Examinando por Materia "Impact"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de una Propuesta de Medición del Impacto de la Formación Profesoral en el Proceso de Seguimiento Docente en la Universidad de Santander Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-07-13) Ruiz-Camargo, Javier Enrique; Gonzales-García, Zaydeé Jahel; Arábula-García, Claudia Ivonne; Contreras-Velásquez, Camilo AndrésIntroducción: La universidad de Santander tiene como objetivo la acreditación de sus programas educativos y entre ellos se encuentra la carrera de Ingeniería Industrial Campus Cúcuta, por ende, es muy importante conocer cómo puede llegar a impactar la formación de los profesores en los estudiantes y en la comunidad. Razón por la cual, mediante la aplicación de estrategias de mejora continua las cuales deben de ser parte de una sana cultura organizacional las cuales les permita a las empresas de cualquier orden y actividad logar sus objetivos planteados y mantener su carácter diferencial en los diferentes ámbitos en el cuales se desarrollan. Objetivo: Elaborar una propuesta para medición del impacto del plan de formación profesoral en el proceso de seguimiento docente en la Universidad de Santander campus Cúcuta. Mediante el uso de diferentes herramientas de análisis, así como la implementación de diferentes pensamientos relacionados con el impacto en la formación profesoral. Permitiendo facilitar si el proceso de mejoramiento en el docente a tenido un mejor desarrollo mediate los diversos comentarios de los estudiantes. Metodología: es un estudio descriptivo, cualitativo y analítico dado que se centra en las diferentes habilidades de los profesores tanto en el manejo de las nuevas tecnologías como en la implementación de nuevas técnicas de aprendizaje para un manejo e interpretación de las temáticas requeridas en cada materia con su respectiva carrera logrando un aprendizaje de calidad para el estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de impacto del proceso de investigación, del programa de ingeniería industrial en la Universidad de Santander UDES(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-22) Escobar Herrera, Nathalia; Blanco Arango, Sergio Andrés; Reina Villamizar, Luis; Martínez Amaríz, Alejandro DavidEl presente proyecto busca medir el impacto del proceso de investigación del programa de ingeniería industrial en la Universidad de Santander UDES, por medio de un análisis de las actividades del proceso, y la identificación de las que generan valor a esta función sustantiva mediante una matriz de priorización, buscando los beneficios del grupo de investigación en temas relacionados con la categorización del mismo. Una vez identificadas las actividades priorizadas, se analizará la estructura del grupo NUEVAS TECNOLOGIAS que hace parte del programa de ingeniería industrial de la Universidad de Santander UDES, junto con un análisis comparativo con el grupo INTERFASE perteneciente a la Universidad Industrial de Santander UIS, que está en una categoría más alta con una categorización de A1, con el fin de identificar los aspectos que evidencian un mejor comportamiento del grupo. Como resultado de este análisis se identificaron las mismas actividades priorizadas en la primera parte del trabajo, con base en estas actividades primarias de la cadena de valor, se implementaron indicadores que midieron el desempeño de cada una de las actividades, en los cuales se evidencia la gestión e impacto de cada una de las aristas priorizadas, para posteriormente diseñar un plan de mejora, con los lineamientos, estrategias y actividades, producto de este estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Impacto de la Sífilis Gestacional y Congénita en Norte de Santander Entre los Años 2021 al 2023(Universidad de Santander, 2024-12-04) Fontecha-Lara, Jesús Sebastián; Ortiz-Pacheco, Dennys Marcela; Parada-Jurado, Holver Smith; Rincón-Arévalo, Guido Marcelo; Hidalgo-Villamizar, María Mercedes; Moreno-Urbina, Genny Jazmin; BIOGENEl objetivo de esta investigación es Evaluar el impacto de la sífilis gestacional y congénita en Norte de Santander entre los años 2021 al 2023. Metodología: Se realizó un estudio Descriptivo retrospectivo con un diseño de investigación documental de fuentes secundarias donde se desarrolló una recopilación de información en bases de datos del SIVIGILA e IDS. Población y muestra: Mujeres mayores de 18 años, que son gestantes y han sido diagnosticadas con sífilis gestacional o congénita. Resultados: Según los datos obtenidos demuestran que la sífilis congénita es un problema de salud pública en la región, especialmente en los municipios de Cúcuta, Tibú y Ocaña. Algunas estrategias para controlar y prevenir la sífilis en estas áreas son la promoción de uso de condones, la detección temprana, y el tratamiento oportuno de la infección. En la sífilis gestacional los datos obtenidos muestran el municipio de residencia de la madre y donde se tiene mayor incidencia es el municipio San José de Cúcuta seguido por otros municipios con alta incidencia como Tibú y Villa del Rosario. La concentración de casos en estos municipios sugiere una correlación con factores socioeconómicos y de acceso a servicios de salud.Conclusión: En relación con el primer objetivo de caracterizar la prevalencia de la sífilis gestacional y congénita, los datos revelan que Cúcuta representa el 48% de los casos de sífilis congénita y el 51.7% de los casos de sífilis gestacional y en cuanto al respecto el segundo objetivo, el análisis del impacto de estas infecciones indica que, si bien la mayoría de los casos han sido reportados en áreas urbanas, también se ha identificado un subregistro significativo en zonas rurales y semiurbanas.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos conceptuales y metodológicos de la evaluación de impacto de los EGRESADOS del programa de BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER sede CUCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-06-07) Fernández Gallardo, Shirley Marcela.; Contreras Rangel, Jael.In recent years, higher education institutions have carried out self-assessment processes for the purpose of quality accreditation of their academic programs, to meet the needs of both their students and graduates as well as society in general, regarding the labor market and the expectations of human and social development. According to the above, the general objective of this research was to establish the conceptual and methodological foundations of the Impact Assessment of Graduates of the Bacteriology and Clinical Laboratory Program, the methodology used was based on a descriptive study, with documentary design, within the materials used in the collection of information was used to search for indexed journals from different databases such as EBSCO, Scielo, Redalcy, Dialnet, Index, among others, 30 indexed articles that obtained information on the impact of graduates were taken from the search, Once the articles were found with relevant information on the impact of graduates, the information was gathered to prepare the conceptualization matrix showing the different foundations that make possible a good study of graduates, once that, the elaboration of the respective chapters is continued of the study.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión Integral para la Transformación de Retazos de Telas no Tejida Sobrantes en la Fabricación de Ropa Hospitalaria en el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-09) Pisciotty Vásquez, Andrea Juliana; Vergara Pico, Ichell Camila; González Martínez, Johana-Marlesby; Gómez Soto, Isabel-Cristina; Tapias Rivera, JohannaLa necesidad de que las empresas impulsen nuevas prácticas en el uso de materiales y desarrollen sistemas de fabricación que ofrezcan productos sostenibles según la tendencia mundial sobre preservación del medio ambiente, es cada día más necesario e importante para lograr la protección del mismo. Es por esto que se inicia el análisis de la finalidad que se le da a los retazos de telas no tejidas en el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia, y surge el interrogante, ¿cuál es el impacto por el uso en la industria del calzado, de los retazos de tela no tejida sobrantes en la fabricación de ropa hospitalaria en el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia? Para responder lo anterior, se realizó una investigación tipo descriptiva, cuyo propósito fue determinar el impacto ambiental por el uso de los retazos de telas no tejidas sobrantes de la fabricación de ropa hospitalaria del Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia, como alternativa para apoyar la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. La información fue recolectada por la búsqueda de artículos científicos. Para las pruebas se emplearon retazos de telas no tejidas (35 gr), los cuales fueron caracterizados y se evaluó su efectividad, comprobando que contaban con propiedades como resistencia y durabilidad, siendo así empleados en la fabricación de calzado. Posteriormente, se diseñó una estrategia y se elaboró un protocolo que podrá ser usado en la fabricación de calzado empleando los retazos de tela no tejida. Se concluyó que los retazos de tela no tejida sobrantes de la fabricación de ropa hospitalaria en el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular, son ideales para la fabricación de calzado, contribuyendo así en la disminución de residuos sólidos desechados, dándoles un mejor aprovechamiento en la industria en Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de Construcción Sostenible en Vías Terciarias Enfocada en la Gestión Ambiental(Universidad de Santander, 2024-07-30) Ciro-Cobos, Jhonny Alexander; Rondón-Ordóñez, Jaime; Delgado-Monroy, José Antonio; García-Muñoz, FernandoEl proceso de elaboración de la guía se basa en una revisión técnica relacionada con la construcción sostenible de vías y la gestión ambiental. Se llevó a cabo un análisis detallado de las mejores prácticas y normativas internacionales en materia de infraestructuras viales sostenibles. El presente documento se elaboró teniendo en cuenta 4 fases: La primera basada en lectura, recopilación de material inherente al tema de impactos ambientales; la segunda fase consiste en la descripción conceptual de los aspectos, impactos y permisos que proporciona seguridad y sostenibilidad a las vías de tercer orden; la tercera fase se refiere al contenido de la guía; la cuarta fase conlleva la elaboración de la guía. La guía resultante proporciona un marco integral para la construcción sostenible de vías, ofreciendo a los profesionales del sector una herramienta práctica para la toma de decisiones informadas. Incluye recomendaciones detalladas sobre la selección de materiales, técnicas de construcción, gestión de residuos, mitigación de impactos ambientales y monitoreo de la calidad del aire y del agua durante todo el ciclo de vida de las carreteras. Las discusiones principales generadas por esta guía se centran en la importancia de integrar la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de infraestructuras viales. Se abordan temas como la reducción de emisiones de carbono, la conservación de la biodiversidad, la gestión eficiente del agua y la promoción de la movilidad sostenible. Se destaca la necesidad de adoptar un enfoque holístico que considere los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de construcción y operación de vías, así como la importancia de la colaboración entre los distintos actores involucrados en el sector vial para lograr resultados sostenibles a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Impacto Académico y Social de las TIC en Jóvenes de Edad Escolar(Universidad de Santander, 2021-03-23) Bedoya-Meneses, Yolima Andrea; Sandoval-Gomez, Natalia Andrea; Barbery-Concha, Maria AuroraEl estudio partió de la problemática relacionada con las dificultades que se presentan en los estudiantes de grado séptimo del colegio de la UPB-Universidad Pontificia Bolivariana, con respecto al uso y el abuso de las TIC. A partir del análisis este problema, de un diagnóstico a la población objeto de estudio y de la revisión de literatura pertinente se diseñaron una serie de estrategias apoyadas en una página web. Dicha página fue construida teniendo en cuenta los estándares de la población que participó en el estudio, y contextualizada con su realidad, de acuerdo con nivel educativo, entorno y edad. La investigación siguió la ruta mixta y un tipo de estudio descriptivo, ya que se buscaba describir los hallazgos que se encontraran en las diferentes fases de la misma donde se aplicaron formularios al inicio del proceso (diagnóstico) para estudiantes y padres de familia y evaluativo para estudiantes. Los resultados del estudio mostraron que las estrategias diseñadas y mediadas a través de la página web favorecieron el conocimiento del buen uso de las TIC en los estudiantes que participaron en el estudio, lo cual se evidenció en que al finalizar la implementación de estrategias pudieron identificar herramientas para el buen uso del tiempo, mejor aprovechamiento, y detección de riesgos cuando se exponen a las tecnologías
- PublicaciónRestringidoImpacto de la Aplicación del Material Producido por Profesores del Programa de Fonoaudiología UDES Durante el Periodo 2018-2022 en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Estudiantes de Quinto a Noveno Semestre(Universidad de Santander, 2024-01-19) Esparza-Parra, María Alejandra; Jaimes-Barros, Alexandra Patricia; Uribe-Calderón, Laura Marcela; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Galeano-Dominguez, Rosa MaribelEl eje central de esta investigación es, determinar el impacto de la aplicación del material producido por profesores del programa de Fonoaudiología UDES, durante el periodo 2018-2022, en los estudiantes, especialmente en el contexto de los requisitos de calidad exigidos por el Ministerio el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de quinto a noveno semestre. Buscando así, comprender cómo estas estrategias han influido en el proceso educativo de de Educación Nacional. El proyecto utiliza un enfoque metodológico comprensivo que analiza datos recopilados y revisa críticamente las metodologías de enseñanza y evaluación utilizadas por los docentes. La investigación involucra a 69 estudiantes de Fonoaudiología de quinto a noveno semestre, la mayoría fue mujeres con un 95.65%, con edades entre 20 y 25 años (59.42%). Del total, el 40.98% están en un nivel básico de inglés (A1-A2). Se observa que el 85.51% muestra interés en el material en inglés, mientras que el 14.49% no lo usa ni le interesa. Respecto al material docente, el 43.48% lo usa frecuentemente, el 44.93% ocasionalmente, y el 11.59% casi nunca. Las diapositivas son el recurso más popular (37.68%), seguidas de los juegos didácticos (15.94%). La mayoría considera el material actualizado y pertinente (72.46%), adaptado a sus necesidades (50.72%), y atribuyen mejoras en sus resultados académicos a su uso (60.87%). Estos datos proporcionan información valiosa para mejorar los recursos educativos en el programa de Fonoaudiología, puesto que, se destaca la importancia de los recursos didácticos y los softwares académicos para el aprendizaje en los aspectos fonoaudiológicos, así como la coherencia y utilidad percibida por los participantes en su aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la Jurisprudencia Vigente de la Eutanasia en Colombia, Caso Martha Liria Sepúlveda Campo(Universidad de Santander, 2024-12-10) Anteliz-González, Alba Milena; Carvajal-Rodríguez, Julio Cesar; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Niño-Prato, Sergio AndrésRealizar investigaciones sobre los procesos de la eutanasia es importante por varias razones fundamentales, las cuales incluyen aspectos éticos y legales, investigar este fenómeno ayuda a aclarar los principios legales y proporciona una base para debates informados y decisiones políticas que deben hacer los diferentes entes gubernamentales, la investigación legal puede ayudar a clarificar las leyes existentes relacionadas con la eutanasia en Colombia, Con el propósito de abordar de manera exhaustiva los distintos aspectos vinculados a la eutanasia en Colombia, la presente investigación se orienta hacia la consecución de objetivos específicos que se detallan a continuación; la ejecución de estos objetivos permitirá un análisis profundo y crítico de la jurisprudencia vigente y su aplicación en el caso particular de Martha Liria Sepúlveda Campo.
- PublicaciónRestringidoImpacto del Programa de Riesgo Cardiovascular en Población Adulta con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Centro de Salud Mutis de Bucaramanga Entre febrero y julio de 2021(Universidad de Santander, 2024-10-21) Avella-Alvarado, Willian German; Moreno-Meriño, Yasnier; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Casanova-Delgado, Miguel; Martinez-Vega, Ruth AraliEstudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, basado en evidencia del mundo real, se tomaron los datos registrados en las historias clínicas que ingresaron al programa de enfermedades cardiovasculares y metabólicas de la E.S.E. Instituto de Salud de Bucaramanga con convenio en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga/Santander. Se presentan los datos de 134 pacientes con DM2 que asistieron al programa de riesgo cardiovascular del centro de Salud Mutis de Bucaramanga entre febrero de 2021 y julio de 2022. El promedio de edad fue de 62.3 años; 76.1% eran mujeres; el 80.6% pertenecía al nivel socioeconómico bajo; y 87.3% reportó antecedentes familiares de DM2. Todos los sujetos pertenecían al régimen de salud subsidiado y eran residentes en área urbana, las comorbilidades más frecuentes fueron la obesidad abdominal y la hipertensión arterial. El 90.3% de los pacientes reportó tomar al menos un medicamento para el control de la DM2, de los cuales las biguanidas fueron las de mayor uso, seguidas de la insulina; y el 97.1% fue adherente al tratamiento. Se observó que la PAD tuvo los mayores porcentajes de cumplimiento (≥ 69.0%), seguida del colesterol LDL (≥ 38.5%) y de la PAS (≥ 32.8%). Dentro de los hallazgos principales se encontraron bajas cifras de cumplimiento de los objetivos terapéuticos de HbA1c, ausencia de asociación entre el tiempo de residencia del médico que atiende y control de la HbA1c; una falta de mejoría, e incluso un incremento, en las mediciones antropométricas y en algunos de los parámetros de laboratorio al año de seguimiento con respecto a las mediciones basales; de los grandes hallazgos de este estudio fue la gran cantidad de pérdidas que hubo en el seguimiento, de modo que solo 10 pacientes completaron 1 año de seguimiento, lo cual equivale al 7.5% de la muestra inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del taller educativo en la sobrecarga del cuidador familiar de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. (ECNT)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Barrera Quintero, Diana Karina; Sarabia Herrera, Faride Astrid; Rivera Carvajal, RaquelIntroduction: When a person is diagnosed with CNCDS, his or her family is generally the main support they receive; However, it is usually recharged all care towards a single person, despite this, is not a job valued by other people in the family that could help the care of the patient as this is a group of progressive and incurable diseases and as Avan Ce the disease requires more time and effort in your care. Objective: To identify the impact on the level of caregiver overload after participation in an educational workshop that seeks to strengthen knowledge, value and patience in family caregivers with CNCDS in the community, Hospital Universitario De Bucaramanga S. A in 2017-2019. Methodology: Quantitative, experimental, clinical trial type study, with a group of 84 carers, 39 in the intervened group and 45 in the control. The instruments used for data collection were the GCPC-UN-D1, the datasheet presses, the datasheet test SPMSQ and the overload assessment scale of the caregiver Zarit. Descriptive analysis was performed and statistical tests were applied. Results: Most caregivers are female, with a median at the age of 50 (RI: 45-58). 70% of patients did not have dysfunction or dependency and had intact mental functionality. It showed the effectiveness of the interventions, shown by the decrease in the overload, in the group intervened the prevalence of overload at the start was 56.4% and change to 41.03%, in the control step from 51.1% to 37.7%. (P-value of McNemar = 0.0339). Discussion: It is necessary to continue to implement activities to impact the burden of caregiver and review of interventions in relation to the time and place of the same to continue improving the effectiveness of these.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto Fiscal del Programa de Gobierno de Colombia Propuesto Para el Periodo 2023-2026(Universidad de Santander, 2022-11-16) Torres-Rueda, Jefferry Andres; Barajas-Duarte, Leidy Johanna; Villabona-Pabón, Martha Janeth; Peña-Duarte, Mario Andres; Rueda-Serrano, OscarLa reforma tributaria del año 2022 en Colombia tiene como propósito contribuir a reducir una enorme deuda social, reducir la pobreza, erradicar el hambre, la desigualdad social que tiene el país y ajustar los presupuestos estableciendo dinámicas económicas para destinarlos a programas sociales y de desarrollo productivo requeridos para avanzar en la transformación productiva y mejorar la calidad de vida de la población colombiana. Por lo tanto, en el presente trabajo se describe el programa propuesto por el gobierno colombiano electo 2023-2026 así como su análisis de los posibles impactos fiscales que estos conlleva para las personas naturales y jurídicas. A partir de los objetivos planteados, se desarrolló una metodología que permite sintetizar el desarrollo de los objetivos, por tal motivo se implementó la investigación descriptiva y cuantitativa, debido a que esta permite describir las características implementadas en la propuesta de la reforma definiendo un pronóstico claro y detallado de la información y su clasificación y su análisis sobre los impactos generados a la comunidad en una proyección en general. Los puntos más importantes que se resaltan de la investigación son los cambios propuestos en la reforma tributaria como la discusión sobre la evasión de los impuestos a través de la modernización de la DIAN, la implementación y aplicación del impuestos saludables como el Impuesto a las bebidas ultra procesadas azucaradas y sectores minero – energéticos, cambios de tarifas y topes de tributación para los impuestos de renta de personas naturales y jurídicas así como el impuesto de ganancia ocasional e impuesto al patrimonio, los que a su vez, fueron los que presentaron mayor impacto y modificaciones en la propuesta del proyecto de reforma.
- PublicaciónRestringidoImpacto, Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa de Contaduría Pública Desde la Perspectiva de la Comunidad Académica y de sus Grupos de Interés(Universidad de Santander, 2023-11-17) Gómez-Alfonso, Eyibelly; Montenegro-Bohórquez, Paola Andrea; Cáceres-Corzo, Disnardo; Silva-Navas, Marleny; Castro-Aristizabal, GeovannyLa importancia de la Contaduría Pública en el ámbito empresarial y financiero, subrayando la necesidad de evaluar su impacto y relevancia tanto desde una perspectiva académica como social. La comunidad académica busca mejorar la educación, la investigación y la formación docente para preparar a los contadores públicos para los desafíos empresariales. Los grupos de interés sociales, como obstáculos y la sociedad en general, esperan que los programas de Contaduría Pública contribuyan a la transparencia empresarial, la ética y el desarrollo económico. Se resalta que la Universidad de Santander ofrece un programa de Contaduría Pública orientado hacia la formación integral de profesionales éticos y socialmente responsables. El programa se centra en la contabilidad general, impuestos, finanzas, administración y auditoría, con un enfoque internacional. Se busca que los graduados sean capaces de liderar con responsabilidad social y ética en la sociedad, desempeñando un papel importante en la fe pública y la gestión financiera. Es fundamental analizar cómo el plan de estudios de contaduría pública impacta, su importancia académica y social, para garantizar que la formación de los contadores públicos sea de excelente nivel académico y contribuya al avance y desarrollo social. La contaduría pública es crucial para la gestión financiera, auditoría y cumplimiento normativo en organizaciones, garantizando transparencia y eficiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos de Política Pública de Condiciones Habitacionales de Familias Vulnerables en el Municipio de San Sebastián de Buenavista, Magdalena(Universidad de Santander, 2024-04-16) Bordeth-Meriño, Jivanildo; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Salom-Borré, Miguel Gustavo EliánEn el marco de la política pública en Colombia existen diferentes dimensiones de la gestión que son de interés de las entidades territoriales y locales, dentro de las cuales se halla el estudio de las condiciones habitacionales de las familias vulnerables, situación que llevo a la formulación de un estudio cuyo objetivo central es formular lineamientos de política pública que orienten las decisiones de las instituciones locales en la ejecución de proyectos con impacto en la disminución del déficit habitacional en los hogares en el municipio de San Sebastián de Buenavista en el departamento del Magdalena. La metodología empleada de enfoque mixto (cuali-cuantitativo), permitió la aplicación de encuestas y revisión documental, aplicadas a una muestra de familias pertenecientes a 39 unidades de vivienda. Los resultados permitieron analizar información de la percepción de las personas del casco urbano y rural del municipio de San Sebastián, quienes contribuyeron a la definición de características de la población, además de la interpretación de los aspectos legales y de estándares establecidos en documentos rectores a nivel internacional y nacional acerca de la ejecución de proyectos con impacto en la disminución del déficit habitacional en los hogares vulnerables. Se concluye que, es posible trazar alternativas de solución orientadas a mitigar las causas y efectos de la disminución de hacinamiento y precariedad en las unidades habitacionales de las familias vulnerables, que facilite la formulación de lineamientos de política pública del municipio de San Sebastián de Buenavista, Magdalena.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción Laboral de los Empleadores Acerca de los Egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016 2021(Universidad de Santander, 2022-06-03) Ferro-Munoz, Laura Alejandra; Marquez-Quinones, Edith Johana; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción:Conocerla percepción laboral de los empleadores acerca de los Egresados de enfermería, es fundamental para identificar los roles y las áreas de desempeño con mayor impacto dentro de esta población universitaria y profesional.Objetivo:Identificar la percepción de los empleadoressobreel desempeño laboral de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016-2021en los diferentes roles que se desempeña, para orientar a la universidad en un enfoque específico en el plan de estudio. Metodología: Estudio transversal descriptivo, población de empleadores de los egresados de enfermería, muestra de 31 empleadores de 30 instituciones diferentes entre públicas y privadas ubicadas en el territorio nacional,muestreo a conveniencia, instrumento de 32preguntas en escalaLikertsubdividas en aspectos formativos, habilidades destacadas, aspectos éticos, área de desempeño, aplicada entre marzo y abril del 2022. Se utilizó la plataforma de Google Forms. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, representando resultados en tablas y figuras. 13Resultados:Másdel 90%(28)de los empleadoresidentifican como fortalezas en el aspecto formativo,la calidad de formación y capacidad de aprendizajeasí mismoel aspecto con mayor falencias es el manejo de idiomas según el 39%(13)de empleadores, la habilidad más destacada es el trabajo en equipo según el 93,55%(2)de los supervisores y la habilidad menos sobresaliente es el liderazgo evaluada de esta manera por el 25,81%(8), el aspecto ético con mayor calificación deficiente es la sensibilidad con el medio ambiente considerada por el 51,51% de los empleadores. Conclusión: La capacidad de aprendizaje fueuno delos aspectos que más se destacaron en la formación de los egresados. Por otra parte, se detectaron falencias en el manejo del idioma inglés como segunda lengua, siendo el criterio con calificaciones más bajas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Realidad Aumentada y su Impacto en el Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Estudiantes de Grado Quinto(Universidad de Santander, 2020-11-23) Arcos Noguera, Olga Lucia; Gonzalez Alvarez, Nancy alexandra; Hernandez Gutierrez, Eliana MariaSe enmarca el uso de las TIC en los procesos educativos, específicamente el uso de la realidad aumentada en estudiantes de grado quinto de básica primaria, de modo que, integrando la RA con las herramientas tecnológicas disponibles de la institución, sea un factor de motivación y mejoramiento del aprendizaje de las ciencias naturales en el aula. El alcance de este proyecto se basó en: identificar los principales elementos de desmotivación de los estudiantes en el área de ciencias naturales a través de la asistencia y la participación activa en clase; además de implementar como estrategia pedagógica la realidad aumentada para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes. Se justifica la importancia de realizar este proyecto a tres actores principales, uno para los docentes pues son estrategias que facilitan la enseñanza, dos a los estudiantes incentiva la motivación y comprensión de la materia con el uso de las TIC, y tres a la institución, enmarcando el desarrollo y avance tecnológico. El objetivo general se centró en determinar el impacto de la RA como estrategia pedagógica en los procesos de -aprendizaje de las ciencias naturales y los niveles de motivación en los estudiantes de quinto grado de básica primaria. Los aspectos metodológicos se establecen bajo un enfoque mixto de tipo exploratorio secuencial, a una población de 36 estudiantes entre los 10 y 12 años de edad, se analiza el desempeño de los estudiantes por medio de entrevistas semiestructuradas, encuestas y calificación docente.
- PublicaciónAcceso abiertoTiming and Length of Nocturnal Sleep and Daytime Napping and Associations with Obesity Types in High-, Middle-, and Low-Income Countries(JAMA, 2021-06-30) Tse, Lap Ah; Wang, Chuangshi; Rangarajan, Sumathy; Liu, Zhiguang; Teo, Koon; Yusufali, Afzalhussein; Avezum, Alvaro; Wielgosz, Andreas; Rosengren, Annika; Kruger, Iolanthé M.; Chifamba, Jephat; Tumerdem Calik, Kevser Burcu; Tumerdem Calik, Kevser Burcu; Zatońska, Katarzyna; AlHabib, Khalid F.; Yusoff, Khalid; Kaur, Manmeet; Ismail, Noorhassim; Seron, Pamela; Lopez-Jaramillo, Patricio; Poirier, Paul; Gupta, Rajeev; Khatib, Rasha; Kelishadi, Roya; Lear, Scott A.; Choudhury, Tarzia; Mohan, Viswanathan; Li, Wei; Yusuf, Salim; MasiraImportance Obesity is a growing public health threat leading to serious health consequences. Late bedtime and sleep loss are common in modern society, but their associations with specific obesity types are not well characterized. Objective To assess whether sleep timing and napping behavior are associated with increased obesity, independent of nocturnal sleep length. Design, Setting, and Participants This large, multinational, population-based cross-sectional study used data of participants from 60 study centers in 26 countries with varying income levels as part of the Prospective Urban Rural Epidemiology study. Participants were aged 35 to 70 years and were mainly recruited during 2005 and 2009. Data analysis occurred from October 2020 through March 2021. Exposures Sleep timing (ie, bedtime and wake-up time), nocturnal sleep duration, daytime napping. Main Outcomes and Measures The primary outcomes were prevalence of obesity, specified as general obesity, defined as body mass index (BMI; calculated as weight in kilograms divided by height in meters squared) of 30 or greater, and abdominal obesity, defined as waist circumference greater than 102 cm for men or greater than 88 cm for women. Multilevel logistic regression models with random effects for study centers were performed to calculate adjusted odds ratios (AORs) and 95% CIs. Results Overall, 136 652 participants (81 652 [59.8%] women; mean [SD] age, 51.0 [9.8] years) were included in analysis. A total of 27 195 participants (19.9%) had general obesity, and 37 024 participants (27.1%) had abdominal obesity. The mean (SD) nocturnal sleep duration was 7.8 (1.4) hours, and the median (interquartile range) midsleep time was 2:15 am (1:30 am-3:00 am). A total of 19 660 participants (14.4%) had late bedtime behavior (ie, midnight or later). Compared with bedtime between 8 pm and 10 pm, late bedtime was associated with general obesity (AOR, 1.20; 95% CI, 1.12-1.29) and abdominal obesity (AOR, 1.20; 95% CI, 1.12-1.28), particularly among participants who went to bed between 2 am and 6 am (general obesity: AOR, 1.35; 95% CI, 1.18-1.54; abdominal obesity: AOR, 1.38; 95% CI, 1.21-1.58). Short nocturnal sleep of less than 6 hours was associated with general obesity (eg, <5 hours: AOR, 1.27; 95% CI, 1.13-1.43), but longer napping was associated with higher abdominal obesity prevalence (eg, ≥1 hours: AOR, 1.39; 95% CI, 1.31-1.47). Neither going to bed during the day (ie, before 8pm) nor wake-up time was associated with obesity. Conclusions and Relevance This cross-sectional study found that late nocturnal bedtime and short nocturnal sleep were associated with increased risk of obesity prevalence, while longer daytime napping did not reduce the risk but was associated with higher risk of abdominal obesity. Strategic weight control programs should also encourage earlier bedtime and avoid short nocturnal sleep to mitigate obesity epidemic.