Examinando por Materia "Syphilis"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Sociodemográfica y Clínica de Población con Sífilis Gestacional y Congénita en el Cesar 2019-2021(Universidad de Santander, 2023-11-21) Gámez-Bravo, Gledren Carolina; Ramos-Romero, Rosiris Rachelt; Vargas-Molina, Alex David; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Carrillo-Ávila, Caroline Liliana; Parody-Fernandez, Erika Maria; Ciencia UDESLa sífilis, es una infección de interés en salud pública, dada las repercusiones que representa para las gestantes y el producto de su gestación. Esta enfermedad de trasmisión sexual es responsable de un alto porcentaje de morbimortalidad materno infantil, reportándose casos anuales de 1.5 millones de gestantes infectadas con resultados clínicos adversos para los fetos y/o los recién nacidos. Se realizó un estudio con el fin de analizar las características sociodemográficas y Clínicas de población con sífilis gestacional y congénita en el Cesar en el periodo comprendido entre 2019-2021, fue un estudio descriptivo, retrospectivo, en el cual se utilizó los datos sobre sífilis congénita (155) y gestacional (1356) suministrados por la secretaria de Salud Departamental del Cesar. Se realizó un análisis de las variables tanto clínicas como sociodemográficas de ambos grupos poblacionales, cuyos resultados más relevantes mostraron que el mayor porcentaje de la población para ambos casos pertenecía al estrato 1 y al régimen de seguridad subsidiado, por otra parte, el diagnóstico de la infección en la madre (SG) se realizó entre el segundo y tercer trimestre del embarazo. En cuanto a sífilis congénita se evidenció que el 60.6% de los niños afectados las madres no asistieron a control prenatal, además se registró un 3.9% de niños fallecidos por la patología en este grupo. Se concluye que la sífilis es una patología que puede afectar a todos los grupos poblacionales, sin embargo, los sectores de estratos 1 y 2 en donde se presenta con mayor incidencia, por otra parte, se evidenció que el diagnóstico de la enfermedad se realizó en el segundo y tercer trimestre de embarazo, a además de que las gestantes en su mayoría no asistieron a los controles prenatales lo que pudo haber incrementado la infección en el feto y el recién nacido.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de Gestantes en Control Para Detección de Sífilis y su Prevalencia en una Institución de Salud de Riohacha en el Periodo 2021-2022(Universidad de Santander, 0013-06-13) Duarte-Orozco, Andreina Yulieth; Estrada-Manjarrez, Cristian Rodolfo; Perales-Cardenas, Liz Marieth; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Molina-Araujo, Maria Bernanda; Barrios-Daza, Adela CarolinaSyphilis is a sexually transmitted infection (STI) that is caused by a bacteria called Treponema pallidum. Consequently, infection by this bacteria produces a chronic and potentially serious disease that can affect various organs and systems of the human body, due to the bacteria's intelligence to evade the body's immune system. Said study in question sought to analyze the social and demographic characteristics of pregnant women undergoing prenatal care for the detection of syphilis infection and its prevalence in a health institution in the city of Riohacha in the period between 2021 and 2022 for the application of health promotion and disease prevention strategies. Regarding the methodological design, a retrospective, observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in a retrospective time. To choose the sample of pregnant women, non-probabilistic convenience sampling was used, based on the availability and accessibility of data, instead of random selection. The final sample was made up of 147 participants. Regarding the results, a prevalence of 3.4% was found. It was concluded that, these results highlight the importance of continuing to work on the prevention, early diagnosis and timely treatment of syphilis in the region; In addition, it is essential to focus on awareness and education about syphilis, both in the general population and in the most vulnerable groups.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Impacto de la Sífilis Gestacional y Congénita en Norte de Santander Entre los Años 2021 al 2023(Universidad de Santander, 2024-12-04) Fontecha-Lara, Jesús Sebastián; Ortiz-Pacheco, Dennys Marcela; Parada-Jurado, Holver Smith; Rincón-Arévalo, Guido Marcelo; Hidalgo-Villamizar, María Mercedes; Moreno-Urbina, Genny Jazmin; BIOGENEl objetivo de esta investigación es Evaluar el impacto de la sífilis gestacional y congénita en Norte de Santander entre los años 2021 al 2023. Metodología: Se realizó un estudio Descriptivo retrospectivo con un diseño de investigación documental de fuentes secundarias donde se desarrolló una recopilación de información en bases de datos del SIVIGILA e IDS. Población y muestra: Mujeres mayores de 18 años, que son gestantes y han sido diagnosticadas con sífilis gestacional o congénita. Resultados: Según los datos obtenidos demuestran que la sífilis congénita es un problema de salud pública en la región, especialmente en los municipios de Cúcuta, Tibú y Ocaña. Algunas estrategias para controlar y prevenir la sífilis en estas áreas son la promoción de uso de condones, la detección temprana, y el tratamiento oportuno de la infección. En la sífilis gestacional los datos obtenidos muestran el municipio de residencia de la madre y donde se tiene mayor incidencia es el municipio San José de Cúcuta seguido por otros municipios con alta incidencia como Tibú y Villa del Rosario. La concentración de casos en estos municipios sugiere una correlación con factores socioeconómicos y de acceso a servicios de salud.Conclusión: En relación con el primer objetivo de caracterizar la prevalencia de la sífilis gestacional y congénita, los datos revelan que Cúcuta representa el 48% de los casos de sífilis congénita y el 51.7% de los casos de sífilis gestacional y en cuanto al respecto el segundo objetivo, el análisis del impacto de estas infecciones indica que, si bien la mayoría de los casos han sido reportados en áreas urbanas, también se ha identificado un subregistro significativo en zonas rurales y semiurbanas.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de Sífilis en Población Venezolana que Acudió a un Hospital Público de Valledupar en el año 2021(Universidad de Santander, 2023-06-20) Hidalgo- Torres, Yiceth Paola; Molina-Araujo, María Bernarda; Montaño- Vega, Licelly; Fragoso-Amaya, Elia MercedesTitulo Prevalencia de sífilis en población venezolana que asistió a un hospital público de Valledupar durante el año 2021. Autor Hidalgo Torres Yiceth Paola Palabras Claves Sífilis, infección, inmigración, venezolanos, pruebas treponémicas y no treponémicas. Descripción Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son causadas por microorganismos como virus, hongos, parásitos y bacterias siendo su principal forma de transmisión la vía sexual. Dentro de las ITS la sífilis es de las más prevalentes encontradas en la población general, la cual es de tipo bacteriana producida por la espiroqueta T. pallidum. El objetivo principal de la presente investigación fue establecer la prevalencia de sífilis en población venezolana que asistió al Hospital público durante el año 2021 en la ciudad de Valledupar. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, el diseño es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Los registros fueron obtenidos a partir de la base de datos facilitada por la institución y posteriormente se realizó un análisis e interpretación de estos. La población estuvo constituida por 83 pacientes venezolanos a quienes el médico solicitó exámenes de laboratorio para diagnóstico sífilis FTA-Abs y VDRL. Un resultado se consideró como sífilis activa cuando la prueba treponémica fue positiva acompañada de un VDRL reactivo, encontrándose que del total de los 83 pacientes de nacionalidad venezolana solo 50 fueron diagnosticados con sífilis durante el año 2021. En conclusión, teniendo en cuenta lo anterior la prevalencia de sífilis fue de 60.2 % (n=50) siendo en su mayoría distribuidas en pacientes con edades entre los 18 a 28 años con un 80 % y en el sexo femenino con un 94 %.
- PublicaciónRestringidoSeroprevalencia de Sífilis y Factores de Riesgo Asociados en Estudiantes de la Universidad de Santander Campus Valledupar(Univeridad de Santander, 2018-06-01) Galezo-Viloria, Angeline Paola; Blanco-Molinares, Eva del RosarioLas infecciones de transmisión sexual, en especial la sífilis, se encuentra entre las principales causas de enfermedad en América Latina; se propaga predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral, por consiguiente los jóvenes por presentar comportamientos sexuales inadecuados son los más propensos al contagio por el Treponema pallidum. Por lo anterior se realizó éste estudio de tipo transversal descriptivo, con el objetivo de establecer la seroprevalencia de sífilis y los factores de riesgo asociados en estudiantes de la Universidad de Santander campus Valledupar, en una muestra conformada por 100 estudiantes matriculados en el periodo B de 2017 de los ocho programas que ofrece la UDES Valledupar, elegidos teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales se les aplicó una encuesta para indagar factores de riesgo y una vez firmado el consentimiento informado, se obtuvo sangre en tubo seco y con el suero se realizó la prueba TP-PA. Se halló un 2% de casos positivos. Se encontraron como factores de riesgo, el inicio a temprana edad de relaciones sexuales, practica de sexo no seguro, el número de parejas sexuales, sostener relaciones sexuales con trabajadoras sexuales, la práctica de sexo oral, sexo casual, ingesta de alcohol, uso de métodos anticonceptivos, educación sexual. Los dos participantes que dieron positivos, iniciaron su vida sexual a temprana edad, practican sexo oral, ingieren alcohol y utilizan pastillas como método anticonceptivo
- PublicaciónRestringidoSeroprevalencia De Sífilis y Variables Sociodemográficas en Donantes de un Banco de Sangre en Valledupar 2018 2020(universidad de santander, 2022-01-14) Rangel-Córdoba, Leidy Carolina; Gómez-Beltrán, Natalia Noemí; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Barros- Daza, Adela Carolina; Montaño-Pinto, Karina MarlittLa sífilis consiste en una enfermedad sistémica, causada por una bacteria llamada Treponema pallidum, que se caracteriza por tener etapas en secuencia, e incluso, un largo periodo de incubación. Esta puede ser congénita o adquirida, y se disemina rápidamente en el cuerpo penetrando la mucosa o la piel; puede transmitirse por contacto sexual como el ano rectal, urogenital y en algunos casos, por besos o contacto corporal íntimo; dicha enfermedad despierta una preocupación global por sus altos índices de crecimiento. El presente estudio tiene como objetivo establecer la seroprevalencia de sífilis y las variables sociodemográficas por medio de análisis estadísticos de los registros de donantes de un banco de sangre en Valledupar, Cesar entre el 2018 y 2020. La investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, ya que por medio de cifras confirmadas de los resultados de se pudo conocer el comportamiento de los datos mediante el análisis estadístico. Consta de un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. La población la constituyeron 48,735 registros de donantes y la seroprevalencia de sífilis hallada fue del 1,9%, en el año 2019 se presentó un 43,5% de donantes reactivos, siendo este el año en que más donaciones reactivas se presentaron. Además, la frecuencia de donantes del género femenino fue del 25%, mientras que la frecuencia masculina fue de un 75% indicando que fueron hombres quienes más donaron. 1. Rangel Córdoba L y Gómez Beltrán N. Seroprevalencia de Sífilis y Variables Sociodemográficas en Donantes de un Banco de Sangre en Valledupar 2018-2020. Valledupar: Universidad de Santander; 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoTrastorno neurocognitivo debido a neurosífilis : Informe de un caso(2018-12-08) Cassiani Miranda, Carlos Arturo; Chen, XueyiIntroducción La neurosífilis es una enfermedad infecciosa crónica ocasionada por Treponema pallidum y puede producir una gran variedad de signos y síntomas neuropsiquiátricos, lo que complica su diagnóstico. Descripción del caso Se presenta el caso de un paciente de 40 años que consultó al servicio de urgencias por una convulsión de novo, junto con un cuadro crónico de deterioro cognitivo y psicosis. Se le realizaron los estudios pertinentes para el diagnóstico de neurosífilis y se inició el tratamiento recomendado. El paciente presentó mejoría clínica y fue dado de alta. Discusión Con resultados de serología VDRL positivos y hallazgos imagenológicos de atrofia cortical marcada, se consideró una neurosífilis parenquimatosa de tipo tardío, junto con franco deterioro cognoscitivo y psicosis. Se le dejó tratamiento con penicilina cristalina, que disminuyó la intensidad de los síntomas del paciente; sin embargo, el poco interés de este en asistir a sus controles disminuye sus probabilidades de una recuperación adecuada. Conclusiones La neurosífilis se debe sospechar en pacientes con síntomas neurológicos o psiquiátricos clínicamente evidentes. El análisis de la serología de VDRL y los estudios de neuroimagen son importantes como evaluación inicial del paciente, que debe complementarse con pruebas cognitivas o examen mental para determinar el estado de deterioro cognitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoTrastorno neurocognitivo debido a neurosífilis: Informe de un caso(2020-07-05) Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Chen, Xueyi; NeurocienciasIntroducción La neurosífilis es una enfermedad infecciosa crónica ocasionada por Treponema pallidum y puede producir una gran variedad de signos y síntomas neuropsiquiátricos, lo que complica su diagnóstico. Descripción del caso Se presenta el caso de un paciente de 40 años que consultó al servicio de urgencias por una convulsión de novo, junto con un cuadro crónico de deterioro cognitivo y psicosis. Se le realizaron los estudios pertinentes para el diagnóstico de neurosífilis y se inició el tratamiento recomendado. El paciente presentó mejoría clínica y fue dado de alta. Discusión Con resultados de serología VDRL positivos y hallazgos imagenológicos de atrofia cortical marcada, se consideró una neurosífilis parenquimatosa de tipo tardío, junto con franco deterioro cognoscitivo y psicosis. Se le dejó tratamiento con penicilina cristalina, que disminuyó la intensidad de los síntomas del paciente; sin embargo, el poco interés de este en asistir a sus controles disminuye sus probabilidades de una recuperación adecuada. Conclusiones La neurosífilis se debe sospechar en pacientes con síntomas neurológicos o psiquiátricos clínicamente evidentes. El análisis de la serología de VDRL y los estudios de neuroimagen son importantes como evaluación inicial del paciente, que debe complementarse con pruebas cognitivas o examen mental para determinar el estado de deterioro cognitivo.