• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Técnicas"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Creación de Contenido Fotográfico y Audiovisual, Para Publicación en Redes Sociales, de los Programas Educativos y Eventos de la Universidad de Santander
    (2022-05-26) Romero-Villamizar, Francisco Julian; Tordecilla-Meza, Jonathan Stiven
    El propósito principal de este proyecto es la creación de un banco de imágenes, la restructuración de las fotografías de las redes sociales para que la universidad de Santander se posicione con su contenido gráfico y audiovisual a nivel departamental. A causa de la pandemia del COVID 19 las redes sociales se hicieron muy fuertes en el ámbito publicitario por lo cual en este caso las universidades se han reforzado en temas digitales, basado en ello se implementó un cambio de tendencias en la línea fotográfica y fílmica de la universidad, la cual el área encargada que es comunicaciones necesitaba un cambio, por lo tanto, se hizo énfasis en la necesidad principal que es el posicionamiento del contenido digital como lo es la fotografía y video. Se evaluaron diferentes técnicas fotográficas y audiovisuales que fueran atractivas visualmente, por lo cual se realizó un estudio analizando el material digital de algunas universidades a nivel departamental, nacional e internacional, que sería parte fundamental en la toma de decisiones para saber que esquema de iluminación se debía usar, que tendencia se estaba implementando, que estilos fotográficos se estaban usando, donde se observó una coincidencia con las universidades estudiadas que su tipo de fotografía más usada era la de retrato y de arquitectura. Con los datos recopilados y analizados se inició un arduo trabajo, realizando a nivel interno algunas preguntas y entrevistas para conocer la opinión de los funcionarios y estudiantes de la universidad, con todo ello se comenzó a generar material de diferentes eventos y programas académicos realizando las ediciones de imágenes más adecuadas, modificando los parámetros más acertados, teniendo como resultado un producto fotográfico y audiovisual fresco, innovador, atractivo visualmente y siguiendo las tendencias del momento, estando actualmente la universidad de Santander como una de las más seguidas en redes sociales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de los Modelos y Técnicas de Intervención Psicológica Implementados en los Programas Dirigidos a Sobrevivientes de Abuso Sexual en la Infancia: Una Revisión Sistematizada
    (Universidad de Santander, 2024-06-05) Ordoñez-Román, Natalia; García-Velandia, Jesús Alberto; Chacón-Afanador, Jorge Enrique; Lozano-Sánchez, Leydy Marieth
    El abuso sexual infantil constituye un importante factor de riesgo en el desarrollo de diversos trastornos psicológicos y el mantenimiento de síntomas derivados de la experiencia traumática, generando en los/las sobrevivientes vulnerabilidad a sufrir numerosas consecuencias psicopatológicas, psicológicas y conductuales a lo largo de sus vidas, con alteraciones importantes a nivel emocional y relacional. El presente estudio tuvo por objetivo realizar una descripción de los modelos y técnicas de intervención psicológica implementados en los programas dirigidos a sobrevivientes de abuso sexual en la infancia. Para ello, se realizó un proceso de búsqueda, selección y análisis de un total de 17 documentos, de los cuales, 15 emplearon un enfoque cognitivo conductual como su enfoque principal de intervención. Se logró evidenciar que los estudios que emplearon un modelo de intervención cognitivo conductual, o lo seleccionaron como modelo principal e incorporaron técnicas humanistas y psicodinámicas, fueron los más efectivos en la reducción de síntomas psicopatológicos y malestar emocional asociados al ASI, con resultados que se mantuvieron a lo largo del tiempo. Los hallazgos de esta revisión brindan una base metodológica que permite aportar en la consolidación de programas de intervención asociados dada la necesidad que se presenta en la actualidad frente al tópico planteado, así como la prevalencia y severidad de las secuelas de este hecho en las víctimas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de una Guía Para el Mejoramiento en la Calidad de los Procesos Constructivos en Acabados Exteriores Para Edificaciones
    (Universidad de Santander, 2021-01-24) Guerrero-Aragón, Silvia Juliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz,Fernando
    La investigación realizada y el proceso de elaboración de una guía se realiza debido a la necesita que se observa en el desarrollo de los procesos de acabados exteriores en las edificaciones, estos manejan un índice de error superior en comparación con los acabados internos, esto ocurre debido a la falta de formación del personal que realiza esta función, ya que los materiales y las técnicas utilizadas son totalmente diferente a los que se manejan en el resto de la construcción, por la exposición climática a la que se encuentran, entre otros factores que dificultan este tipo de actividades. Los colaboradores con suficiente experiencia tienen un amplio conocimiento el cual lo han tenido debido a su técnica más usada, la prueba y error, es esta la que les ha dado el bagaje de distinguir a simple vista errores de procedimiento, sin embargo esto a generado en su momento gran desperdicio de materia prima como de tiempo del personal que realiza esta función, es por esto que se decide realizar una guía educativa para todas las personas del sector en la cual se identifiquen algunas técnicas y materiales que se deben utilizar para los acabados de exteriores. En trabajo y respectiva guía se podrá evidenciar mediante el método de encuestas los errores más frecuentes en este tipo de acabados y a su vez una amplia información que permita identificar problemas en estructuras ya existentes como también muestre la importancia de adquirir el conocimiento previo en el momento de ejecutar este tipo de acabado en obra. Para finalizar, en esta guía podemos observar los procesos idóneos que se deben aplicar al momento de ejecutar acabados exteriores, enfocado en su técnica, materiales de calidad, esta guía manejara un lenguaje neutro para que todas las personas interesadas conozcan este tipo de tema, se espera que sea un plus en la industrial con el objetivo final de disminuir el índice de errores por parte de los acabados exteriores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de Evaluación e Intervención Fisioterapéutica Recomendado por Evidencia Científica y Aplicado en Servicios de Rehabilitación del Cesar en Adultos con Estados Postoperatorios del Sistema Cardiovascular Pulmonar
    (universidad de santander, 2023-12-15) Cujia-Mendoza, Ailyn Margarita; González-Gutiérrez, Paula Andrea; Magdaniel-Suarez, María Milagro; Gil-Brito, Felicia; Martínez-Montenegro, Loraine; Flórez, Jhon Jairo; Molina-Castro, Carmen Elena
    Este proyecto se propuso identificar las categorías de evaluación e intervención fisioterapéutica utilizadas en pacientes de postoperatorios cardiacos, con énfasis en la prevención y tratamiento de complicaciones específicas en el postoperatorio. Se buscó comprender cómo estas intervenciones fisioterapéuticas mejoran la función pulmonar, optimizan la capacidad cardiovascular y promueven la actividad física para ofrecer una atención postoperatoria cardíaca más efectiva y personalizada. La clínica médica en Valledupar, respaldada por un equipo competente de fisioterapeutas, reconoce la rehabilitación cardiaca como un componente crucial en la recuperación de pacientes postoperatorios, dado el impacto significativo de las enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello se llevó a cabo una investigación observacional de naturaleza descriptiva y diseño transversal, que involucró la participación de 18 fisioterapeutas, cuyas respuestas revelaron que la fisioterapia de tórax es la técnica más empleada. Esta terapia se destaca por su capacidad para reducir el riesgo de complicaciones, lo que en última instancia contribuye a una recuperación más rápida y efectiva de los pacientes postoperatorios cardiacos. Los resultados de este estudio apuntan a la importancia de una atención integral y especializada en la rehabilitación cardíaca, destacando la relevancia de la fisioterapia de tórax en el proceso de recuperación.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo