santander, 2023-07-13) Arboleda-González, María Camila; Ceballos-Sánchez, Jhon; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Badillo-Requema, Juan David; Ortiz-Meza, Jorge ArleyEste proyecto tiene como finalidad realizar una zonificación de amenaza por fenómenos de remoción en masa en la vereda Venadillo del municipio de Matanza, Santander, con el fin de dar apoyo a las políticas nacionales de planeación territorial y de gestión de riesgo a través del conocimiento geocientífico sobre la caracterización de los factores condicionantes y detonantes de estos fenómenos presentes en el área de estudio. Para la elaboración de este proyecto se plantea una metodología de 5 etapas encaminadas a la recopilación de información secundaria, elaboración de mapa topográfico y cartográfico, toma de datos de campo, consolidación de la información e informe final, sobre la base conceptual y aplicada presentes en la guía metodológica creada por el Servicio Geológico Colombiano para la zonificación de amenaza por remoción en masa a partir del reconocimiento de los factores condicionantes y detonantes. Se caracterizaron 7 Unidades Geológicas Superficiales (UGS), se identificaron 4 subunidades geomorfológicas, se encontraron 8 unidades de cobertura vegetal y uso del suelo diferentes y se definieron 7 rangos de pendientes: extremadamente abruptas con un 0.34%, pendientes muy abruptas con un 35.39%, pendientes abruptas con un 57.10%, pendientes moderadamente abruptas con un 6.07%, pendientes inclinadas con un 0.98%, pendientes suavemente inclinadas con un 0.11%, pendientes planas a casi planas 0.01%. Esta metodología será capaz de suplir la necesidad de elaborar un mapa de amenaza por remoción en masa a escala 1:5.000 para la vereda Venadillo teniendo en cuenta la identificación de los factores condicionante y detonantes. Como citar este documento: M. Arboleda, J. Ceballos, "Zonificación de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa a Escala 1:5.000 en la Vereda Venadillo, en el Municipio de Matanza, Santander", Tesis de pregrado, Fac. de Ing. y Tec, Univ. de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2023.