Evaluación del Impacto de la Sífilis Gestacional y Congénita en Norte de Santander Entre los Años 2021 al 2023
Portada
Evaluación_del_Impacto_de_la_Sífilis_Gestacional_y_Congénita_en_Norte_de_Santander_Entre_los_Años_2021_al_2023.docx
Informe de Porcentaje de Similitud de Texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objetivo de esta investigación es Evaluar el impacto de la sífilis gestacional y congénita en Norte de Santander entre los años 2021 al 2023. Metodología: Se realizó un estudio Descriptivo retrospectivo con un diseño de investigación documental de fuentes secundarias donde se desarrolló una recopilación de información en bases de datos del SIVIGILA e IDS. Población y muestra: Mujeres mayores de 18 años, que son gestantes y han sido diagnosticadas con sífilis gestacional o congénita. Resultados: Según los datos obtenidos demuestran que la sífilis congénita es un problema de salud pública en la región, especialmente en los municipios de Cúcuta, Tibú y Ocaña. Algunas estrategias para controlar y prevenir la sífilis en estas áreas son la promoción de uso de condones, la detección temprana, y el tratamiento oportuno de la infección. En la sífilis gestacional los datos obtenidos muestran el municipio de residencia de la madre y donde se tiene mayor incidencia es el municipio San José de Cúcuta seguido por otros municipios con alta incidencia como Tibú y Villa del Rosario. La concentración de casos en estos municipios sugiere una correlación con factores socioeconómicos y de acceso a servicios de salud.Conclusión: En relación con el primer objetivo de caracterizar la prevalencia de la sífilis gestacional y congénita, los datos revelan que Cúcuta representa el 48% de los casos de sífilis congénita y el 51.7% de los casos de sífilis gestacional y en cuanto al respecto el segundo objetivo, el análisis del impacto de estas infecciones indica que, si bien la mayoría de los casos han sido reportados en áreas urbanas, también se ha identificado un subregistro significativo en zonas rurales y semiurbanas.
Resumen en ingles
The objective of this research isto evaluate impact and of gestational and congenital syphilis in Norte de Santander between 2021 and 2023. Methodology: A retrospective descriptive study was conducted with a documentary research design of secondary sources where information was collected from SIVIGILA and IDS databases. Population and sample: Women over 18 years of age, who are pregnant and have been diagnosed with gestational or congenital syphilis. Results: According to the data obtained, congenital syphilis is a public health problem in the region, especially in the municipalities of Cúcuta, Tibú and Ocaña. Some strategies to control and prevent syphilis in these areas are the promotion of condom use, early detection, and timely treatment of the infection. In gestational syphilis, the data obtained show that the municipality where the mother resides and where there is the highest incidence is San José de Cúcuta, followed by other municipalities with high incidence such as Tibú and Villa del Rosario. The concentration of cases in these municipalities suggests a correlation with socioeconomic factors and access to health services.Conclusion: In relation to the first objective of characterizing the prevalence of gestational and congenital syphilis, the data reveal that Cúcuta represents 48% of the cases of congenital syphilis and 51.7% of the cases of gestational syphilis and with respect to the second objective of characterizing the prevalence of gestational syphilis, the data reveal that Cúcuta represents 48% of the cases of congenital syphilis and 51.7% of the cases of gestational syphilis.